La Denominación de Origen Rías Baixas tiene sus orígenes en el año 1980, pero es en el 1988 cuando adopta el este nombre con el que la conocemos hoy todos.
Esta denominación abarca una zona vitivinícola pequeña en el oeste y suroeste de Galicia, bañada por el océano atlántico.
Desde el 1988 la DO Rías Baixas constaba de 3 subzonas, perfectamente individualizadas, en la provincia de Pontevedra: Val do Salnés, Condado do Tea y O Rosal. Sin embargo hoy en día consta de 5 subzonas bien diferenciadasya que en el 1996 se incorpora Soutomaior y en el 2000 se amplió a la Ribeira do Ulla.
De las 5 subzonas, la más importante es la de O salnés, que la cruza el río Umia. Esta subzona concentra más del 60% de la producción de uva anual y el 70% de las bodegas como veremos en las siguientes tablas.
Subzona de producción
Viticultores
Superficie (Hectáreas)
Superficie/viticultor (Hectáreas)
Parcelas
Parcelas/viticultor
O Rosal
207
541,10
2,61
796
3,85
Salnés
3.949
2.343,60
0,59
15.842
4,01
Condado
910
964,60
1,06
4.916
5,40
Soutomaior
92
189,70
2,06
265
2,88
Ribeira do Ulla
19
12,70
0,67
53
2,79
1 Estructura de la producción en el año 2019
Subzona de producción
Uva vendimiada en cada subzona
Uva vinificada en cada subzona
Salnes
25.172.311
25.586.153
O Rosal
3.874.812
4.338.424
Condado
7.908.360
8.060.464
Soutomaior
85.646
71.499
Ribeira Ulla
1.554.177
538.766
2 Volumen de uva, en kilogramos, del año 2018
Volumen de Vino Producido, en litros (Cosecha 2019)
Número de bodegas
> 500.000 L
11
200.000 – 500.000 L
14
100.000 – 200.000 L
20
50.000 – 100.000 L
22
20.000 – 50.000 L
32
10.000 – 20.000 L
23
5.000 – 10.000 L
24
< 5.000 L
15
3 Bodegas por litros de vino producido
Aunque el vino estrella de de las Rías Baixas es el albariño también se cultivan bajo el amparo del consejo regulador otras variedades autóctonas, tanto blancas como tintas.
Variedades blancas
Salnes
Condado
O Rosal
Ribeira Ulla
Soutomaior
Albariño
20.708.859
6.518.519
2.546.164
1.457.409
59.131
Loureira
3.615
48.126
139.600
0
0
Treixadura
2.781
172.421
37.778
6.279
0
Caiño blanco
10.460
0
257.250
4.365
0
Torrontes
0
11.998
0
3.110
0
Godello
14.701
2.563
30.300
3.075
1.311
4 Producción en kilos de variedades blancas 2019
Variedades tintas
Salnes
Condado
O Rosal
Ribeira Ulla
Soutomaior
Castañal
0
0
8.976
0
0
Caiño Tinto
37.149
2.936
3.286
1.538
852
Espadeiro
14.745
24.311
1.497
0
0
Loureira tinta
2.884
167
0
0
240
Brancellao
566
3.613
11.611
0
240
Mencía
15.376
50.771
800
14.347
918
Pedral
0
19.029
0
0
0
Sousón
1.190
133.108
11.153
312
230
5 Producción en kilos de variedades tintas 2019
Me parece también de especial mención resaltar que esta zona vitivinícola de Galicia está muy condicionada por el minifundio(ver tabla de datos 1), y aunque en las grandes parcelas de las subzonas del sur se planta en espaldera, la inmensa mayoría de los viticultores de la DO apuestan por una viticultura tradicional en emparrado, siendo esta la más adaptada a la al medio y la climatología gallega.
Paisaje y viñedos de O Salnés.
Bodegas representativas de la DO Rías Baixas:
Pazo de Señoráns.
Mar de Frades.
Martín Códax.
Terras Gauda.
Pazo Barrantes.
….
