Hasta el momento en el curso hemos echo distintas catas con una gran variedad de vinos, es muy interesante que sepamos el que hay mundo a fuera, pero también se nos hace esencial conocer mas a fondo los vinos de nuestra D.O. y no solamente porque es un vino de nuestra denominación de origen pero también porque son monovarietales de las principales variedades de uva. A ver lo que tenemos para beber en casa”
Creo que la mejor forma de hacerlo es catando vinos monovarietales de las variedades tradicionales de la DOCa Rioja,
Los vinos monovarietales aun que estén hechos por diferentes bodegas siempre van a traer en su ADN las características de la variedad utilizada en su elaboración, así siendo , los monovarietales son los que nos van a dar una buena percepción de lo que es que nos trae cada variedad
Ahora les presento los vinos catados y sus respectivas notas de cata
Vinos Blancos
Vino 1
Azpilicueta
Uvas100% variedad Viura.
El mosto ha hecho la fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable. El vino resultante ha permanecido durante 3 meses en barrica de roble de tostado suave y prolongado
Grado 12.5
Cata
Fase Visual : Color amarillo pálido con reflejos verdosos
Fase Olfativa: Aromas florais/ Finos
Fase Gustativa: dulce al princípio, cuerpo medio y recuerdo amargo al final
Vino 2
Castillo San Lorenzo Garnacha Blanca
Elaborado con uvas garnacha blanca , una rareza en Rioja por la dificultad de cultivo y escasez.
Grado 12.5
Cata
Fase Visual: Amarillo brillante
Fase Olfativa: aroma poco intenso, sensación de madurez, moho y humedad
Fase Gustativa: Desequilibrado, poco cuerpo, plano a la entrada y sabores herbacceos al final, bastante verde
Vino 3
Laventura
100% Malvasía
Criado 1 año en huevo de hormigón Elaborado a partir de uvas de malvasía riojana, de viñedos situados en torno a los 600 metros de altitud a los pies de la Sierra Cantabria
Grado 12%
Cata
Fase Visual: tonos Amarillos pajizos
Fase Olfativa: Olor a mosto dulce, poco intenso
Fase Gustativa: buen cuerpo, equilibrado, sabor dulce a media boa y final un poco amargo
Vinos Tintos
Vino 1
Graciano 2015
Se recolectaron los frutos a mano y se transportaron a bodega en cajas de 15 kg.
A continuación pasan por la mesa de selección para utilizar únicamente los mejores racimos en la elaboración
Crianza en barricas de roble del este por 11 meses
Grado 13.5%
Cata
Fase Visual: Color Granate Rubí
Fase Olfativa: Olor a madera y a compuestos petroquímicos
Fase Gustativa: Cuerpo medio, equilibrado y final muy tanico
Vino 2
Mazuelo 2014
Riguroso y estricto seguimiento de maduración de esta variedad, para acertar de pleno en el óptimo momento de la recolección. Terminada la fermentación alcohólica y la maloláctica, tras un suave trasiego pasó a realizar su crianza en barrica de roble americano durante 10 meses y se embotella a continuación
Cata
Fase Visual: Color Rojo granatoso bien cubierto
Fase Olfativa: Caramelo de café con leche y regaliz negro
Fase Gustativa: Mucha madera. toqies balsámicos y final amargo mentolado
Vino 3
Garnacha 2014
Uvas procedentes de viñedos con edades superiores a 40 años, encubado con criomaceración durante 4 días y posterior arranque de fermentación con levadura seleccionada para realzar los aromas frutales obtenidos durante la maceración en frío y los propios de la variedad
Grado 14%
Cata
Fase Visual: Color cereza rubí no muy intenso
Fase Olfativa: Olores herbaceos de monte y olores balsamicos
Fase Gustativa: Plano en boca a la entrada y final con tanicidad agreciva
Vino 4
Tempranillo 2015
Uvas seleccionadas de viñedos con edad entorno a 35 años. Fermentación controlada entre 28 y 30 grados durante 8 días. Realiza la fermentación maloláctica en barrica de roble del este, se trasiega para su crianza a barricas de roble americano durante 14 meses y posteriormente tras una leve clarificación y filtración se embotella para terminar de redondearse.
