Probando nuestros vinos. Tintos con madera.

PRELUDIO

En esta ocasión decidimos hacer una cata con vinos relacionados con nuestros propios alumnos, todos ellos tintos y con la madera como hilo conductor, además para abrir boca comenzamos degustando un vino blanco aportado por Mari José, el cual tenía especial en que probásemos ya que interviene en su proyecto familiar. Y así hicimos:

 

ZABDI TXAKOLI – HONDARRIBI ZURI

Añada: 2020 / 12,5 % vol.

Región: Getaria

Bodega:  Zabdi wines, D.O. Getariako Txakolina.

Se trata de un txakoli de una viña conducida en parral, orientada al norte en “primera línea de playa” desde donde se ve el famoso ratón de Getaria. Fuerte pendiente casi al límite de la mecanización lo cual evita el encharcamiento que sería de esperar con más de 1500 litros anuales de precipitación. Para evitar erosión cuenta con una cubierta vegetal en la ladera que desemboca en el mar cantábrico con vistas al ratón de Getaria.

Elaboración: Vendimia manual en cajas, despalillado y posterior estrujado. Fermentación alcohólica controlada a baja temperatura en inoxidable siempre lleno de 1.500 litros con control exhaustivo de temperatura 15-17 grados.

Presentación: muy cuidada en botella bordelesa, con cápsula genérica y etiqueta con relieve de temática marinera (rosa de los vientos). Contra traducida a tres idiomas; ingles, euskera y español.

Fase visual: tono pajizo claro, con ligero toque rosado, sin burbuja, brillante y limpio.

Fase olfativa: aroma de intensidad media, levadura, pelín oxidación, cítricos, membrillo, cascara de avellana. Resulta más serio que los Txakolis actuales.

Fase gustativa: en boca rápida sensación dulce que deja paso a elevada acidez un tanto metálica, con cuerpo (buen trabajo con lías), toques a almendra amarga, manzana verde. Final de boca levemente amargo con recuerdo salado. A algunos les recuerda vinos tipo manzanilla.

Algunos compañeros norteños, más avezados en txakolis, coinciden en pensar que recuerda al txakoli clásico, de hace 15 años, antes de la generalización de levaduras secas activas, que inducen floralidad en cualquier blanco.

 

CATA COMPARATIVA TINTOS CON MADERA

Ahora vamos por la cata comparativa, vamos a catar 6 vinos tintos con distintas estancias en madera de añadas similares, salvo uno notablemente más viejo, pertenecen también a distintas denominaciones (Rioja, Toro, Castellón, Aleya) e intervienen distintas variedades de uva (Tempranillo, Sirath, Merlot).

La cata se realizó en 4 turnos, con las botellas ocultas y desconociendo los catadores el vino a catar. Evidentemente, al ser vinos elaborados o relacionados con los catadores, teníamos toda la información sobre ellos, si bien esta se reveló al final de la cata.

 

VINO 1: BONS VEINS – MERLOT

Añada y datos técnicos:  13,5 % vol.

Región: Caroler. DO ALELLA

 

Se trata de un vino elaborado por el alumno Paul Arnau, en su bodega garaje de Caroler, se trata de su primer vino pasado por barrica y el nos cuenta el proceso ejecutado.

“El campo se encuentra a escasos 4 km del mar, y está a una altitud de 200m, sobre su nivel. La plantación se hizo después de aplanar el terreno, escarbando directamente la roca madre, hace unos 20 años. Esto produce un desequilibrio de suelos; muy pobre y rocoso en el lado escarbado y más rico y profundo en el otro lado y a ambos lados del desagüe. La tierra es de “sauló”, granito descompuesto ligeramente ácido. Es un suelo arenoso o franco arenoso, de alta porosidad, aireado y de color claro, con buen drenaje y permeabilidad, con niveles bajos de materia orgánica, y poca capacidad de retención de agua y nutrientes, así como buena capacidad de retención de la irradiación solar.”

Elaboración:

“La uva, de gano pequeño y de buena madurez, aunque desequilibrada en algunos rincones del campo, se vendimió a mano, en cajas de 15-20 kg. La uva, una vez transportada a la bodega, situada al lado del campo, la despalillamos y fermentamos en acero inoxidable con LSA, sin acidificar. La fermentación tubo un control de temperatura rupestre, un poco descontrolado (llegando a 30 grados, o más) y se trabajó el sombrero con bazuqueo manual, una o dos veces por día. Se prensó ligeramente con prensa vertical manual e hizo maloláctica en depósitos de inoxidable. Medio año más tarde, pasó 6 meses en barrica de roble francés azuelada y finalmente 5 meses en botella, donde entró con un ligero filtrado de desbastado, sin clarificar. A nivel analítico, tiene un pH de 3,5 con acidez total tartárica de 6,4 y un IPT de 75”.

