Ya en la recta final del curso no podíamos olvidarnos de la clásica cata de vinos de maceración carbónica. Esta cata se programo para este mes de abril desde el principio de curso para así poder encontrar los primeros embotellados de maceración carbónica de la añada 2017. Aún así hubo dos bodegas que participaron en la cata que todavía no habían sacado la añada.
Tras ver los vinos de las catas de años anteriores, siempre encontraba los vinos más conocidos:
Murmuron, Luberri, Albiker, Muñarrate, R., Chulato…
Decidí cambiar y buscar vinos menos conocidos, bodegas más pequeñas que elaboran su vino de forma más artesanal. Bodegas que para la población de Rioja Alavesa no son desconocidas ya que es el vino que esta en muchos de los bares, restaurantes y vinotecas de la región.
Aquí os dejo un enlace a la presentación: Cata Mac Carbonicas PDF
Los vinos a catar:
La cata se realizo a ciegas con 8 catadores de diferentes comarcas y edades. Fue un error el mezclar los vinos de la añada 2016 ya que fueron los peor puntuados, seguido de un despalillado del 2017 que nadie lo diferencio y tras la cata pregunte y nadie logro acertar. (más…)
Ya estoy de nuevo aquí realizando una nueva cata, esta vez me he decido por los
VINOS AFRICANOS
VITIVINICULTURA AFRICANA: CONTINENTE EN ABUNDANTE NATURALEZA, CULTURA, TRADICIÓN Y VINO.
El vino ha pasado por diversas etapas a lo largo de la historia, teniendo con ello variaciones culturales en cada parte del mundo. Por lo que, en base a esto, se ha elaborado una clasificación básica para esta situación; denominada como Vinos del Viejo Mundo y Vinos del Nuevo Mundo, respecto a su antigüedad y zonas. El primero engloba a las regiones de Europa, madres de los vinos tradicionalmente conocidos como por ejemplo Francia, Italia, España y Alemania. Mientras que la otra clasificación agrupa a los vinos de las regiones con menos antigüedad como Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, México, Nueva Zelanda, Perú, Sudáfrica y Uruguay.(más…)
Hoy la cata trata de VARIEDADES BLANCAS FORÁNEAS. En concreto decidí centrarme en los países del norte Alemania y Francia, en sus variedades Chardonnay, Riesling y Gewurztraminer. También tuve en mente la Sauvignon Blanc pero decidí no meterla en la cata ya que en la D.O. Rueda esta ya muy implantada.
El tema que he decidido tratar es enfrentar los vinos Españoles, en concreto los de la D.O. Somontano contra los vinos Alemanes y Franceses. ¿Por que? La D.O. Somontano es una D.O. que tiene como variedades autorizadas, más variedades foráneas que autóctonas. Son vinos con mucho prestigio entre los consumidores, pues la climatología y la geografía de esta D.O. es muy similar a la de los países del norte.
Las variedades de uva en la D.O. Somontano son:
Variedades de uva blanca: Garnacha Blanca, Macabeo/Viura, Alcañon, Chardonnay, Riesling, Gewurztraminer y Sauvignon Blanc.
Variedades de uva tinta: Tempranillo, Garnacha Tinta, Moristel, Parraleta, Cabernet Sauvignon, Sirah, Merlot y Pinot Noir.
Cualidades para el cultivo de la vid: Suelos pardos calizos, muy permeables; Inviernos extremados y veranos cortos; Cambios bruscos de Tº noche/ día; Temperatura media anual de 11ºC; Precipitación anual de 500mm D.O. Somontano
Aquí dejo un enlace a la presentación: Cata de Variedades Blancas – pdf
Los vinos a catar:
Todos los vinos han resultado muy aromáticos, era una de las características de estas variedades maduradas en climas fríos, por lo que todos estaban acorde a lo esperado. Los aromas frutales, minerales, terruños incluso destacaron aromas a plástico, disolventes, provenientes de los aromas del petroleo. Los que nos sorprendieron fueron los gewurtraminer, ambos vinos tenían un toque dulzón llegando a recordar a un semi-seco o semi-dulce, la botella tampoco informaba de ser semi-seco o semi-dulce. Incluso se comento que uno de ellos podía haber sido edulcorado, pues marcaba demasiado el sabor dulce.
