CATA DE VERMÚ

El vermú o vermut ​(del francés vermouth, y éste del alemán wermut, que significa ‘ajenjo’ o ‘absenta’) es un vino macerado en hierbas servido durante los aperitivos, compuesto de vino blanco, ajenjo y otras sustancias amargas. Estos vinos son típicamente europeos, con un aroma característico que les da una elegancia particular para un cóctel o aperitivo. Generalmente se puede encontrar dos tipos: rojo y blanco.

El vermut rojo (italiano) es dulce; en tanto que el blanco (francés) es seco, con mayor grado alcohólico.

Según un relato, estas bebidas fueron inventadas por Hipócrates, célebre médico y filósofo de la antigüedad, nacido el 460 a. C. Puso a macerar en vino flores de ajenjo y hojas de díctamo y obtuvo lo que en la Edad Media fue llamado «vino hipocrático» o, sencillamente, «vino de hierbas».

A partir de fines del siglo XVIII, con la llegada de nueva tecnología, el vino aromatizado entró en una nueva dimensión de productividad, en la que destacó la experiencia de los pioneros piamonteses, pero fue en 1838, cuando por mérito de los hermanos Luigi y Giuseppe Cora, la preparación del vermú adquirió un carácter industrial.

Con el paso del tiempo la palabra ha adquirido también un sentido genérico para definir el aperitivo –cualquier bebida con unas tapas– previo a la comida. De aquí proviene la expresión «¿quedamos para tomar el vermú?»

El vermú rojo está compuesto por más de 40 extractos de hierbas, raíces, flores, especias y frutas. Todas estas esencias se mezclan con un poco de alcohol en el tamburo, un recipiente que da dos vueltas al día durante dos semanas. Tras este proceso se añade el vino y el azúcar y se deja reposar.

LA CATA: Esta iba a consistir de 5 vermús comprados y dos caseros, uno realizado por nuestro profesor Mario y otro realizado por nosotros mismos con la receta de nuestro profesor Ludulfo.

20190328_110202

  1. vermú “cinzano rosso”

20190328_110234Vista: Color marrón tostado con una tonalidad tirando a oscura.

Olfato: Olor ligeramente mentolado y anisado con una frescura balsámica que le da muy buena sensación en nariz.

Gusto: Sensación dulzona con gran connotación del grado alcohólico sin estar desequilibrado. Agradables notas a madera.

 

 

 

 

 

 

 

 

2.vermú “receta de Ludulfo”

Vista: Color marrón oscuro.

Olfato: Mala sensación con un olor rancio a cartón mojado.

Gusto: Sensación muy dulce con alcohol totalmente desensamblado y desequilibrado.

3.vermú “Artesano”

20190328_110304

Vista: color marrón tostado muy intenso.

Olfato: Olor a frutas maduras, almibar compota y regaliz con una sensación dulce importante.

Gusto: sensación muy dulce con las hierbas características del vermú poco marcadas y poca permanencia en boca.

 

 

 

 

 

 

 

 

4.vermú”Dominio de unzola”

20190328_110327

Vista: color marrón poco intenso.

Olfato: Olor especiado y balsámico con toques herbáceos.

Gusto: Sabor dulzón con toques a café tostado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.vermú “vermú de Mario”

Vista: color ambarino con reflejos rojos.

Olfato: Olor muy marcado a naranja amarga.

Gusto: Sabor amargo muy fuerte con sensación alcohólica moderada, muy sabroso y largo.

 

 

 

6. vermú “Lacuesta”

20190328_110351

Vista: Color marrón clarito con poca tonalidad.

Olfato: Olor de la gama de los minerales con notas de pólvora quemada y chispa.

Gusto: Poco cuerpo y ligeramente ácido mejorando algo la sensación en nariz.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7.vermú”marianito”

20190328_110247

Vista: Color marrón muy oscuro.

Olfato: Olor poco intenso con aromas a colonia o abrillantador de coches, muy químico.

Gusto: Buena sensación en boca con toques mentolados y una sensación dulce equilibrada.

 

 

 

 

 

 

 

 

Una vez finalizada la cata procedimos a puntuar los vermús

“Cinzano rosso”———————→ 1. puesto y mejor vermú

“Lacuesta”———————→ 2.puesto

“Marianito”———————→3.puesto

Dominio de unzo”———————→4.puesto

“Artesano”———————→5.puesto

“Mario”———————→6.puesto

“Ludulfo”———————→7.puesto

Os dejo el enlace de la presentación de mi cata espero que os halla gustado.