Presentación: botella bordelesa con etiqueta muy artística.

Fase visual: capa muy alta, brillo mateado no clarificar, el color es granate con toques violáceos altos.

Fase olfativa: Intensidad media, destacan aromas herbáceos, algún recuerdo a pimiento verde (pirazina), no fruta, regaliz, esmalte de uñas.

Fase gustativa: Nada dulce, mucho cuerpo, acidez marcada, amargor, toques verdes, muy largo en boca, con final caféico, seco, con taninos viejos dulzones.

Es un vino algo difícil, la acidez no está integrada y el amargor recuerda fruta no muy madura, tal vez sobre-extraída. Pensamos que necesita mas botella.

 

ViNO 2: GALAR RUIZ – TEMPRANILLO

Añada y datos técnicos:  2019 / 14% vol.

Región: DO RIOJA,

Bodega: D´GALAR RUIZ. Viñedo situado a 700 metros de altitud

Aportado por el alumno Victor Rubio, el cuenta su elaboración: “El vino procede de un viñedo situado a 700 metros de altitud en Cripán (Rioja Alavesa), perteneciente a su bodega familiar. La elaboración se hizo en 2019 con maloláctica en barrica, crianza posterior 8 meses también en barrica nueva de roble americano y embotellado en enero 2021 (hace 2 meses)”.

Presentación: botella borgoñesa con etiqueta negra y marca en dorado.

Fase visual: Capa media-alta, brillante, color rojo con matices violáceos.

Fase olfativa: Intensidad aromática media. Frutos rojos maduros, toques lácticos, canela y especias, destacando sobre el resto la madera; aromas a vainilla y coco característicos del roble americano.

Fase gustativa: Boca bastante equilibrada, con cuerpo. Sensaciones de fruta roja y largo final astringente, si bien denota madera nueva de calidad.

Como ya me había advertido Víctor, a este vino le falta claramente envejecimiento en botella, para que terminen de polimerizar los taninos y conseguir redondearlo, afinarlo. Un gran vino por terminar. Probarlo dentro de un año.

 

VINO 3: BANASTERO – TINTA TORO (3 MESES ROBLE)

 Añada y datos técnicos:  2018 / 13,5 % vol.

Región: TORO

Bodega:  Zabdi wines

Enólogo: Javier Marquínez, consultor enológico.

Aportado por Mari José Pérez, nos cuenta su elaboración: “La vendimia es manual en cajas y banastas, solo se despalilla la uva y posteriormente pasa por mesa de selección. Se descarga al depósito de acero inoxidable sin utilizar bomba de ningún tipo donde arranca la FOH y de ahí mediante bomba peristáltica pasa a barrica nueva de roble francés o mixta donde permanece durante 3 meses y realiza a su vez la fermentación maloláctica”.

Presentación: botella bordelesa, tapón de corcho natural y capsula genérica de color negro. La etiqueta está especialmente cuidada con relieve en cobre simulando el trenzado de la banasta que evoca el nombre del vino. Como complemento, sello bajo la etiqueta con el logo de la empresa. La contra describe la historia del vino y la viña de la cual procede.

Fase visual: Capa media-baja de color granate, con ribetes violáceos y brillante

Fase olfativa: Intensidad media-baja. Muy aromático,  con frutos rojos tipo frambuesa, también balsámicos, regaliz y un fondo especiado de madera, con un poco de pimienta negra.

Fase gustativa: En boca tiene cuerpo y frescura (acidez) con recuerdos minerales (tipo chispas de piedra) ,torrefactos y tanino maduro, con un final largo y leve astringencia.

Sorprende el trabajo realizado con la Tinta de Toro. Es un vino fresco, fácil de beber, muy equilibrado, que invita a repetir.

 

VINO 4: EL VIENTO SOBRE LA PIEL – SYRAH

Añada y datos técnicos:  2019 / 13,5 % vol.

Región: IGP CASTELLÓ.

Bodega: El plano del Águila, S.L.U.; cooperativa VIVER.