Grado 14%
Cata
Fase Visual: Color cereza brillante
Fase Olfativa: Olores a frutas rojas agradables
Fase Gustativa: Sabores a fruta, un recuerdo a madra, Maduración importante
Puntuación de los Vinos Blancos
Catadores
Vino 1
Vino 2
Vino 3
1
3
2
1
2
3
2
1
3
3
2
1
4
2
3
1
5
3
2
1
6
3
1
2
7
2
1
3
8
1
2
3
9
1
2
3
10
2
1
3
Total
24
17
19
En ésta votación ha ganado el vino 1
Puntuación Vinos Tintos
Catadores
Vino 1
Vino 2
Vino 3
Vino 4
1
4
3
1
2
2
4
3
1
2
3
4
2
1
3
4
2
3
4
1
5
3
2
4
1
6
3
2
4
1
7
3
1
4
2
8
4
2
1
3
9
2
1
4
3
10
1
2
4
3
Total
30
21
28
19
En ésta votación ha ganado el vino 1
Conclusión
Hicimos un pequeno juego entre los catadores para ver si adivinávamos las variedades de cada vino, y la verdad es que engeneral se podido adivinar eso comprueba que realmente la uva resalta su ADN en un vino monovarietal y que es una forma interesante de conseguirmos conocer mas a fondo las características de cada variedad. Eso muestra que las caracrísticas de las variedades en los vino monovarietales si predominan y pueden dar identidad al vino independiente se su elaboración.
Aqui os dejo mi presentación de power point por se acaso queráis echar un vistazo . Descargar
Viñedos repartidos entre las provincias de Murcia y Albacete
Clima
El clima de la región es de tipo continental influenciado por la cercanía del mediterráneo al este, y de la meseta de La Mancha por el oeste.
Es un clima soleado y árido, con unas 3.000 horas de sol al año, y de escasas lluvias, unos 300 litros por metro cuadrado anuales. El régimen de estas lluvias es muy irregular, en ocasiones torrenciales.
La temperatura media anual es de 16ºC , con inviernos fríos que alcanzan temperaturas bajo cero y veranos calurosos donde se superan los 40º C.
Superficie cultivada
La Denominación de Origen Protegida Jumilla, posee unas 19.000 Has. de viñedo distribuidas en los siguientes municipios:
Albatana: 485 Ha.
Fuenteálamo: 2.602 Ha.
Hellín: 1.211 Ha.
Jumilla: 7.313 Ha.
Montealegre: 3.468 Ha.
Ontur: 903 Ha.
Tobarra: 2.162 Ha.
Número de viticultores inscritos: 2.000
Distribución aprox. de superficies: Jumilla (40%), Provincia Albacete (60%)
Variedades principales
La variedad principal es Monastrell que representa el 80% de los viñedos
Otras variedades autorizadas
Tintas: Cencibel, Garnacha Tintorera, Garnacha, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Petit Verdot.
Blancas: Airen, Macabeo, Pedro Ximénez, Malvasía, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Moscatel de grano menudo y Verdejo.
Tipos de vino
Los vinos blancos son de color amarillo pálido o dorado en función de las variedades, aromáticos donde predominan los aromas frutales.
Los vinos rosados exhiben tonalidades rosas, frambuesas y cerezas, con matices morados, de aromas frutosos y elegantes, sabrosos y frescos en boca.
Los vinos tintos, dominados por la presencia de la uva Monastrell, de fuerte color, generalmente rojo púrpura intenso con ribetes violáceos y muy expresivos y afrutado en nariz (frutos negros, maduros, ciruela, …), con taninos vivos en boca y con gran estructura.
Bodegas más representativas
Hay un total de 45 bodegas inscritas.