Muchos de los compañeros adivinaron las variedades, lo que les fue mas complicado fue adivinar la procedencia.
Vista: Muy brillante, Amarillo claro, mantiene burbuja en el fondo de la copa pegada al cristal que le cuesta salir. Deja mucha lagrima.
Nariz: Destaca el característico plástico, tonos minerales, anisados y aromas farmacéuticos de fondo.
Boca: Tiene un agradable punto carbónico. Marca fuerte la sensación ácida, que recuerda a manzana verde. Ácido málico. Poco persistente en boca, se puede decir que en nariz ofrecía mas que en boca.
4. Schieferkopf Riesling Baden
Vista: Brillante, limpio. Color amarillo suave tirando a paja. Mantiene alguna burbuja pero no destaca tanto como el anterior.
Nariz: Muy aromático, da sensación de perfume. Olores característicos a disolvente sintético, incluso algún valiente comento que le recordaba a talco de bebes.
Boca: Muy ácido, destacando cítricos (como morder un limón), llena la boca de frutas, final agradable marcando su sabor cítrico.
Vista: Burbuja de servicio, ¨spritz¨, color amarillo claro con destellos verdosos. Cuando llegamos a catarlo ya no mantiene burbuja.
Nariz: Aroma muy agradable, concentrado. Recuerda a moscatel, incluso algún compañero viticultor/bodeguero anota que le recuerda a cuando descarga en la tolva de la bodega, ese característico aroma saturado a uva. Otros incluso dicen a detergentes sintéticos, fairy, mistol…
Boca: Dulce, se manifiesta la burbuja, podríamos decir que es un semi-seco, es decir que conserva algo de azúcar. En boca sigue manteniendo el sabor al moscatel.
6. Vin D´ Alsace Pierre Chanau
Vista: Amarillo – verdoso, muy limpio y brillante.
Nariz: Recuerda al 5º , podemos pensar que es la misma variedad. Este no termina de agradar, manifiesta olor negativo. No termina de abrirse, sigue con ese olor.
Boca: Tiene menos cuerpo que el anterior, un sabor fuerte dulce, podemos imaginar que se ha añadido azúcar, con el fin de hacer un semi-dulce. Muy perfumado/colonia el defecto que igual buscábamos en nariz, muy alcohólico sensación fuerte de calidez. Con un final anisado de fondo.
Puntuaciones:
Alumnos
Enate Chardonnay
Chablis Chardonnay
Viñas del Vero Riesling
Schieferkoft Baden Riesling
Viñas del Vero Gewurz
Pierre Chanau Gewurz
Esther
6
3
4
5
2
1
Adrian
4
3
6
5
1
2
Israel
5
4
2
6
3
1
Samuel
5
4
3
6
1
2
Alex
5
3
4
6
2
1
Mario
6
1
3
5
4
2
Ricardo
5
4
3
6
2
1
Argoitz
4
3
5
6
1
2
Aitzol
6
3
4
5
1
2
Julen
4
1
6
5
3
2
Total
50
29
40
55
20
16
Por último, laCLASIFICACIÓN:
ORDEN
BODEGA
TERRITORIO
VARIEDAD
AÑADA
PRECIO
PUESTO
1
ENATE
D.O. SOMONTANO ARAGON, ESPAÑA
100% CHARDONNAY
2017
7.25 €
2º
2
DOMAINE CHAUDE ECUELLE
REGIÓN CHABLIS, BORGOÑA,FRANCIA
100% CHARDONNAY
2015
14.90 €
4º
3
VIÑAS DEL VERO
D.O. SOMONTANO ARAGON, ESPAÑA
100% RIESLING
2015
16.44 €
3º
4
SCHIEFERKOFT
BADEN, ALEMANIA
100% RIESLING
2014
10.50 €
1º
5
VIÑAS DEL VERO
D.O. SOMONTANO ARAGON, ESPAÑA
100% GEWURZTRAMINER
2017
9.10 €
5º
6
PIERRE CHANAU
VALLE DE ALSACIA,
FRANCIA
100% GEWURZTRAMINER
2016
8.48 €
6º
El primer puesto se lo lleva el riesling Aleman con 55 puntos, el Chardonnay de bodegas Enate con 50 puntos queda en segundo lugar por una pequeña diferencia de 5 puntos.
