Zonas: D.O. Ribeiro, Rias baixas, Bierzo, León Y Valdeorras.
En este articulo, hacemos referencia a la cata de los vinos blancos de las variedades mas características de las zonas de Ribeiro, Rias Baixas, El Bierzo, Vinos de León y Valdeorras, aparte de intentar apreciar sus cualidades individuales de estos vinos en la cata de los mismos, nos hemos adentrado en sus formas de plantación, elaboración y tipicidad de sus vinos por el conjunto de factores del clima, suelo y ubicación geográfica, ya que alguna DO como Rias Baixas, al estar influenciado el clima a la cercanía del mar, le aporta unas cualidades a la maduración de las uvas que se ve reflejado en sus vinos, siendo muy singulares y atractivas en el paladar a la hora de catar estos tipos de vinos. También fueron valorados por los alumnos del 2º curso superior del Grado de enología en el IES La Laboral. En el archivo podréis visualizar la valoración de los vinos por medio de una cata a ciegas, valorando 6 vinos del 1 al 6. Los cuales completamos también una ficha de los mismos, en la cual se pude ver cual fue nuestras sensaciones en las tres fases de cata.
Cultivo de Vid en Espaldera
Aquí una pequeña representación de lo que fue la valoración de los vinos catados : Vino Pagos de Galir (Puntuación 34 puntos), Vino Gran Thor (Puntuación 38 puntos) , Vino Martín Codáx (puntuación 41 puntos), Vino Tierra Negra (puntuación 36 puntos), Vino Tierras Meigas (puntuación 51 puntos ), Vino Paco y Lola (puntuación 52 Puntos )
El segundo enlace es una presentación de las denominaciones, en las cuales se explica cada una de las citadas en la cata, explotaciones y tipos de vinos que podemos encontrar en ellas, al final de esta, podréis encontrar la ficha de cada vino catado, y con su respetiva hoja de degustación, espero que esta pequeña entrada en el blog os aporte un poco mas de información por si queréis probar estos tipos de vinos los cuales son muy interesantes para el paladar.
La Denominación de Origen Rías Baixas tiene sus orígenes en el año 1980, pero es en el 1988 cuando adopta el este nombre con el que la conocemos hoy todos.
Esta denominación abarca una zona vitivinícola pequeña en el oeste y suroeste de Galicia, bañada por el océano atlántico.
Desde el 1988 la DO Rías Baixas constaba de 3 subzonas, perfectamente individualizadas, en la provincia de Pontevedra: Val do Salnés, Condado do Tea y O Rosal. Sin embargo hoy en día consta de 5 subzonas bien diferenciadasya que en el 1996 se incorpora Soutomaior y en el 2000 se amplió a la Ribeira do Ulla.
De las 5 subzonas, la más importante es la de O salnés, que la cruza el río Umia. Esta subzona concentra más del 60% de la producción de uva anual y el 70% de las bodegas como veremos en las siguientes tablas.
Subzona de producción
Viticultores
Superficie (Hectáreas)
Superficie/viticultor (Hectáreas)
Parcelas
Parcelas/viticultor
O Rosal
207
541,10
2,61
796
3,85
Salnés
3.949
2.343,60
0,59
15.842
4,01
Condado
910
964,60
1,06
4.916
5,40
Soutomaior
92
189,70
2,06
265
2,88
Ribeira do Ulla
19
12,70
0,67
53
2,79
1 Estructura de la producción en el año 2019
Subzona de producción
Uva vendimiada en cada subzona
Uva vinificada en cada subzona
Salnes
25.172.311
25.586.153
O Rosal
3.874.812
4.338.424
Condado
7.908.360
8.060.464
Soutomaior
85.646
71.499
Ribeira Ulla
1.554.177
538.766
2 Volumen de uva, en kilogramos, del año 2018
Volumen de Vino Producido, en litros (Cosecha 2019)
Número de bodegas
> 500.000 L
11
200.000 – 500.000 L
14
100.000 – 200.000 L
20
50.000 – 100.000 L
22
20.000 – 50.000 L
32
10.000 – 20.000 L
23
5.000 – 10.000 L
24
< 5.000 L
15
3 Bodegas por litros de vino producido
Aunque el vino estrella de de las Rías Baixas es el albariño también se cultivan bajo el amparo del consejo regulador otras variedades autóctonas, tanto blancas como tintas.