Algunas de las más representativas son: Juan Gil, Luzón, Bleda, Casa de la Ermita, Ego Bodegas, …
FUERZA
NOMBRE: FUERZA
DENOMINACION: JUMILLA DO
VARIEDAD DE UVA: MONASTRELL & CARBENET SAUVIGNON
AÑADA: 2016
ALCOHOL: 14,5%
NOTA DE CATA
Vino tinto que presenta un color rojo rubí con aspecto brillante.
En nariz es agradable y potente con matices florales y fruta fresca. Tiene una persistencia larga.
En boca es agradable, rico y suave. Presenta una acidez fresca y una potencia alcohólica media. Los aromas retro nasales son elegantes y nuevamente con recuerdos a flores y fruta.
La impresión general es un vino equilibrado con un posgusto directo y franco. La persistencia es larga.
En resumen:
VISUAL:
Claro, rubí medio
OLFATIVA:
Floral – rosa
Fruta Negra – cereza negra
Herbáceo – tomate, hierba
Especias – pimienta blanca, regaliz
Madurez – cereal
GUSTATIVA:
Seco, acidez media, bajo en tanino, cuerpo completo, sabor – fruta negra y tropical, almendra, caramelo – final largo.
Vino de la tierra Mallorca” comprende todos los municipios de la isla de Mallorca. Únicamente tienen derecho a usar esta mención los vinos elaborados íntegramente con uvas producidas en Mallorca y envasados en la zona de producción.
Geográficamente, la isla de Mallorca se organiza en cinco unidades: la Serra de Tramuntana (donde se registran las mayores altitudes, que sirven de protección frente a los vientos del noroeste), el Raiguer, el Pla, la Serra de Llevant (con altitudes más moderadas) y el Migjorn.
CLIMA:
El clima mallorquín es típicamente mediterráneo, con temperaturas muy altas durante el verano (superiores a los 30 ºC) y moderadamente bajas durante el invierno (raramente inferiores a los 5 ºC). En los puntos más altos de las montañas de la Serra de Tramuntana se producen nevadas habitualmente durante el invierno. El nivel de humedad es, en general, muy elevado. Las precipitaciones, que suelen ser de tipo tormentoso, se concentran en otoño.
Blancas: Prensal (moll), Chardonnay, Macabeo, Malvasía, Moscatel de Alejandría, Moscatel de grano menudo, Parellada, Riesling, Sauvignon blanc, Viognier y Giró ros.
TIPOS DE VINOS:
Tinto: Alcohol mínimo 11.5
Blanco: Alcohol mínimo 10.5
Rosado: Alcohol mínimo 11
BODEGAS MAS REPRESENTATIVAS:
Hay 63, las más representativas:
Bodega Macia Batle https://www.maciabatle.com/
Bodega Sebastia pastor http://www.sebastiapastor.com/es/
Bodega Jaume de puntiro http://www.vinsjaumedepuntiro.com/
Bodega Ramanya https://www.bodegaramanya.com/
Bodega Angel http://www.vinosangel.com/
SUSANA SEMPRE 2018
CAVAS FREIXENET
Graduación 13,5º
Variedad de uva Manto Negro, Cabernet Saugvinon y Merlot
Botella 0,75 L
Denominación de origen Tierra de Mallorca
Tipo Vino Tinto
Crianza Crianza 6 meses
Color Negro
Fase visual:
Tinto granate capa media, opaco
Fase olfativa:
Agradable con una intensidad débil, distinguido con aromas a frutos negros y madera y con una duración media
Fase gustativa:
Un poco ordinario, seco y con una acidez nerviosa, viva. Tiene potencial alcohólico y generoso. Respecto a los taninos equilibrado y una intensidad media
Me parece un vino un poco vulgar, poco equilibrado.
Se encuentra en el noroeste de la Provincia de León en un conjunto de pequeños valles en la zona montañesa y una amplia y llana depresión en el bajo bierzo , la mayoria de las bodega se encuentran entre Ponferrada y Villafranca del Bierzo.