Elaboración: Aportada por la alumna Nuria Navarrete, sabemos que el viñedo esta ubicado a  670 metros de altitud, recolección manual, fermentación alcohólica a 22º y paso por barrica de roble francés 4 meses.

Presentación: Se presenta como un vino de parcela con el hastag vino de autor, etiqueta-contra unida, muy minimalista de color blanco y con la palabra “viento” en color rojo. Botella borgoñesa con tapón de corcho natural.

 

Fase visual: color rojo-granate con capa media, sin violáceos, limpio con brillo medio.

Fase olfativa: Intensidad aromática media y muy agradable la primera impresión. fresas, caramelo, con recuerdos a violeta, lila, característicos de la variedad. Agitando, más intenso, con toques a alcohol y tostados de la barrica y polvos talco.

Fase gustativa: En boca la acidez pasa desapercibida, caliente y dulzón, con mucho cuerpo, todo un vinazo. En boca es de largura media, fin de boca intenso con  buena madera y recuerdos a café y chocolate amargo.

Resulta un buen vino, con muchos matices, caramelo de violeta y muy buen final de boca. Echo a faltar algo mas de acidez.

 

VINO 5: BANASTERO – TINTA TORO (CRIANZA)

Añada: 2018 / 14,5 % vol.

Región: TORO

Bodega:  Zabdi wines

Enólogo: Javier Marquínez, consultor enológico.

Presentado nuevamente por Mari José

Elaboración: “Inicio de fermentación alcohólica en inoxidable y finalización en barrica, realizándose la fermentación malo láctica también en barrica. 12 meses en Barrica de roble francés”.

Presentación:  “La etiqueta es una modificación del Banastero 2019 donde aparece la misma como “descubierta” sobre un papel blanco rasgado simulando el envejecimiento del vino que pasa a ser un crianza. Botella, corcho, cápsula, sello y contra igual que el vino 3”.

Fase visual: Capa media-alta, brillante y limpio. Sorprende el color violáceo a pesar de su tiempo en barrica. De lagrima ligera y untuosa.

Fase olfativa: Intensidad alta, muy aromático, frutas maduras, moras negras, compota, higos. También ahumados, tabaco y torrefactos.

Fase gustativa:  Boca compleja, equilibrado en calor y acidez, maduro y con cuerpo resulta redondo y nada astringente. Poderoso, muy especiado. Largo en boca con recuerdos a regaliz y retrogusto a nuez.

Es un vino redondo, goloso y complejo (tanto en nariz como en boca) destacando la armonía de sus matices.

 

VINO 6: GLAREA – TEMPRANILLO

 Añada: 2006 / 14 % vol

Región: Rioja.

Bodega: Viñedos y Bodegas Glarea S.C.

En este caso, la presentación la realiza su titular, el alumno Chema Martínez Glera:

Elaboración: Su proceso me resulta familiar, ya que dirigí yo su elaboración, dado que Chema y yo colaborábamos por aquellos tiempos en aventuras comunes. Fermentación alcohólica en depósito, 14 meses de crianza en barrica de roble francés y americano y 16 meses en botella previos a su salida a mercado, ahora lleva unos cuantos meses más. Como curiosidad fue estabilizado con mano-proteínas, cuando esta era una técnica incipiente, no existiendo precipitado en la actualidad.

Presentación: La etiqueta es de línea moderna y elegante; color negro con dibujo simulando uvas en rojo e integrado el nombre del vino en gris plata. Botella bordelesa, con capsula personalizada y corcho técnico 1+1 normacorc.

Fase visual: Capa media alta, color granate, tonalidad caida, pero menos de lo que  era de esperar dada la añada (15 años). Por tanto, muy correcto y brillante.

Fase olfativa: Intensidad media-baja. Aromas balsámicos que recuerdan a la menta, bosque y membrillo maduro, ligera oxidación y sin vestigios de fruta fresca.

Fase gustativa: Vino con cuerpo y equilibrado, con acidez y grado. Tanino dulce y agradable, sin amargores ni desequilibrios esperables por su edad. Largo con final de boca ligeramente tánico y dulzón.

Me sorprende gratamente que se conserva muy vivo para su edad y  lo bien que ha aguantado los años.

Como decía un buen amigo mecánico de pueblo, cuando pasaba un avión: “Lo que hacemos los mecánicos”.

 

RESULTADOS DE LA CATA

Como ya comentamos la cata se realizó en 4 turnos de hasta 10 personas, realizándose 2 de ellas a las 12:00 Horas y las otras 2 a las 19:00 Horas en diferentes días. Los vinos se puntuaron de 1 a 6, sin repetir dígito, correspondiendo el 6 al vino mejor apreciado. Veamos ahora los resultados obtenidos.