Presentación cata vermut

 

Espumosos italianos

Espumosos italianos

20190116_092123Hay 4 métodos de elaboración de espumosos:

– Método champenoise
– Método transfer
– Método granvás
– Método de gasificación
– Italia es el mayor productor del mundo. La variedad de uvas y tipos de vino es inmensa.
– Los vinos italianos se pueden clasificar en una pirámide de la siguiente manera:

– 1º escalón: vino da tavola
– 2º escalón: IGT(indicación geográfica típica)
– 3º escalón: DOC (Denominación de Origen Controlada)

– 4º escalón: DOCG (Denominación de Origen Controlada y Garantizada

Expresiones más comunes que aparecen en las etiquetas de los vinos:

• AMARO: Variedad ligeramente amarga.

• CLASSICO: Vino nacido en el núcleo tradicional de la DO, es decir en la zona que forma parte de la DO desde su constitución.

• NERO: Tinto muy cubierto.

• PASSITO: Producto de las uvas pasificadas.

• RECIOTO: Vino muy concentrado no elaborado con uvas frescas.

• RISERVA: Vino con crianza en barrica y botella.

Lambrusco es un tipo de uva tinta, a partir de la cual se elabora el vino italiano del mismo nombre. Ambos son originarios de cuatro zonas en Emilia-Romaña y una en Lombardía, situadas principalmente alrededor de las provincias centrales de Módena, Parma, Reggio Emilia y Mantua

20190116_092357-1

 

Moscato vino espumante:

Vista: Color amarillo pálido, una gran creación de burbujas continuas que hacen varios rosarios dando lugar a una buena corona.

Olor: Muy aromático con olores afrutados con notas de membrillo maduro que finalizan en una sensación ligeramente ácida.

Gusto: El vino no defrauda, sabe igual que huele. Es un vino con mucho cuerpo y un toque de azúcar,  dando lugar a un vino fácilmente bebible.

 

 

20190116_092336

 

 

Lambrusco little italy:

Vista: Tiene un color rosado cereza; una burbuja muy fina que da impresión de calidad acabando en una corona fina.

Olor: Olor muy tenue con un recuerdo a nuez moscada, dando lugar a un vino que sin ser defectuoso huele diferente.

Gusto: Tiene un gusto amargo con bastante cuerpo, notoria acidez y con un toque de azúcar equilibrado dando un vino sabroso a media boca.

 

 

 

20190116_092311

 

 

Lambrusco dell emilia rosato:

Vista: Es un vino con mas intensidad colorante que el anterior, con una burbuja muy fina y en poca cantidad.

Olor: Notoria sensación de madurez con toques medicinales y sensación artificial.

Gusto: El vino tiene una acidez metálica con un ligero amargor final y toques dulces.

20190116_092246

 

 

 

 

 

 

 

 

Lambrusco del emilia rosso: 

Vista: Mucho color con una intensidad colorante elevada, muchas burbujas muy finas dando sensación de calidad.

Olor: Olor muy sutil con sensación de frutas maduras tipo pera, manzana…

Gusto: Tiene un gusto amargo-dulce, mucho cuerpo y gran notoriedad de las burbujas que forman una espuma muy fina.

20190116_092223

 

 

 

 

 

Lambrusco Salamino di Santa Croce:

Vista: Una intensidad colorante alta con un sutil desprendimiento de burbujas sin crear un rosario claro.

Olor: Olor agradable con notoriedad del carbónico y un recuerdo a coca cola, siendo a la vez picante. Aroma bastante complejo.

Gusto: Un sabor equilibrado con sensación de ser un vino de calidad y un amargor muy especial

20190116_092208

 

 

 

 

Fragolino rosso

Vista: Burbujas gordas con baja intensidad colorante que dejan una corona fina

Olor: Olor a fresa muy artificial y muy químico.

Gusto: Es una bebida muy fácil de beber pero que es mas un refresco que un vino en sí, sabor muy dulce a jarabe.

