En esta cata haremos homenaje a esas variedades Españolas poco conocidas que dan unos vinos estupendos. Aunque son muchos la variedades minoritarias, he escogido 5 variedades de distintas regiones españolas, que son; Rufete (Salamanca), Tintilla de Rota (Cadiz), Listan Negro (Islas Canarias), Moristel (Huesca) y Prieto Picudo (Leon), y de estas cinco variedades, he obtenido 6 vinos monovarietales. Ha de decir que fue una cata novedosa con unos vinos interesantes.
Pero antes de hablar mas sobre la cata, vamos a informarnos un poco sobre las variedades minoritarias (en general) y las 5 variedades anteriormente dichas.
Variedadades Minoritarias:
Una variedad minoritaria es aquella que por diferentes causas su superficie de cultivo se encuentra muy reducida, en algunos casos en peligro de extincion. Están cultivadas de forma muy poco extendida, frente al resto de variedades, en una determinada región. (más…)
Me animé a plantear esta cata por las sensaciones de singularidad y de tipicidad que asocio a los vinos de las islas Canarias.
Geográficamente se trata de un archipiélago situado en el océano Atlántico que conforma una comunidad autónoma española. Se compone de siete islas principales: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife, que forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife; y Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, que constituyen la provincia de Las Palmas.
El archipiélago (latitud ente 27-29º) queda al borde de los límites teóricos de supervivencia de la vid. ¿Como se lleva a cabo el cultivo en Canarias? Se consigue buscando o adaptando el entorno a ciertos microclimas favorables o situando las vides a mayores altitudes compensando las altas temperaturas y las reducidas precipitaciones.
Conviven en un espacio reducido multitud de variedades de uva diferentes, por dos motivos fundamentales:
1.- La continua llegada de colonos y visitantes a las islas (españoles, portugueses, flamencos, genoveses, etc…) que traen consigo diferentes especies de plantas.
2.- El aislamiento de las islas, que consigue salvar a las vides de la terrible plaga de filoxera.
La DOP Islas Canarias está formada por diez denominaciones de origen: cinco de ellas situadas en Tenerife, una en Gran Canaria, La Gomera, El Hierro, La Palma y Lanzarote
A pesar de estar situado en plena zona desértica en ellas se dan, según la orientación y altitud, una gran variedad de climas.
Aunque el terreno de todas las islas es de origen volcánico y, en general, de gran fertilidad, se puede encontrar, debido a su formación en diferentes épocas geológicas, suelos muy variados y en diversos estados de evolución. Los terrenos que ocupa la viña son, frecuentemente, ligeros, permeables, ricos en nutrientes minerales y con pH ligeramente ácido, consecuencia de su origen y naturaleza volcánica.
Una de las características más interesantes de la viticultura del archipiélago, es que éste es un territorio “no filoxerado”, por lo que las viníferas se plantan directamente de sarmiento y se cultivan sobre sus propias raíces.
La diversidad de formas de cultivo, muchas de ellas únicas en el mundo y de gran originalidad y belleza (más de doce en las diferentes islas), se unen a la singularidad de esta región vitivinícola. Entre las mismas cabe destacar las siguientes:
– Cordón trenzado o rastras
– Emparrado.
– Hoyo.
– Parral.
– Vaso.
Las variedades más utilizadas son:
Tintas
Castellana negra
Listán negro
Malvasía rosada
Negramoll
Tintilla
Blancas
Bermejuela, Marmajuelo
Doradilla
Forastera blanca
Güal
Malvasía aromática
Malvasía volcánica
Moscatel de alejandría
Sabro
Verdello
Vijariego blanco, Diego
Los 6 vinos de la cata son de la Denominación de Origen de Tacoronte de Acentejo, ésta fue la primera Denominación de Origen en crearse en Canarias, en el año 1992. La comarca se halla en la vertiente norte de la isla de Tenerife, abarcando los municipios deLa Laguna, Tegueste, Tacoronte, El Sauzal, La Matanza de Acentejo, La Victoria de Acentejo, Santa Úrsula, El Rosario y Santa Cruz de Tenerife (Anaga).