CATA Nº 1 CATA Nº 2 CATA Nº 3 CATA Nº 4 TOTAL FINAL PUESTO
Nº participantes 10 10 8 7
Hora de realización 12:00 19:00 12:00 19:00
VINO 1: BONS VEINS 19 15 11 8 53
Vino 2: GALAR RUIZ 22 22 22 20 86
VINO 3: BANASTERO – (ROBLE) 46 44 28 21 139
VINO 4: EL VIENTO SOBRE LA PIEL 28 41 29 25 123
VINO 5: BANASTERO – (CRIANZA) 56 55 42 36 189
VINO 6: GLAREA 39 33 40 37 149

Hay que tener en cuenta que este sistema de puntuación es muy adecuado para separar las muestras, pero de la misma forma las puntuaciones no reflejan las distintas calidades de los vinos de forma proporcional.

  • El vino ganador indiscutible es el vino 2. Banastero Crianza, obtiene una puntuación diferenciada y es ganador en 3 de las rondas.
  • El segundo ganador, el Glarea  2006, cautiva también a muchos en todas las catas. Queda victorioso en una cata , segundo en otra, tercero y cuarto. Ocupa como veis diversas posiciones en cada cata.
  • El tercero en la liga, Banastero Roble, es también muy estable, quedando 2 veces el segundo y también tercero y cuarto.
  • Los resultados coinciden con mis puntuaciones, con lo que me confirmo como catador medio y me pongo una insignia.
  • No se encuentra correlación entre los resultados obtenidos y las distintas horas de realización de la cata, como se ha visto en otras ocasiones.
  • En este caso, la correlación aparece entre los distintos días de cata.
  • El día 09-03-21 los resultados son similares por la mañana y por la tarde, gustando primero el vino 5 y segundo el vino 3.
  • El día 16-03-21 los resultados son distintos, gustando principalmente el vino 5 y el vino 6, casi igualados, obtienen puntuaciones similares y ganan una cata cada uno.
  • Me voy al calendario biodinámico del 2021 a ver si encuentro explicación, El día 09-03-21 era día de raíz y de flor y día 16-03-21 era día de fruto y de raíz. La diferencia esta en que el primer día era de FLOR y el segundo de FRUTO.

Veamos en que nos afecta esto según la biodinámica:

  • Día de la raíz: los elementos que gobiernan son de tierra. Propicio para destacar la mineralidad de un vino y su carácter tánico.
  • Día de la flor: la luna está en constelaciones de aire. Las manifestaciones olfativas y gustativas son florales.
  • Día del fruto: la luna está en constelaciones del elemento fuego. El vino consigue más expresión frutal y se realza la adaptación al terroir.

¿SERÁ ESTA LA EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS  o ¿SERÁ OTRA?

K-PILOTA, HONDARRABI ZURI Sobre lías. 2018.

En mi última escapada por Navarra y el País Vasco, estuve degustando caldos característicos de cada región, y me traje para casa una botella de éste, la cual compré en un supermercado, no se si me llamo la atención la botella, la marca (que es la del famoso cocinero Karlos Arguiñano), pero si sobre todo puesto que ya estaba cursando Vitivinicultura su crianza sobre lías, entendí pese a mi poca experiencia que sería algo diferente a los Txacolí que había estado probando. Lo guardé buscando una ocasión especial con los amigos, no obstante puesto que este año pasado y éste, ha sido y es complicado para las reuniones, decidí usarlo para la cata, puesto que me parecía algo diferente y aquí os dejo la ficha técnica y mis notas de cata.

Grado: 11.5 %vol

Acidez tartárica 7.36 g/l

pH: 3.15

Acidez volátil: 0.17 g/l

Crianza: al menos 5 meses sobre sus lías en depósito de acero inoxidable a temperatura controlada.

Variedad: Getariako Txakolina.

Precio Botella: 8.5 euros

Tipo de tapón: sintético

Tipo de botella: Bordelesa.

FASE VISUAL:

Brillante, limpio,  con color amarillo pálido.

FASE OLFATIVA:

Intensidad media con notas florales y cítrico.

FASE GUSTATIVA:

Es un vino franco con carácter fresco y sabor a fruta ácida.