Clima :
Tiene un microclima muy especial en transición que combina la humedad de Galicia al norte y el clima seco de la meseta de Castilla , la pluviometría oscila de los 500 los 750 litros anuales dependiendo de la zona , su altura de unos 500 metros impide que se produzcan heladas tardías y favorece una correcta maduración de la uva. La insolación media anual oscila entre 2.100 y 2.200 horas de sol.
Superficie cultivada:
Tiene una superficie de viñedo inscrito de 2.853 hectáreas
Variedades principales :
Las consideradas como autóctonas son la mencía ( tinta , 74.5 % superficie ) y la godello ( blanca , 4 % )
Además de estas también estan autorizadas la garnacha tintorera ( 2% ) , doña blanca ( variedad blanca , 2% ) , Palomino ( variedad blanca , 17 % ) y sin apenas presencia la malvasía .
Como curiosidad de esta comarca existe una asociación de bodegueros orgullosos de su tierra y de su trabajo , llamada Authentic Bierzo ( www.authenticbierzo.com ) con proyección internacional basada en el trabajo en equipo para dar a conocer el Bierzo al mundo , mostrar la singularidad de sus variedades y presentar sus vinos que han sido elaborados con el mayor respeto por la tierra.
Botella tipo borgoñesa con etiqueta ancha , cápsula plástica y corcho natural colmatado de 45 mm de largo.
Elaborado por fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada por debajo de los 28 º C , las uvas proceden de viñedos de 85 años de edad, cuyos rendimientos rondan los 3500 kg/ha. Suelos arcillosos con presencia de arena y sustrato ferruginoso en algunas zonas. Cosecha manual en cajas de 15 kg, pasando los racimos por una mesa de selección para evitar los que no llegan al baremo de calidad deseado.
Fase visual :
Color rojo cereza muy intenso con toques violeta de capa media alta.
Forma muchas y grandes lágrimas en la copa .
El vino ha sido catado a 15 º C
Fase olfativa :
A copa parada aparecen aromas secundarios limpios de una buena fermentación .
Con la copa en movimiento aparecen aromas ligeros primarios que recuerdan a frutos rojos como moras , aromas balsámicos y destacando notas minerales .
Fase gustativa :
La entrada es muy agradable y potente a la vez invadiendo toda la boca , al principio denota un ligero dulzor que puede ser debido al elevado porcentaje de alcohol , la acidez propia de la variedad mencía está muy bien equilibrada , enseguida aparece la presencia de tanino muy fino y persistente quedando finalmente el atractivo recuerdo mineral que es el que más perdura .
Precio de la botella : 6,50 euros .
Premios : 91 puntos Parker.
La cosecha de 2017 estuvo marcada por fuertes heladas primaverales que mermaron sustancialmente la producción , el verano fue extremadamente cálido y seco .
Como valoración el resultado final es el de un vino que nos traslada al terruño de donde procede con una esmerada elaboración, a pesar de ser un vino sin crianza en barrica evoluciona correctamente en botella con el transcurso del tiempo aunque es posible que haya perdido un poco de fruta .
Para esta primera cata he decidido realizar una cata de vinos blancos en madera, he querido demostrar que los vinos blancos también pueden estar muy sabrosos y no solo ser asociados como vinos dulces, con sabores frutales, etc.
He decidido seleccionar 3 vinos blancos fermentados en barrica y otros 3 criados en barrica.
Para empezar hay que saber que:
• La expresión “fermentado en barrica” quiere decir que el vino se hizo en barrica. Es decir, el zumo de la uva o mosto se convirtió directamente en las barricas de madera y allí se inició y terminó la fermentación, convirtiéndose en vino.
• La expresión “crianza en barrica” o “envejecido en barrica” generalmente significa que el vino, una vez fermentado completamente, se vierte y se almacena en barricas, donde se mantiene durante un período de guarda o maduración que puede alargarse algunos meses o años, a criterio de la bodega.