Una buena cata donde han sorprendido los vinos de la D.O. Somontano, con una excelente calidad.
En esta ocasión nos disponemos ha hablar de un producto novedoso en esto de las catas de trabajo… el vermú, vermut, vermouth…
¿Quien no se ha tomado un vermut un domingo por la mañana en lo que conocemos como “salir al vermut”?
Acompañado de una aceituna, con gaseosa o sin ella, con tónica o en diferentes combinados el vermut vuelve a estar de moda!!
Según la tradición el vermut es una bebida tónica y aperitiva preparada con vino, ajenjo, especias flores, raices, cortezas varias… azúcar, alcohol y agua.
Su origen data de 1773 en italia, pero se cree que los monjes alemanes ya trabajaban este producto con anterioridad.
Todos conocemos 2 tipos de vermut, el blanco y el rojo, pero vamos a descubrir en esta cata que el mundo del vermú va mas lejos que todo eso.
En España tenemos como referente el Vermut de Reus, en dicha localidad tenemos en mayor museo dedicado a esta bebida del mundo.
Hablemos de la cata…
La cata transcurrió no dejando indiferente a nadie, comenzamos conociendo diferentes tipos de amargor de los vermuts, seguimos sorprendiéndonos por los grandes elaboradores que tenemos en el centro, continuamos con vermuts criados o que siguen otro tipo de metódica en la elaboración y por ultimo nos asombramos con un vermut diferente, intenso, mentolado y balsámico que cerró una gran cata.
VERMUTS A CATAR
1.VERMOUTH BERTO
El Vermouth Berto Rosso es elaborado en Antica Distilleria Quaglia este Vermut es muy fácil de entender. La combinación de prestigiosos vinos, hierbas, especias exóticas y azúcar cristal tostado genera un vermut rojo clásico junto la maduración lenta en depósitos de acero le da al producto un color increíble con granate Tiene reflejos de color ámbar que acompañan a la nariz con elegancia dejando huella olfativa de un clásico elegante vinoso y apoyada por toques de vainilla y cítricos.
La cata es el preludio de una larga y gratificante vermut antiguo lleno de declaraciones picantes sutiles y amargor. Recomendamos el servicio a temperatura ambiente en vasos grandes en el acompañamiento de bombones de chocolate negro y avellanas, o en un vaso con hielo y la cáscara de naranja.
2. VERMUT DE NACHO
En la cata salió que en nariz era muy intensa, balsámico, cítrico, en general gusto mucho, recordaba a los vermuts que elaboramos en clases, complejo, mentolado y un toque dulzón.
En vista era un vermut oscuro, el más oscuro de la cata.
En boca dulce, el amargo estaba muy dulcificado, pero tenia tostados, café, regaliz negro… . Es largo en boca, al final se le nota el amargo unido a madera.
3.VERMUT DE MARIO
En nariz intenso, penetrante, sale la madera, caramelo de cocacola, nariz interesante y compleja, toques anisados, higos
En la parte de la vista se ve un vermut oscuro, se mueve bien en la copa.
En boca equilibrado por una acidez equilibrada con el dulzón.
Retrogusto final muy bueno, recordando a los caramelos de cocacola y no sale amargos.