Comentario: No soy muy experta en los txacoli, pese a que presenta el sabor y el aroma a fruta ácida de dicha variedad, la crianza en lías le aporta algo distintivo a los otros que he probado. Puede que la relación calidad-precio sea elevado, igual debido a la marca. Pese a todo, lo volvería a comprar y seguir probando.

Os dejo la información encontrada sobre él por si os parece interesante:

Bodega K5, cuya cara visible y más mediática es el cocinero Karlos Arguiñano, tiene nuevo txakoliK Pilota. Su nombre es todo un homenaje a la pelota, deporte vasco por excelencia y la K, como no podía ser de otra manera por el nombre de la propia bodega. El televisivo Arguiñano menciona que está hecho «con  la uva autóctona Hondarribi Zuri 100% de los viñedos jóvenes, es la nuestra de toda la vida y lo ha cocinado nuestro enólogo Lauren Rosillo«.

K Pilota constituye la nueva apuesta de Bodega K 5, un proyecto de Karlos Arguiñano junto a otros socios que arrancó en el año 2005, con instalaciones diseñadas por los arquitectos Alonso & Balaguer y que pertenece a la Denominación de Origen Getariako Txakolina. De K Pilota el propio Arguiñano dice que es «un vino frescojoven y alegre«.

Tras su buque insignia, K5, se han decidido por K Pilota, un homenaje a la pelota vasca donde se busca un gran relación calidad-precio. En palabras del cocinero: «un vino más, pero bien hecho y con futuro, que no sea que pase un año y ya no sirva; como el K5 va a ir mejorando año tras año en botella y eso no se había hecho todavía en Euskadi con el txakoli y lo estamos consiguiendo. Es un gran logro para el vino vasco«.

Tecnovino K Pilota txakoli Arguinano 1
Una imagen de K Pilota durante su presentación en el Frontón Bizkaia de Bilbao.

A la búsqueda de un enólogo

Con una crianza de al menos 5 meses sobre sus lías en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada K Pilota es un vino que lleva la firma del enólogo Lauren Rosillo. Así cuenta Arguiñano cómo comienza su relación: «Con mis socios decía nosotros hemos comprado el monte, montado la bodega y nos mirábamos a la cara y decíamos, ¿quién va a cocinar el vino?», sonríe. «Acudimos a alguien como Lauren Rosillo, uno de los grandes enólogos que hay en España, vinculado a Finca Valpiedra y Finca Antigua, es decir que hace millones de litros de calidad que se venden por todo el mundo. Y estamos muy contentos».

Tecnovino K Pilota txakoli Arguinano 3
Lauren Rosillo y Karlos Arguiñano, cómplices y «culpables» del lanzamiento del txakoli blanco K Pilota.

Lauren Rosillo: «El vino sigue muy ligado a la tierra y eso tenemos que preservarlo… que continúe vinculado al minifundio, al trabajo artesanal y a un producto sano».

Y el punto de vista del enólogo es este: «Karlos empezó en 2009 con este proyecto, como conocía mucho Finca Antigua y le gustaban los vinos me llamó… Y la idea que yo tenía del txakoli es la de todo el mundo: insípido, agrio… Pero me lancé porque es al revés, porque tiene más extracto que un Verdejo o un Viura. Por eso digo que nuestro progreso ha sido el regreso, el volver a creer en la variedad. En 2010 Arguiñano quería hacer una cosa seria y para mi fue un reto».
Sobre su relación laboral con Arguiñano añade: «llevo cerca de ocho años con él, no tengo más ayuda de otros enólogos o más técnicos, trabajo directamente en el viñedo y estoy contento y presumo de que K5 es el mejor blanco que hago, con capacidad de envejecimiento», así de claro.

K Pilota visto por su enólogo, Lauren Rosillo

«K Pilota tiene una vocación de envejecer tres o cuatro años al menos» explica Rosillo. «Procede de viñedos más jóvenes y tras su crianza sobre lías de cinco o seis meses, las lías le enriquecen de manoproteínas, le agrandan la boca y sobre todo lo hacen muy longevo: no tanto como K5, pero en tres o cuatro años seguro que va a estar muy rico». Lo considera «un vino más de poteo, del momento«.
Tanto de K5 como de K Pilota recalca que resultan «vinos digestivos, tan naturales, muy gastronómicos«. Para el enólogo «como son tan frescos y tienen tan buena acidez maridan muy bien con muchos platos. Son vinos para disfrutar, de los que tenemos que estar orgullosos para salir a vender fuera».