Se prolonga a lo largo de 23 kilómetros y sobre un área cultivada de 1.583 hectáreas, siendo una de las comarcas más amplias y de mayor densidad de viñedo de todo el Archipiélago.
Como ya hemos dicho, los 6 vinos de la cata fueron de la Denominación de Origen Tacoronte de Acentejo.
El primer vino que catamos fue el Tinto Barrica de Viña Norte, un vino de 14% vol. Y 6 meses en barrica de roble americano, elaborado con 90% de Listán Negro y 10% Negramoll:
Fase visual: se apreció una capa oscura con un tono cereza.
Fase olfativa: en la primera vuelta se dieron toques húmedos, a sulfuroso y ahumados, también se apreciaron frutas rojas. En la segunda vuelta se vio una evolución, con olor a caramelo.
Fase gustativa: vino alcohólico, tánico y con un final amargo.
El segundo vino fue Tinto Crianza de Viña Norte, con 14%vol. Y 12 meses en barricas de roble francés, elaborado con 90% de Listán Negro y 10% otros varietales:
Fase visual: junto con el 4º, los dos más evolucionados de la cata.
Fase olfativa: flores, anís, tropical, lácteo, tronco húmedo, menta.
Fase gustativa: tánico, con toque a pimienta negra y mentolados.
El tercer vino fue Tinto Maceración Carbónica de Viña Norte con 13,5%vol., elaborado con 95% Listán Negro y 5% Negramoll:
Fase visual: tonos violetas.
Fase olfativa: palomitas de mantequilla, sugus de mandarina.
Fase gustativa: fresa, frutos rojos, especiado y con un final amargo.
El cuarto vino fue Tinto Tradicional de Bodegas Monje, con 13%vol., elaborado con Listán negro, Negramoll y Listán blanco, permaneciendo 4 meses en toneles de roble:
Fase visual: uno de los dos vinos más evolucionados de la cata.
Fase olfativa: suave olor a flores, ahumado mineral y en la segunda vuelta claros toques a tostado.
Fase gustativa: Astringente, leve picor, algo alcohólico, con diferencia el vino mejor domado de toda la cata.
El quinto vino fue Brezal Tinto tradicional, con 13%vol., elaborado con Listán Negro y Negramoll :
Fase visual: Rojo rubí.
Fase olfativa: a copa parada olor a caramelo, saliendo en agitación chocolates y frutas negras maduras.
Fase gustativa: Fruta madura.
En último lugar, probamos el Hollera Tinto de Bodegas Monje,es un maceración carbónica con 13%vol., elaborado en su totalidad con Listán negro:
Fase visual: Rojo intenso.
Fase olfativa: toques anisados, sulfuroso y ahumados. En la segunda vuelta podemos apreciar hinojo, toques dulces y fruta madura.
Fase gustativa: Es un vino tánico y caliente.
Y esta fue la clasificación final:
Vino
Puntuaciones
Puntos totales
Nº1
1
2
6
6
1
3
2
1
3
1
5
31
Nº2
2
1
1
3
5
1
3
2
1
2
6
27
Nº3
4
3
5
4
4
6
6
5
2
3
4
46
Nº4
6
4
2
1
6
2
1
3
5
6
3
39
Nº5
5
6
3
2
2
5
5
6
6
5
1
46
Nº6
3
5
4
5
3
4
4
4
4
4
2
42
En esta ocasión tuvimos dos vinos mejor clasificados, ambos con 46 puntos:
El vino nº3: Tinto Maceración Carbónica de Viña Norte.
El vino nº 5: Brezal Tinto tradicional.
La siguiente posición fue, con 42 puntos para:
El vino nº 6, que corresponde al Hollera Tinto de Bodegas Monje.
En el siguiente puesto nos encontramos con 39 puntos:
Comentarios recientes