 

 

 

 

 

 

 

 

Al finalizar la cata hicimos una votación puntuando los vinos en el orden del que mas nos había gustado al que menos. Os dejo los resultados:

  1. vino y mejor puntuado: Moscato vino espumante
  2. vino: Lambrusco Salamino di Santa Croce
  3. vino: Lambrusco del emilia rosso
  4. vino: Lambrusco dell emilia rosato
  5. vino: Lambrusco little italy
  6. vino y peor puntuado: Fragolino rosso

Para acabar os adjunto la presentación de los vinos expuestos: Espumosos italianos cata

Il Paese del vini

“Ningún  poema fue escrito nunca por un bebedor de agua” Horacio, poeta romano.

Os dije en el anterior post que volvería algún día y aquí estoy. También os dije que tenía que pensar en una buena idea para la cata y estoy casi segura de que acerté.

Italia, país del vino por excelencia junto a Francia y España, ha sido la elegida en esta ocasión para realizar esta cata, con vinos de las regiones de la Toscana, Puglia, Lazio, Sicilia, Véneto y Piamonte. Variedad, ¿no creéis?

(más…)

SANGIOVESE EL REY DE LA TOSCANA

Como la mayoría de los viernes nos reunimos los alumnos de vitivinicultura para degustar diferentes vinos en esta ocasión vinos de la región Italiana de la Toscana.

Es una de las regiones vitivinicolas mas conocidas a nivel mundial y de las mas antiguas conocidas en la elaboracion de vino. Situada en la latitud central de Italia.Limita al noroeste con Liguria, al norte con Emilia-Romaña, al este con Umbría y al sur con el Lacio. Al oeste está el mar Tirreno, que da a la zona un clima mediterráneo templado. es la quinta región viticola mas grande de Italia. Esta región incluye sus 7 islas costeras y presenta un terreno bastante accidentado, progresando al interior hasta los Apeninos a lo largo de la frontera con Emilia-Romaña. Las colinas sirven para suavizar el calor del verano, estando muchos viñedos plantados en las zonas más altas de las colinas. De 250-500 m.

La Toscana tiene 29 DOC y 11DOCG. Son las mas altas de la legislación vitivinicola Italiana. Indagando en el tema para la presentación de los vinos de la región , me encontré que son muy restrictivos con el origen geográfico y con el alto contenido mínimo en sus vinos de la variedad Sangiovese para ellos muy preciada. En mi opinión me parece un sistema que peca de excesiva rigidez y no por el cual no se garantiza la calidad, ademas me pareció en ocasiones confuso a la hora de encontrar diferencias unos de otros.Productores toscanos en los años 80. No conformes con la legislación vitivinicola toscana salieron de la denominación de origen pasando a ser vinos de la Tavola (conocidos como vinos de mesa) sin respetar la normativa de la denominación de origen , esto dio paso a los “supertoscanos” vinos con gran fama de la región y con precios sustancialmente mas altos.

Vini da Tavola: Sólo se exige que ponga si es tinto, blanco o rosado. No hay Consejo Regulador

·  Indicazione Geografica Tipica: Hay Consejo Regulador. Pautas y normas de cultivo:
Rendimiento mínimo por ha. variedades autorizadas.
La zona de producción tiene que proveer mínimo 85% . Añada en etiqueta.
·  DOC: Información más detallado en cuanto a zona, uva, añada.
Normas de producción y elaboración + características organolépticas especificas marcadas por el C. R. Mención del tipo de uva.
·  DOCG: Es una DOC con normas más estrictas. Características organolépticas mejores.
Mayor análisis de los vinos. Más control.

Centrándonos en la cata los cinco vinos degustados fueron de diferentes denominaciones de origen dentro de la toscana y de la variedad sangiovese, como monovarietal o mezclada con otra que especificare pero con un alto contenido de la misma.

El primer vino de la tarde fue un Chanti región muy sonada de la toscana y de las mas antiguas de Italia

PODERE GAMBA    CHANTI SAN FERNANDINO 2009     san-ferdinando-podere-gamba-chianti-docg-italy-10489598

El vino presento un color de aspecto juvenil conservando tonos azules, una capa media y un aspecto brillante y limpio. en nariz predominio de aromas primarios de la variedad sangiovese a frutos dulces maduros y aromas terciarios a tabaco seco  picado. La boca bastante voluminosa con alta sensación alcohólica en buen equilibrio con la acidez.Sensaciones astringentes de sequedad pero maduras propias de un vino de uvas maduras con gran carga de ipt.

pv : 10€   variedades: sangiovese 85% y pugnitello  15%

300x385x26811-rodano-chianti.jpg.pagespeed.ic.QRggGXDeXB

FATORRIA RODADO   CHIANTI CLASSICO 2009

El segundo vino degustado fue un Chanti clásico una de las subzonas Chanti.