Tecnovino K Pilota txakoli Arguinano 4
Hondarribi Zuri, la uva uva autóctona con la que elabora el txakoli K Pilota de Bodega K 5.

Un vino de la tierra frente a la globalización creciente

K Pilota es un txakoli de su tierra. El viñedo está en la localidad de Aia (Gipuzkoa), a 300 m de altura sobre el Cantábrico y el suelo y el clima lo moldean. Rosillo defiende este aspecto sobre todo: «Del vino si algo tenemos que intentar evitar es la globalización, que el vino siga ligado a las familias, a las pequeñas fincas, no como ocurre en otras bebidas como es el caso de la cerveza que en el mundo la controlan cuatro. Sin embargo, el vino sigue muy vinculado a la tierra y eso tenemos que preservarlo, este con estas características, otro con otras, pero que continúe vinculado al minifundio, al trabajo artesanal y a un producto sano«.

Tecnovino K Pilota txakoli Arguinano 5
La presentación del txakoli estuvo ligada al deporte de pelota.

Notas de cata de K Pilota y sugerencias de maridaje

Fase visual
Brillante, limpio y cristalino, de intensidad media, con color amarillo verdoso pálido y destellos alimonados.
Fase olfativa
Intensidad alta con notas de manzana reineta y claras notas minerales propias del terruño. Destacan las notas de flores blancas como la manzanilla y los frutos cítricos como el pomelo y la lima.
Fase gustativa
Su gran volumen en boca lo convierte en un vino redondo y glicérico sin perder el carácter fresco y atlántico de los txacolís.
Sobre su maridaje Bodega K5 lo considera ideal para aperitivos y comidas ligeras: tapas, sushi, mariscos, pescados y carnes blancas.

EUKENI TXAKOLINA

Txakoli de la bodega Artomaña situado en Amurrio, Araba. Esta dentro de la D.O. Arabako txakolina

VARIEDAD: 100 % Hondarribi zuri.

CRIANZA: sin crianza

GRADO: 12% Vol

ELABORACIÓN: Selección de las mejores uvas de hondarribi zuri, vendimia manual en cajas de 15 kg, estrujado y prensado con prensa neumática, temperatura de fermentación controlada y parte de las uvas se somete a criomaceración

VIÑEDO:

El viñedo se planto 1988, empezaron con 6 hectáreas llegando a las 20 actualmente

Altitud: Amurrio se encuentra a 215m de altitud, en las faldas de Gorobel, la Sierra Salvada.

NOTAS DE CATA:

Botella: Bordelesa sensación.

Presentación de la botella: Capsula negra, con el mismo diseño de la etiqueta, parece desparecer la capsula con el color de la botella.

Temperatura de degustación del vino: 5-7ºC.

Fase visual: Limpio, brillante y verdoso. Se aprecia un poco de carbónico.

Fase olfativa: Intenso y afrutado a frutas tropicales como piña y cítricos como pomelo.

Fase gustativa: Persistente, elegante y con una acidez equilibrada, carbónico bien integrado.

CARACTERÍSTICAS DE LA AÑADA: 2018. Calificado como muy buena, aunque la producción haya bajado considerablemente por las heladas sufridas.

PRECIO: 9€

IMPRESIÓN PERSONAL: Elegante, intenso y fresco con un punto de acidez agradable. Relación calidad-precio buena. Un vino recomendable

PREMIOS DEL VINO DE DIFERENTES AÑADAS:

  • 2011 CATAVINUM WORLD WINE & SPIRITS COMPETITION: SILVER MEDAL
  • 2011 VINO CUIDADOSO: SILVER MEDAL
  • 2012 INTERNATIONAL WINE GUIDE: SILVER MEDAL
  • 2013 INTERNATIONAL WINE GUIDE: SILVER MEDAL
  • 2013 CATAVINUM WORLD WINE & SPIRITS COMPETITION: SILVER MEDAL
  • 2015 PREMIOS ARRIBES-VINDOURO: GOLD MEDAL
  • 2015 CATHAY PACIFIC HONG KONG INTERNATIONAL WINE & SPIRITS COMPETITION: SILVER MEDAL FOR PAIRING WITH KAENG KARI WITH CHICKEN ASIAN DISH
  • 2015 CATHAY PACIFIC HONG KONG INTERNATIONAL WINE & SPIRITS COMPETITION: BRONZE MEDAL FOR PAIRING WITH GRILLED UNAGI ASIAN DISH

Enlaces de interés

http://www.artomanatxakolina.com/es/historia.html

Cata de Txakoli

Cata de Txakoli

Este jueves comenzamos con las catas del curso 2018-2019 de IES Laboral, este jueves es hora de catar txakoli , es un vino característico del País Vasco, concretamente txakolis blancos de las diferentes denominación es de nuestro pueblo vecino.