En estos años el VINO ALBARIÑO de la DO RÍAS BAIXAS se está ganando la consideración de ser uno de los mejores blancos a nivel mundial.
Vista, vino limpio, brillante de color amarillo limón con reflejos verdosos. Nariz, a copa parada se aprecian aromas primarios frutales y florales, por lo que diría que tiene una intensidad media. Al mover la copa estos aromas se tornan más intensos, apreciándose notas cítricas maduras, florales y un sutil toque herbáceo. Boca, es seco, envolvente y fresco con una acidez muy equilibrada con el grado alcohólico. Muy buen balance. Se aprecian los sabores cítricos. cuerpo y final medios.
Calificación: 8/10.
Creo que se trata de un muy buen vino en relación calidad/precio, con el que disfrutar cualquiera de los mangares de laque nos ofrece la gastronomía atlántica de Galicia.
CLIMA Y GEOGRAFÍA : Está ubicada a lo largo de la costa Atlántica, tiene un clima variado, las rias baixas y el norte es muy húmedo con más de 1300 mm al año. Mientras que el Ribeiro y las zonas vitícolas de Ourense son menos húmedas y más secas. Limita con Castilla y León en la sierra de los Ancares, y con el río Miño con Portugal al sur. Dada su cercanía con Portugal y al estar apartada del resto de España hace que los vinos sean más cercanos a los portugueses que a los españoles.
En la cata probamos 6 vinos:
1 vino de D.O Ribeiro
1 vino de D.O Valdeorras
1 vino de D.O Monterrei
1 vino de D.O Ribeira Sacra
2 vinos de D.O Rias Baixas
Ficha técnica:
D.O RIBEIRO
BODEGA: GALLINA DE PIEL WINES
VINO: MANAR DOS SEIXAS
CATA: color bastante dorado y muy brillante, el que más de la cata.
Aroma intenso frutal agradable, a frutas de pepitas como la pera. Sabor cítrico marcado en las encías. Y un final de boca amargo.
Vino fresco con intensidad aromática que recuerda a la flor del hinojo y a la miel de romero. En boca es voluptuoso, fresco y graso y un final de boca mineral.
Características:
Marca: Louro do Bolo
D.O. Valdeorras
Subzona: Valle del Bibei
Tipo: Blanco
Añada: 2016
Grado: 13.5% vol.
Variedad: 92% Godello, 8% Treixadura
Temperatura de servicio: Se recomienda servir entre 6 y 8ºC.
Descripción: Bancales y laderas suaves con orientación sureste a suroeste según parcelas y a una altitud mínima de 680 metros sobre el nivel del mar.
Edad: Entre 18 y 39 años.
Suelo: Arenas gruesas de origen granítico.
PRECIO: 14.65 EUROS
D.O MONTERREI
BODEGA: QUINTA DA MURADELLA
VINO: ALANDA
CATA: amarillo pajizo limpio y brillante.
Aromas a frutas maduras como el membrillo o el orejón. También aromas florales como el azahar.
En boca es un vino seco y cálido.
Características:
D.O MONTERREI
Añada: 2015
Grado: 13% vol
Variedades: verdejo, doña blanca y treixadura.
Viñedos: en sus fincas de unas 14 hectáreas de laderas inclinadas de suelos de granito, cuarzo y arena en algunos casos inaccesibles como A Trabe, Finca Notario, Finca Muradella, sorprendentes parcelas que poseen una gran diversidad de variedades autóctonas.
PRECIO: 14.85 EUROS
D.O RIBEIRA SACRA
BODEGA: DOMINIO DO BIBEI
VINO: LAPOLA
CATA: Color oro con reflejos verdosos.
En nariz recuerdos a fruta blanca madura y toques florales a violetas. Tiene poco cuerpo y un final amargo.
CARACTERÍSTICAS:
AÑADA: 2016
GRADO: 13.5% VOL
VARIEDAD: godello, albariño y doña blanca.
Envejecimiento: Fermentación alcohólica en barricas de roble francés de 1º, 2º y 3º año y criado durante 11 meses sobre lías (el 15% en depósito de hormigón). No ha realizado fermentación maloláctica. Posteriormente descansa en botella durante 18 meses.