El vino presentaba una un color con tonos evolucionados tejas. una nariz muy penetrante y compleja a notas balsámicas , mentolados y bajo monte.La sensación táctil en boca es de un vino con mucha volumen en boca un tanino domado buen equilibrio sin sensaciones marcadas paso tranquilo en boca. Con un retrogusto medio.

pv:15€     variedad:Sangiovese 100%

tpc-cdp-060

INOCENNTI      ROSSO DI MONTEPULCIANO 2011

El tercer vino fue de la do rosso di Montepulciano zona muy afamada por sus vinos Tócanos.

Reflejaba el color menos evolucionado de los vinos presentes en la cata y con una de las capas mas altas. su nariz presentaba una complejidad gustosa para determinado publico con notas humedas a la vez de anisadas con cierta persistencia balsamica. en boca se degustaba escasec de equilibrio con notas herbaceas a la vez de taninos sin domar.

Lo que nosotros entendimos como un vino con bastante “nervio” al que se le recomienda una guarda mas longeva.

Pv: 12,50€  variedad:Prugnolo = Sangiovese 100%

0da05e8b6f549a213a3271167b586702

                     

             PIAN DELL ORINO 2006 ROSSO DI MONTALCINO

Esta D.O.  de la Toscana es casi tan afamada como los Chianti pero de características climáticas muy diferentes aun así son zonas próximas y que utilizan la misma variedad de uva como referencia mayoritaria.

El vino con un color con una presencia evolucionada alta con tonos ladrillo y una capa media. presentaba una nariz muy variada a la vez de compleja.Con notas a tabaco mas propias de un tostado Francés dando la impresión de poder estar complementado con roble americano al apreciarse notas de vainillina. La boca con un carácter persistente mas propia para catadores mas frecuentes y experimentados. Así bien el vino estaba perfectamente domado sin aristas punzantes y marcando muy bien los matices gustativos.

pv :30 €  variedad: Brunello = Sangiovese 100%

capatosta2009-2012-291x1024

POGGIO ARGENTIERA CAPATOSTA 2005       

MORELINO DI SCANSANO

Este ultimo vino pertenece a la denominación de origen mas reciente de la Toscana en la que suelen emplear mayor cantidad de variedades en compañía de la Sangiovese.

El vino presentaba matices que definían su evolución dado que hablamos de un vino con 10 años de vida. A su vez era el vino de la cata que mas capa presentaba.En nariz se distiguian diversos aromas distinguiéndolos por sus diferentes cualidades, como aromas a pasas y regaliz negro que nos hace ver que es un vino elaborado con uvas con gran madurez polifenolica.aromas de tostados de roble Frances como tabacos y ligeros cueros. Todos ellos con gran ensamblaje y complejidad armonizada.El paso de boca ligero amplio sin aristas nada punzante.muy equilibrado y un tanino muy maduro y bastante domado.

PV: 22,50€ VARIEDAD:Sangiovese y Alicante

LA VALORACIÓN FINAL DE LA CATA DE LOS ALUMNOS Y PROFESORES ASISTENTES A LA CATA 

La puntuación se basa en una puntuación  del vino que mas valora cada persona al que menos valora y este fue el resultado.

El ganador de la cata fue el vino quinto con 223 puntos

POGGIO ARGENTIERA CAPATOSTA 2005       

D.O.   MORELINO DI SCANSANO    PV: 22,50€ VARIEDAD:Sangiovese y Alicante

En segundo lugar fue puntuado el cuarto vino de la cata con 184 puntos

 PIAN DELL ORINO 2006

D.O.  ROSSO DI MONTALCINO       pv :30 €  variedad: Brunello = Sangiovese 100%

El tercer puesto de la cata fue para el segundo vino con 172 puntos

FATORRIA RODADO 2009  

D.O. CHIANTI CLASSICO                   pv:15€    variedad:Sangiovese 100%

En cuarto lugar quedo el primer vino con 159 puntos

PODERE GAMBA 2009  

D.O.  CHANTI SAN FERNANDINO       pv : 10€   variedades: sangiovese 85% y pugnitello  15%

Y por ultimo el tercer vino con 151 puntos

INOCENNTI 2011

  D.O.   ROSSO DI MONTEPULCIANO  Pv: 12,50€  variedad:Prugnolo = Sangiovese 100%

IMPRESIONES DE LA CATA

Todos lo vinos degustados en la cata pertenecientes a la misma zona vitivinicola la Toscana. Y con la misma variedad mayoritaria en los vino y precios de entre 10 a 30 EUROS. Es muy difícil su comparación son vinos muy similares que su diferencia viene dada por las añadas.Nuestra reflexión fue si deberían seguir por este camino o dar paso a mas variedades de otros puntos diferentes.