4.DOLIN ROUGE
Made from the same set of recipes since 1821, Dolin Vermouth de Chambéry has long been the benchmark for fine French Vermouth. Botanicals found in the Alpine meadows above Chambéry are added to a base wine made from regional grapes to aromatize it, imparting fresh, herbal qualities to the nose and complex flavors to palate. It is then fortified. The Rouge is ideal as an aperitif or in for a wide range of uses in cocktails. In the late 19th century, Dolin Vermouth de Chambéry won medals in Paris, London, St. Louis and Philadelphia and in 1932 earned Chambéry France’s only Appellation d’ Origine for Vermouth. From Wine Spectator: “Dolin, the last of the Chambéry producers of France, makes dry vermouth that is citrusy and grapey, as well as a sweet and floral style. Its Rouge is notably less sugary-sweet than many of its Italian counterparts, with notes of dried fruit and honey.
EN EL ENVEJECIMIENTO DE ESTE SINGULAR VERMOUTH, SE UTILIZAN LAS BARRICAS DE ACACIA QUE SIRVEN CADA AÑO PARA LA ELABORACIÓN DE NUESTRO VINO BLANCO FERMENTADO EN BARRICA. EL HECHO DE ESTAR MENOS TOSTADAS EN SU INTERIOR, NOS PERMITE UNA CRIANZA MÁS LARGA QUE SE EXTIENDE HASTA LOS 12 MESES.
DELICADO COLOR AMBARINO, LIMPIO Y BRILLANTE, CON INCLINACIÓN HACIA LOS AMARILLO DE CADMIO NARANJA. LA MADERA ES APENAS PERCEPTIBLE. CÁSCARA DE NARANJA AMARGA CON CHOCOLATE NEGRO (LENGUAS DE GATO). AUNQUE EN BOCA PREDOMINA EL DULZOR, SE APRECIA AZÚCAR TOSTADO Y AJENJO. SUAVE, MELOSO Y EQUILIBRADO.
EL VERMUT CANASTA ROSSO ES ELABORADO CON LA ESENCIA DE JEREZ, PARTIENDO DE SU MÁS PRECIADO VINO DULCE CANASTA ELABORADO CON EL SISTEMA DE VIEJAS SOLERAS ENVEJECIDAS MÁS DE 6 AÑOS CON LOS MEJORES VINOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE JEREZ.
EL VERMUT CANASTA ES UN VERMUT SUAVE LIGERAMENTE AMARGO QUE NO TE DEJARÁ INDIFERENTE SU DELICIOSO SABOR Y ESENCIA JEREZANA.
ES UNA BEBIDA ALCOHÓLICA AMARGA ELABORADA A PARTIR DE VARIOS TIPOS DE HIERBAS (MIRRA, RUIBARBO, MANZANILLA, CARDAMOMO Y AZAFRÁN, ENTRE OTRAS), FILTRADAS Y AÑEJADAS EN TONELES DE ROBLE DURANTE UN PERÍODO QUE PUEDE SER DE 6 A 12 MESES. POSEE UN COLOR OSCURO Y UN AROMA INTENSO.
BRANCAMENTA APARECE EN LA DÉCADA DEL ’60, DEBIDO A UNA COSTUMBRE ITALIANA DE MEZCLAR FERNET BRANCA CON MENTA, ENTONCES LOS BRANCA DECIDEN AGREGAR A SU BEBIDA UN TOQUE DE MENTA. DE ESA INIGUALABLE COMBINACIÓN NACE BRANCAMENTA QUE ES UNA BEBIDA DELICIOSA PARA DISFRUTAR EN CUALQUIER MOMENTO. SE PUEDE BEBER CON ABUNDANTE HIELO O COMBINARLA CON GASEOSAS CLARAS COMO LIMA-LIMÓN, TÓNICAS O AGUA MINERAL GASIFICADA.