PRECIO: 19.25 EUROS
D.O RIAS BAIXAS
BODEGA: BHILAR
VINO: PHINCAS COSTA DE SANTA MARIÑA
CATA: Frutal meloso a membrillo.
Vino espeso, con cuerpo, vino sedoso, muy equilibrado, fácil de beber, final de boca largo con sabor amargo y agradable. Vino terminado.
Características:
AÑO 2012
GRADO: 12.5% VOL
VARIEDAD: 100% Albariño con crianza de 2 años sobre lías.
PRECIO: 15 EUROS.
BODEGA: PAZO SAN MAURO
VINO: PAZO SAN MAURO
CATA: aromas a frutas de hueso es el vino más dulce de la cata. Olor a melocotón y nectarina.
Ácido al final en boca, sensación dulzona y tiene una acidez compensada.
Características:
Año 2017
Grado: 12.5 % VOL
VARIEDAD: Tempranillo 100%
Es un albariño de paisaje, elaborado en una las zonas más cálidas y menos lluviosas de la D.O. Rías Baixas, junto a la frontera portuguesa que delimita el río Miño en Salvaterra do Miño.
Último día, última hora y casi último minuto de este segundo curso del grado superior de vitivinicultura que tanto hemos disfrutado y que por otro lado, tanto esfuerzo nos ha costado, por lo menos a mi.
El tema que elegi para mi segunda cata del año fueron los vinos espumosos en todas sus variedades… desde el Champagne, hasta un gasificado, pasando por cavas y vinos de aguja.
Por definición, los “espumosos” son vinos, que, procediendo de variedades reglamentarias, contienen, debido a una elaboración especial, gas carbónico de origen endógeno. Cuando se sirve el vino se forma una espuma de sensible persistencia, seguida de un desprendimiento de burbuja.
Según su método de elaboración, pueden clasificarse en:
VINOS GASIFICADOS: es aquel al que se le ha incorporado industrialmente la totalidad o parte del gas carbónico que contiene.
VINOS DE AGUJA: son aquellos que por su origen o particular elaboración conservan una parte del gas carbónico procedente de la fermentación de azucares propios o añadidos.
VINOS ESPUMOSOS NATURALES: existen varios tipos de espumosos naturales en función de la tecnología que se utilice en su elaboración. Sobresalen los obtenidos por el “método tradicional”, los “granvas” y los “transfer”.
También existe otra clasificación, esta vez en función de de la cantidad final de azúcares que poseen:
“BrutNature” (sin adición de azúcares)
“Extra brut” (de 0 a 6 gramos por litro)
“Brut” (de 0 a 15), “Extra seco” (de 12 a 20)
“Seco” (de 17 a 35), “Semi-seco” de (35 a 50)
Dulce (más de 50 gramos).
Podemos distinguir una ultima clasificación según el tiempo de crianza:
Joven. De 9 a 15 meses.
Reserva. De 15 a 30 meses.
Gran reserva. Más de 30 meses
También comentaremos los diferentes sistemas de elaboración y las variedades de uva mas utilizadas según las zonas mas características.
Repasaremos la importancia de la formación de burbujas y espuma y los tipo de corcho y como podemos llegar a saber si un vino es del año o tiene crianza, pasando por los tipos de copas y las fases de la cata mas características de este tipo de vinos.
VINOS DE LA CATA
A continuación dejo el link de la presentación que realicé antes de dar inicio a la cata y paso a presentar los vinos utilizados en ella.
Después de la cata, las puntuaciones arrojaron los siguientes resultados.
Y con esta puntuación, la clasificación de los vinos catados quedó de la siguiente manera:
No es de extrañar que el primer vino sea el de mayor prestigio y el que tiene un coste mas elevado y tampoco sorprende en la segunda posición el representante de un cava elaborado en La Rioja de bodegas Benito Escudero, una bodega familiar cuyo prestigio ha esta sobradamente demostrado después de tanto años haciendo grandes cavas.
Nada mas por el momento… espero que lo hayan disfrutado.
Comentarios recientes