Antes de comentar la cata os informare un poco sobre el txakoli.    

       

El txakoli es un vino generalmente blanco que se produce en País Vasco y algunas zonas de Cantabria, Burgos y Chile. Está elaborado con uvas de variedad de Hondarribi Zuri  que poseen un toque ácido, de un sabor ligero y con una graduación alcohólica moderada (10-12º). Se sirve frío y en ocasiones de escancia, ya que al servirlo desprende una pequeña aguja de carbónico que  está muy bien integrado en el producto.  

Actualmente es una bebida que esta en auge estos últimos años, debido a la exportación a países como EEUU o China, ya que lo ven como una bebida atlántica, fresca y de una variedad autóctona, minoritaria y única. No como tradicionalmente que se elaboraba en los caseríos parael consumo propio.

Para más información os dejo la presentación que expuse previa a la cata.                                         txakoli1Descarga

Sobre la cata:

Catamos 6 txakolis blancos de lasdiferentes denominaciones de origen de txakolis:

  • 3txakolis de la DO. Bizkaiko txakolina.
  • 3txakolis de la DO. Arabako txakolina.
  • 1txakoli de DO. Guetariako txakolina. 

La misión de esta cata , aparte de disfrutar y aprender, era adivinar cual o cuáles de estos txakolis eran 100 % Hondarri Zuri y los asistentes también se animaron a adivinar a qué Denominación de Origen pertenecían.

Txakolis a catar

Bodega Butroi ( DO Bizkaiko txakolina )

  • Sasine

Nota de cata

Vista:  Amarillo con gamas dorado, se observan burbujas y poco brillante.

Nariz: Aromas modernos, una nariz muy positiva que destacan fruta florales como violeta de intensidad media-alta.

Boca: Con cuerpo (se observa lágrima), equilibrado con su punto de azúcar, acidez y amargor perfecto.

Ficha técnica:

Tipo de vino: Blanco

Variedad: Hondarribi zuri, Petit Courbuy Menu Mahatsa

Grado alcohólico: 12,5%

Crianza: no

Temperatura de servicio: 8-10 º C

Puntos : 48

Precio: 5 €

  • Etxebarria

 Nota de cata

Vista: Entra en la gamma de los amarilloscon tonalidad dorada, con un color interesante.

Nariz:  intensidad baja-media, con matices de montebajo, nos recuerda a un blanco de D.O. Rioja.

Boca: Un vino blanco poco equilibrado, donde la acidez se tapa con la graduación alcohólica. El amargor del retrogusto es desagradable.

Ficha técnica

Tipo de vino: Blanco

Variedad: Hondarribi zuri, Petit Courbey Mune Mahatsa

Grado alcohólico: 12,5 %

Crianza: No Temperatura de servicio: 8-10 ºC

Puntos: 33

Precio: 5 €

  • Butroi

 Nota de cata

Vista: amarillo pajizo con tonosverdosos y brillante, con presencia de burbujas gordas (burbuja gaseosera).

Nariz: intensidad media-alta, conaromas varietales que destacan frutas amargas, membrillo.

Boca: un vino con cuerpo que no hace sentir un cosquillo por la lengua debido a sus burbujas persistentes. Es un vino con un amargar dulzón bastante desarrollado, pudiendo dejar un recuerdo largo en boca.

Ficha técnica

Tipo de vino: Blanco

Variedad: Hondarribi zuri, Petit Coubu y Meune Mahatsa

Grado alcohólico: 13 %

Crianza: No

Temperatura de servicio: 8-10 ºC

Puntos : 28

Precio: 8 €

Artomaña txakolina S.L. (DO Arabako txakolina) – Producto Eroski

  • Bayarri

 Nota de cata

Vista: Amarillo pálido, limpio y brillante, con tonos verde-limón.

Nariz: Con el vino en parado se desprendeolores malos, es decir, alcantarilla, sulfitado… una vez que movemos el vino seintensifican más esos olores desagradables.

Boca: Vino desequilibrado , plano, faltade acidez y amargor muy persistente en boca.