Estos son los vinos que he decidido seleccionar para mi cata, he seleccionado dos denominaciones, Rioja y Navarra.
Los requisitos para cada denominación para considerar que un vinos es fermentado en barrica o criado en barrica son:
D.O. Ca Rioja
FOH: permanencia mínima de 1 mes en barrica, con comunicación previa al Consejo Regulador de este tipo de elaboración. Los vinos con estas características no podrán salir al mercado antes del 1 de enero del año posterior a su transformación. En estos vinos se combinan los taninos y aromas de la barrica con los varietales, obteniéndose vinos más frescos y con menor oxidación que en el proceso de crianza.
Crianza: la crianza se efectuará en las bodegas inscritas en el Registro de Bodegas de crianza durante, al menos, dos años naturales. Los vinos se someterán al sistema tradicional mixto de envejecimiento en barrica de roble de 225 litros de capacidad aproximadamente, de forma continuada y sin interrupción durante seis meses, como mínimo, seguido y complementado con envejecimiento en botella.
D.O. Navarra
FOH: para los que se realiza la fermentación en barricas de roble de capacidad máxima de 500 litros.
Crianza: los vinos blancos con un periodo mínimo de envejecimiento de 18 meses de los que al menos 6 meses habrán permanecido en barricas de robla de capacidad máxima de 330 litros.
VINO 1
D.O. Navarra
Descripción: De nuestra finca de “Azqueta”, este Chardonnay es fermentado y criado en barricas nuevas de roble Francés durante 6 meses dotando su color amarillo con tonos dorados. Es un vino blanco con estructura y paladar largo. El aroma es complejo y elegante debido también a la crianza en botella de 12 meses, tiene notas de panadería mezcladas con aromas cítricos.
Variedad Uva: 100 % Chardonnay
Viñedo: “ Azqueta “ (Altitud 650 m)
Crianza: 6 meses barrica
Alcohol: 13,5 %
VINO 2
D.O. Ca Rioja
Variedades de uva
80% Viura, 20% Malvasía de Rioja. Procedente de viñedos en Cenicero.
Elaboración
Vendimia retrasada con ligera sobremaduración. Fermentación natural en barricas nuevas de roble americano.
Crianza
Permanencia de unos cinco meses sobre lías con bastoneo diario.
Notas de cata
Color amarillo ligero con reflejos verdosos. Aroma varietal resaltado, complejo y elegante. Buena estructura, cálido, con cuerpo, untuoso. Final de boca frutal, largo y persistente.
VINO 3
D.O. Ca Rioja
Este vino es una rara avis. Con unas cepas viuras de más de cuarenta años situadas en el secano Valdemudo se realiza una recogida selectiva en el momento óptimo de maduración.
Eso permite forzar los parámetros estructurales del vino hasta la máxima expresión. Las pocas y muy delgadas uvas que se recogen se despalillan y se someten a un proceso de doble fermentación en cinco barricas nuevas de Alliers francés, donde el vino pasa además por un periodo de dos o tres meses de estabilización.
Obtenemos una serie limitada de botellas de un vino blanco seco con una extraordinaria riqueza de matices. Los aromas de fruta madura se mezclan con los de vainilla y regaliz, así como con los tostados de la madera produciendo una sensación embriagadora en nariz. Poderoso en boca pero limpio y con buena entrada.
Uva: 100% Viura
Grado: 13,45 % Vol
Maridaje:
Acompaña carnes de ave, pescados azules y delicadezas gastronómicas de pescado (hígado de bacalao, cangrejo ruso, caviar…).
Temperatura de servicio recomendada: 9-10º C
VINO 4
D.O. Navarra
Variedad
70% Viura y 30% Malvasía
Vinificación
4 meses en barricas de roble americano (50%) y roble francés (50%)
Nota de cata
Aspecto: Color amarillo pálido con tonos grises, ligeramente acerados.
Nariz: Intensidad aromática alta. Fruta blanca, cítricos, hinojo y ligeros tostados procedentes de barrica.