Los vinos gustaron mucho al conjunto de catadores. En su mayoría no habían probado estos tipos de vino por lo que resulto un éxito y una experiencia.

un saludo winelovers!!   FD:Rubén Barrio Muro (alumno de vitivinicultura IES LA LABORAL)

Marathón de la Cerveza. Parte I

En esta ocasión, nos salimos del universo de los vinos, nuestro tema estrella, para acercarnos al de las cervezas; en una cata concertada con los 2 grupos, ya que no solemos realizarla con frecuencia.

Para ello, nuestros valientes expedicionarios salen a la captura de las ofertas cerveceras de los hipermercados locales, volviendo nada menos que con 21 presas, 21 cervezas distintas. Ya estaban allí, que ibamos a hacer, había que bebérselas.

Vamos a por ellas.

20150219_225135

Para que no quede un post muy pesado, iré subiéndolo por entregas, pero la realidad es que las probamos todas de un tirón, una detrás de otra.

Copia de 20150219_225122

Dado la cantidad de crevezas distintas y de asistentes a la cata, se complicaba mucho realizar la estadística de todos los datos recopilados, por lo que las notas de cata y las puntuaciones obtenidas corresponden exclusivamente a mis anotaciones y mis gustos.

Vamos con las 5 primeras, las mas calientes, mediterráneas y latinas:

DESPERADOS
Enlace a páginaDesperados
es una cerveza alsaciana elaborada por el grupo francés Brasserie Fischer, fábrica cervecera con sede en Schiltigheim, en las afueras de Estrasburgo, Francia. La marca es parte de la multinacional Heineken.

Desperados es una cerveza aromatizada con tequila, con una graduación de 5,9º. Su comercialización comenzó en 1995 en Bruselas, durante los juegos olímpicos de invierno de Francia.

Se distribuye en botellas transparentes 33, 65 ó 120 cl y en latas de aluminio de 33 ó 55 cl.

CERVEZA DESPERADOS
PAIS Francia
ESTILO PALE – LAGER(Agave y Lima)
% VOL 5,90%
PRECIO 1,99 €
VISTA COLOR Amarillo Pálido
ESPUMA Fina
ASPECTO Clara Brillante
CARBÓNICO Débil
OLFATO INTENSIDAD Alta
DESCRIPTORES Lima Limón Cacao Tequila
GUSTO CUERPO Justo
AMARGOR Ligero
PERSISTENCIA Suficiente
VALORACIÓN 8

 

QUILMES

enlace a páginaQuilmes es una marca de cerveza de origen argentino integrada en el grupo belga-brasileño Anheuser-Busch InBev. Fue fundada por el inmigrante alemán Otto Bemberg en 1888, y recibe este nombre por haber sido fundada en la ciudad de Quilmes, en el partido homónimo de la provincia de Buenos Aires. La primera cerveza fue tirada en 1890. Quilmes domina aproximadamente el 80% del mercado argentino de cerveza. Se caracteriza por tener un logotipo con los colores de la bandera de Argentina y es patrocinador oficial de la Selección Argentina de Fútbol y de Quilmes Atlético Club.

Quilmes es una cerveza del tipo Pilsener Lager con 4,9° de alcohol, importada desde Argentina. Elaborada con las más nobles cebadas, se destaca por su cuerpo justo y su aroma equilibrado entre Malta y Lúpulo. Este balance único hace de Quilmes una cerveza de color dorado brillante, alta refrescancia y espuma blanca destellante.

