Pertenece a la Cooperativa Interlocal Virgen de la Vega, situada en Haro (La Rioja). Es fundada en 1965 por 67 hombres y mujeres, pero no es hasta 1967 cuando se inauguran las instalaciones para elaborar los primeros vinos. Es en 1989 cuando se instalan los primeros depósitos de acero inoxidable y la sala de barricas. Es en 2001 cuando la bodega hace la última ampliación para seguir elaborando vinos de calidad como el que ahora os voy a presentar.
El vino: VNVEGA
Este vino proviene de viñedos de más de 50 años, de los pueblos de los alrededores de Haro (La Rioja), de suelos arcillosos calcáreos y de viñas de poco rendimiento por hectárea. Este vino se selecciona de manera rigurosa y se fermenta en depósitos de acero inoxidable. Después realizará la maloláctica en barricas nuevas de roble francés, con mitad tostado ligero y mitad tostado medio. Después el vino reposa durante 12 meses en estas barricas, lo que le hace ir cogiendo un paladar a madera muy suave pero muy exquisita. Para finalmente pasar a botella otros 6 meses.
El vino es un tempranillo de la DO Rioja. Pertenece a la cosecha 2009 y fue embotellado en Diciembre de 2010, aunque ha sido consumida en 2019. Quizás lo que le de más prestigio es esa calidad que me he encontrado al descorchar la botella después de tanto tiempo. Tiene un grado alcohólico de 13,5%vol.
En 2015 consiguió el premio zarcillo de plata. Como curiosidad cabe destacar que solo se realizan 1200 botellas al año.
Cata:
El vino tiene un color rojo cereza de capa baja -media y una intensidad olfativa quizás algo baja, pero se llena la boca con un toque de fruta roja y negra madura. En boca en el retrogusto nos sale esa madera suave avainillada, con ciertos toques a café. El cuerpo lo tiene medio y la intensidad gustativa también media, dejando un sabor largo a la madera.
El precio viene a ser unos 15€ por botella. Quizás para ser de una cooperativa resulta algo elevado, pero una vez que lo pruebas se nota la diferencia con otros quizás de la misma categoría. Particularmente es un vino únicamente conocido por las personas de la cooperativa y creo que por como es se le podría llegar a dar más salida de la que tiene.
Última cata antes de las vacaciones de Semana Santa y no se me ocurre otra cosa, que como trabajo en Bodegas Gómez Cruzado, proponer una cata de reservas sobre el barrio de la estación. A priori la cata no pinta nada mal.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=76_G6FC5WHI]
En primer lugar agradecer a las bodegas su colaboración en la cata, facilitaron las muestras y nos atendieron de maravilla en cada una de ellas.
La propuesta tiene como objetivo comparar vinos muy parecidos, en los que se distingue el sello característico de cada bodega y conocer la cultura de el Barrio de la estación y Haro.
Estuvimos ocho catadores de “reputado criterio”, ante las proximidades de las vacaciones, el grueso del grupo no pudo asistir al evento.
Todos los vinos tienen como base mayoritaria Tempranillo aunque también tienen en un porcentaje minoritario Garnacha, Mazuelo y Graciano. Un coupage típico de Rioja.
Variedades: 75% Tempranillo, 15% Garnacha,10% Graciano y Mazuelo.
Fase Visual: Capa alta, tonalidad evolucionada. Color rojo teja.
Fase Olfativa: Aromas a vainilla y torrefactos. Muy fino.
Fase Gustativa: Bastante acidez, equilibrado con mucho cuerpo. Final de boca agradable. Complejo.
Resultados de la cata:
Vino
Bodega
Puntuación
Posición
Cune Reserva 2010
C.V.N.E
24
5º
Viña Pomal Reserva 2011
Bodegas Bilbaínas
27
4º
Reserva Muga Selección Especial 2010
Bodegas Muga
20
7º
Roda Reserva 2010
Bodegas Roda
42
3º
Gómez Cruzado Reserva 2009
Bodegas Gómez Cruzado
23
6º
Viña Ardanza Reserva 2007
Bodegas Rioja Alta
47
1º
Viña Tondonia Reserva 2004
Bodegas López Heredia
45
2º
Conclusión:
Con los resultados de la cata se puede apreciar 3 vinos destacados, dos de ellos de corte más clásico y otro de estilo más moderno influenciado posiblemente por la edad de los catadores.
Todos los vinos estuvieron a la altura de lo esperado y no defraudaron. Fue muy difícil puntuar la cata debido a la calidad de los caldos. Una vez más mil gracias a cada una de las bodegas por su atención y en especial para David Gonzalez y Juan Antonio Leza por darme la oportunidad de crecer en el mundo del vino.
Esta semana nos quedamos en La Rioja. Cruzamos la comunidad de Este a Oeste y probamos los vinos de 7 cooperativas. Tres de Rioja Alta: Haro, Nájera y Navarrete; tres de Rioja Baja: El Redal, Alcanadre y Aldeanueva y una de Rioja Alavesa, La Bastida. Lo primero agradecer a las bódegas la atención y la amabilidad que han tenido.
Alguna de estas cooperativas, no se dedican a la distribución y todo lo venden a granel a grandes bodegas, salvo lo poco que se quedan para los socios. Otras son grandes distribuidoras dentro y fuera de España recibiendo premios por todo el mundo. En cualquier caso un gran trabajo, dejando atrás la idea de cooperativa de los años 60 y transformándose en unas grandes bodegas, completamente modernizadas y dándonos un gran vino de Rioja.
Los vinos que catamos son vinos del año 2012, en más del 90% tempranillo y vinificaciones muy parecidas. La cata la realizamos a ciegas, sin saber la bodega, el orden, ni el vino.
Los colores de los vinos eran muy vivos, con cuerpo, característico de vino cosechero, en especial , Real de Nájera, Beturia y Azabache.
Los aromas eran muy intensos destacando los frutos rojos, apareciendo en alguno toques de hinojo, en general una nariz muy golosa en casi todos ellos.
En boca destacaba la acidez, pero perfectamente equilibrada con la sensación alcohólica de unos 13,5%. Son vinos muy aptos para comidas elaboradas, patatas, carnes guisada, cazas..
Empezamos a puntuar del 7 al 1 y la suma de todos los puntos dio la siguiente clasificación:
A la cata le añadimos el juego de intentar colocar cada botella en su Rioja y para los más valientes decir a qué cooperativa pertenecen. Nosotros no acertamos. ¿Lo quieres intentar tú?
Si queréis saber más, aquí os dejo la presentación de la cata.
Comentarios recientes