Boca: Fresco y equilibrado, tiene volumen y amabilidad.
VINO 5
D.O. Ca Rioja
Chardonnay 100%. Vendimia manual nocturna.
6 meses en barrica de roble 100% francés sobre sus propias lías con frecuentes bâttonages.
Brillante color amarillo.
Intensos aromas frutales como el albaricoque maduro, la piña y la lima, ensamblados con elegantes notas florales. La vainilla aportada por la barrica completa una nariz interesante y compleja.
Es un vino de gran armonía entre sus diferentes sabores, de mucho volumen, con acidez refrescante y ajustada, con gran presencia de la fruta, perfectamente integrada con la barrica, resultando muy redondo y agradable.
Mariscos, sopas de pescado, paellas, fideuas, pescados a la brasa, menestras y verduras en general.
VINO 6
D.O. Ca Rioja
Campo Viejo Blanco es un vino elaborado con Viura, Verdejo, Chardonnay y Tempranillo Blanco.
Tras la vendimia el mosto es desfangado mediante la técnica de flotación, usando nitrógeno para proteger el color y el aroma. Una vez limpio el mosto, fermenta en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada, 16-18°C. Un 10% del vino es criado durante 3 meses en barricas nuevas de roble americano. Durante este tiempo el resto del vino permanece en contacto con sus lías finas.
Campo Viejo Blanco es un vino ligero, sedoso y fresco. Destaca por su intensidad aromática, donde predominan los aromas a fruta blanca mediterránea y las notas florales, con un ligero fondo tostado.
Procedemos a realizar la cata, en color prácticamente los 6 vinos están brillantes con colores característicos de vinos blancos a excepción del vino 6 que tiene un color algo más pálido.
En cuanto al olfato:
– Vino 1: olores florales y a sulfuroso.
– Vino 2: olores a madera, balsámicos y tostados.
– Vino 3: olores a sobremaduro y melocotón en almíbar.
– Vino 4: olores a frutas, membrillo y floral.
– Vino 5: olores a humo, barniz y floral.
– Vino 6: olores poco intensos y a alcoholes superiores.
Como conclusión en cuanto a los olores destacaría que a pesar de haber pasado todos los vinos por barrica siguen predominando en casi todos los vinos los olores más típicos de los vinos blancos jóvenes.
Pasamos a probar los vinos:
– Vino 1: vino con cuerpo, caliente, se aprecia ciertos tonos de madera.
– Vino 2: vino equilibrado y con madera.
– Vino 3: vino con cuerpo, caliente y bastante alcohólico.
– Vino 4: vino equilibrado, con cuerpo.
– Vino 5: vino con alto grado alcohólico, tostados, cítricos.
– Vino 6: vino plano, con poco cuerpo.
Estas son algunas de las apreciaciones que más destacaron de los comentarios realizados, en boca se aprecian vinos con bastante grado alcohólico y cuerpo, dejando atrás esos sabores afrutados de los vinos blancos jóvenes.
Estas son las votaciones obtenidas en la cata:
VINO 1
VINO 2
VINO 3
VINO 4
VINO 5
VINO 6
Catador 1
4
3
6
5
2
1
Catador 2
2
6
4
5
3
1
Catador 3
2
6
4
5
3
1
Catador 4
5
2
1
6
3
4
Catador 5
4
6
5
1
2
3
Catador 6
6
2
1
3
5
4
Catador 7
1
3
2
5
6
4
Catador 8
5
3
4
6
2
1
TOTAL PUNTOS
27
31
27
36
26
19
El vino 4 es el vino vencedor, pero cabe destacar que según las puntuaciones, a pesar de que el vino 4 sea criado en barrica, los siguientes vinos con la puntuación más alta son los fermentados en barrica, ya que adquieren menos sabores a madera y quedan vinos más equilibrados en boca.
Aquí os dejo el enlace de la presentación realizada:
Comentarios recientes