FERNET BRANCA MENTA ES UN FANTÁSTICO VERMUT DE TIPO PREMIUM CON UN GRADO ALCOHÓLICO DEL 39% CON ORIGEN ITALIA, SIN DUDA UN DE LOS MEJORES DE LA CATEGORÍA DE LICORES.
Nuevo curso y nos ponemos otra vez en marcha con nuevas catas y nuevo panel de catadores , el grupo SVN2 del curso 2016-2017. Un pequeño grupo de los muchos que empezaron, como siempre quedaron los elegidos, pocos pero buenos.
A partir de ahora, volveremos a nuestras catas semanales con nuevas propuestas y ideas, originales unas, clásicas otras y alguna descabellada; que paulatinamente iremos publicando en este blog.
Como siempre para comenzar las sesiones, realizamos una cata de nuestro propio botellero, destacando de forma especial los 3 primeros en el podium. Este año contamos con vinos de las añadas 2015 y algún otro , que también introducimos en la misma tanda.
La totalidad de los vinos, fueron puntuados por 8 catadores de 1 a 9, sin repetir dígito (9 puntos al mejor), por cada uno de los catadores y finalmente como puntuación se presenta el resultado obtenido por cada vino.
Todos los vinos, salvo el maceración carbónica de 2016, cuentan con estancia en barrica y a algunos con chips y similares. Algunos de ellos son multivarietales, si bien cuentan con una variedad mayoritaria, por lo que se decidió valorar cada vino por si mismo en función de sus características intrínsicas e individuales. Los vinos fueron catados según su número de orden.
Veamos los resultados obtenidos:
Tintos Botellero 2015
ORDEN
VINO
AÑADA
PUNTOS
Clasificación
Clasificación
Totales
Global
2015
1
Tempranillo (MAO)
2015
26
7º
5º
2
Siraht
2015
46
6º
4º
3
Tempranillo 80% + Graciano 20%
2015
50
5º
3º
4
Tempranillo 50% + Graciano 50%
2015
61
3º
2º
5
Garnacha
2015
67
2º
1º
6
Tempr. + Merlot + Cabernet Sauvignon
2015
50
5º
3º
7
Tempranillo + Maturana (MAO)
2015
13
8º
6º
Otros Tintos Botellero
ORDEN
VINO
AÑADA
PUNTOS
Clasificación
1
Maturana
2014
80
1º
2
Maceración Carbónica Barrica
2016
57
4º
Como podemos ver, el ganador absoluto de la cata no es un 2015, sino maturana tinta 2014, el cual ya cosecho premios en años anteriores. Un vino con tostados y café, dulzón en nariz que recuerda al carajillo, caramelos de café con leche, vainilla y postres. Con buena acidez en boca, completo y recuerdos balsámicos por retronasal.
. . . . .
En cuanto a los 2015, los resultados son:
Puesto 1º: Garnacha 2015.
Un tinto con matices herbáceos agradables, a monte bajo,hinojo, tomillo. Equilibrado en boca y con un tanino dulce y muy fácil. . . Puesto 2º: Tempranillo-Graciano al 50%, 2015.
Un vino con aromas tostados (torrefactos, café, humo, buena madera) y bastante balsámicos; que resulta muy completo en boca respecto a acidez, tanino y dulzor, bastante equilibrados. . . . Puesto 3º: Tenemos un empate técnico, con 2 vinos de mezcla: Tempranillo 80% + Graciano 20%, 2015.
Un vino con bastante fruta en nariz, principalmente frutas rojas, moras, también dulzón con recuerdos a vainilla. Fácil en boca, con final dulce y un poco corto en el recuerdo.. . . . Tempranillo + Merlot + Cabernet Sauvignon, 2015.
Un vino diferente, con aromas minerales con recuerdos a polvora y piedra mojada. Poderoso en boca con acidez y taninos algo verdes y astringentes. Largo en boca en consonancia. .
Así ocurrió y así se lo hemos contado.
Comentarios recientes