Ficha técnica

Tipo de vino: Blanco

Variedad: ———–

Grado alcohólico: 12,5 %

Crianza:  No

Temperatura de servicio: 5-7 ºC

Puntos: 18

Precio: 4,76 €

Arzabro txakolina ( DO Arabako txakolina)

  • Ametza

 Nota de cata

Vista: amarillo pajizo con reflejosverdes, limpios y brillante.

Nariz: intensidad media- alta, aromasvarietales en los que destacan la fruta cítrica (pomelo) y también con un toquede aromas minerales (pólvora, cuero)

Boca: equilibrado en boca, con una acidez intensa, final largo y persistente que nos recuerda a los txakolis clásicos.

Ficha técnica

Tipo de vino: Blanco

Variedad: 95% Hondarribi zuri , 5%Izpiriotta txipia

Grado alcohólico: 12,5 º C

Crianza: No

Temperatura de servicio: 8- 10 º C

Puntos: 14

Precio: 8, 20 €

Bodegas y Viñedos Artadi ( DO Arabako txakolina)

  • Izar – Leku

  Nota de cata

Vista:  Amarillo pajizo pálido con tonos verdosos, seobservan burbujas y poco brillante.

Nariz: Aromas varietales que destacanfruta madura como la pera de intensidad alta, indicando que va a ser un txakolicon graduación.

Boca: Con cuerpo, equilibrado, conuna burbuja fina que persiste en boca.

Ficha técnica

Tipo de vino: Blanco espumoso.

Variedad:  100 % Hondarribi zuri

Grado alcohólico: 12,5 %

Crianza: Si

Temperatura de servicio: 8-10 º C

Puntos: 25

Precio: 23€

Bodegas de Txakoli de Txomin Etxaniz ( DO Guetariako Txakolina)

  • Txomin Etxaniz

 Nota de cata

Vista: Color amarillo pajizo con ligerosreflejos verdosos.

Nariz: intensidad alta, fresco con unaroma a fruta tropical (mango). Sin defectos.

Boca: ligeramente ácido ypersisitente en boca.

Ficha técnica

Tipo de vino: Blanco

Variedad: 100 %Hondarribi zuri

Grado alcohólico: 11,5 %

Crianza: No

Temperatura de servicio: 10-12º C

Puntos: 38

Precio: 9,90 €

En la cata hemos observado que algunos de los vinos estaban recientemente embotellados por su olor a sulfuroso, pero con una agitación sucesiva ese olor ha ido desapareciendo. Es así, ya que algunos estaban comprados en las mismas bodegas.

 RESUMEN DE RESULTADOS:

Por un lado, mayoría de los asistentes adivinaron que el txakoli 1 , Txomin Etxaniz, era 100% Hondarribi zuri , pero ninguno supo que el txakoli 7, Izar-Leku, también era 100% de la variedad autóctona con la que se elabora el txakoli.

Por otro lado, solo uno de los asistentes adivino a que denominación eran cada uno de los vinos blancos catados.

CATA DE TXAKOLÍS

Ha llegado el miércoles, y esta vez es la hora de catar los txakolís, esos vinos blancos tan característicos y peculiares en el País Vasco. He querido preparar una cata entretenida

foto_etxaniz_web

Viñedos de Getaria, emparrados altos en pendientes escarpados


escogiendo chacolís de distintas denominaciones y territorios. Pero antes de hablar sobre la cata, vamos a informarnos mas sobre el txakolí.
 

¿Que es el txakolí?

El txakolí, txakolina o chacolí es un vino blanco, joven y afrutado con una leve acidezconoces-la-joven-do-chacoli-de-getaria---getariako-txakolina-6068-1 característica que se elabora mayoritariamente con la variedad Hondarribi Zuri (autoctona del Pais Vasco). Es un vino diferenciado que se caracteriza por su sabor afrutado y aromas a citrico, herbaceos y florales. Tiene una graduación moderada (10º-12º). Se sirve fresco y en ocasiones se suele escanciar, ya que al servirlo desprende una pequeña aguja de carbónico que esta muy bien integrado en el producto.
Hay que resaltar que en pocos años el chacolí ha evolucionado mucho por la ayuda de las tecnologías y técnicas modernas. Antiguamente, era una bebida que se fermentaba en barricas viejas de roble y se elaboraba en caseríos de País Vasco, Burgos y Cantabria. Se consumía localmente y se utilizaba como objeto de cambio entre los vecinos. Hoy en día, han consegido tener un producto mas logrado y de mas calidad. Para saber mas sobre el txakolí, podeis descargaros mi presentacion del “Txakoli”.

(más…)