CERVEZA QUILMES
PAIS Argentina
ESTILO PILSENER – LAGER
% VOL 4,90%
PRECIO 0,99 €
VISTA COLOR Amarillo Pálido
ESPUMA Fina
ASPECTO Clara Brillante
CARBÓNICO Moderado
OLFATO INTENSIDAD Baja
DESCRIPTORES Cocido Lata Esparragos Levaduras
GUSTO CUERPO Justo
AMARGOR Ligero
PERSISTENCIA Corta
VALORACIÓN 6

 

MORETTI

enlace a páginaLa Birra Moretti es el nombre de una cerveza italiana. La compañía de fabricación fue fundada en Udine en 1859 por Luigi Moretti, y en 1996 fue vendido a la empresa holandesa Heineken International, actual propietaria de la marca. La cerveza Moretti es una de las cervezas más vendidas en Italia y es muy famosa en el extranjero.

En 1942 el Comandante Lao Menazzi Moretti vio un bonito bigotudo viejo sentado en una mesa en un restaurante en Udine. El comandante, pensando que el hombre representaba a su buena cerveza le pidió permiso para fotografiarle.

CERVEZA MORETTI
PAIS Italia
ESTILO LAGER
% VOL 4,60%
PRECIO 1,29 €
VISTA COLOR Amarillo Dorado
ESPUMA Compacta Adherente
ASPECTO Limpia
CARBÓNICO Notable
OLFATO INTENSIDAD Media
DESCRIPTORES Especias Cocido Cerveza Verdura
GUSTO CUERPO Estructurado
AMARGOR Perceptible
PERSISTENCIA Suficiente
VALORACIÓN 7

 BRAHMA

enlace a páginaBrahma es una cerveza de Brasil. Fue lanzada en 1888 por el suizo Joseph Villiger por medio de la cervecería Manufactura de Cerveja Brahma Villiger & Companhia. Desde 1999 forma parte del portafolio de AmBev tras la fusión de Brahma y Antarctica.

Cerveza rubia del tipo Lager de Calidad Internacional, elaborada bajo una receta centenaria que combina cebadas y lúpulos cuidadosamente seleccionados creando así una cerveza de sabor único. Su sabor intenso, su color dorado profundo y sus 5.5° de alcohol dan origen a una cerveza de experiencia Extra.

CERVEZA BRAHMA
PAIS Brasil
ESTILO LAGER
% VOL 4,30%
PRECIO 0,99 €
VISTA COLOR Amarillo Dorado
ESPUMA Fina Persistente
ASPECTO Limpia
CARBÓNICO Medio
OLFATO INTENSIDAD Alta
DESCRIPTORES Miel Vino Melaza Dulzón
GUSTO CUERPO Estructurado
AMARGOR Ligero
PERSISTENCIA Suficiente
VALORACIÓN 8

 

NEGRA MODELO

enlace a páginaGrupo Modelo, fundado en 1925, es una empresa líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y es la séptima zona de Anheuser-Busch InBev, empresa cervecera líder a nivel global. Grupo Modelo cuenta con una capacidad instalada anual en México de 61.5 millones de hectolitros de cerveza. Actualmente tiene catorce marcas, entre las que destacan Corona Extra, la cerveza mexicana de mayor venta en el mundo, Modelo Especial, Victoria, Pacífico y Negra Modelo.

La historia de Grupo Modelo comenzó en 1922, cuando el emigrante Braulio Iriarte Goyeneche, natural de Elizondo (Navarra) fundó la Cervecería Modelo, y 3 años más tarde comenzaría la comercialización de las marcas Modelo, Negra Modelo y Corona, que en 1928 llegaron a 8 millones de botellas vendidas.

En 1930 inició la comercialización de la marca Negra Modelo. En 1933, mismo año que se terminó la prohibición en los Estados Unidos, se realizaron las primeras exportaciones a este país aunque la exportación no fue significativo para Modelo hasta finales de los años 1970.

Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando otras cerveceras mexicanas aprovecharon una nueva apertura norteamericana, Modelo dedicó esfuerzos a fortalecer su red nacional de ventas.

CERVEZA NEGRA MODELO
PAIS México
ESTILO Munich
% VOL 5,40%
PRECIO 1,19 €
VISTA COLOR Ambar
ESPUMA Fina Adherente
ASPECTO Brillante
CARBÓNICO Moderado
OLFATO INTENSIDAD Muy alta
DESCRIPTORES Miel Caramelo Chupachups Coco
GUSTO CUERPO Estructurado
AMARGOR Perceptible
PERSISTENCIA Suficiente
VALORACIÓN 8

Puede ver el resto de las catas en los siguientes enlaces:

Marathón de la Cerveza. Parte II

Marathón de la Cerveza. Parte III