Variedades blancas
Salnes
Condado
O Rosal
Ribeira Ulla
Soutomaior
Albariño
20.708.859
6.518.519
2.546.164
1.457.409
59.131
Loureira
3.615
48.126
139.600
0
0
Treixadura
2.781
172.421
37.778
6.279
0
Caiño blanco
10.460
0
257.250
4.365
0
Torrontes
0
11.998
0
3.110
0
Godello
14.701
2.563
30.300
3.075
1.311
4 Producción en kilos de variedades blancas 2019
Variedades tintas
Salnes
Condado
O Rosal
Ribeira Ulla
Soutomaior
Castañal
0
0
8.976
0
0
Caiño Tinto
37.149
2.936
3.286
1.538
852
Espadeiro
14.745
24.311
1.497
0
0
Loureira tinta
2.884
167
0
0
240
Brancellao
566
3.613
11.611
0
240
Mencía
15.376
50.771
800
14.347
918
Pedral
0
19.029
0
0
0
Sousón
1.190
133.108
11.153
312
230
5 Producción en kilos de variedades tintas 2019
Me parece también de especial mención resaltar que esta zona vitivinícola de Galicia está muy condicionada por el minifundio(ver tabla de datos 1), y aunque en las grandes parcelas de las subzonas del sur se planta en espaldera, la inmensa mayoría de los viticultores de la DO apuestan por una viticultura tradicional en emparrado, siendo esta la más adaptada a la al medio y la climatología gallega.
Paisaje y viñedos de O Salnés.
Bodegas representativas de la DO Rías Baixas:
Pazo de Señoráns.
Mar de Frades.
Martín Códax.
Terras Gauda.
Pazo Barrantes.
….
En estos años el VINO ALBARIÑO de la DO RÍAS BAIXAS se está ganando la consideración de ser uno de los mejores blancos a nivel mundial.
Vista, vino limpio, brillante de color amarillo limón con reflejos verdosos. Nariz, a copa parada se aprecian aromas primarios frutales y florales, por lo que diría que tiene una intensidad media. Al mover la copa estos aromas se tornan más intensos, apreciándose notas cítricas maduras, florales y un sutil toque herbáceo. Boca, es seco, envolvente y fresco con una acidez muy equilibrada con el grado alcohólico. Muy buen balance. Se aprecian los sabores cítricos. cuerpo y final medios.
Calificación: 8/10.
Creo que se trata de un muy buen vino en relación calidad/precio, con el que disfrutar cualquiera de los mangares de laque nos ofrece la gastronomía atlántica de Galicia.
Tras varios viajes con diferentes cuadrillas de amigos por las rutas de Galicia , he llegado a la conclusión que estando de acuerdo , habitualmente todos , en nuestra opinión del marisco ( siempre soberbio) , nuestros roces surgen con la elección del vino.
Albariños y Ribeiros provocan un monotema :
¿ Merece la pena pedir un Albariño , pagando algo más, o un Ribeiro , algo más barato ?
¿ Están realmente nuestros sentidos , riojanos la mayoría , preparados para distinguirlos ?
Para , la próxima vez que visite Galicia con alguna de mis cuadrillas de ” enteraos” , estar un poquito más informado y no pecar de lo que llamaría mi hijo “ hacer el bananas ” , solicite permiso para que el tema de mi cata fuera un combate entre Ribeiros y Albariños.
De ahí el título ” RIBEIROS Y ALBARIÑOS EN EL RING ”
Teniendo en cuenta que existe la posibilidad que quien lee este blog, tenga los mismos nulos conocimientos que tenía yo de estos vinos , antes de realizar esta cata temática, me tomo la libertad de realizar una breve aproximación cultural a estos vinos ( en mi caso lo de breve me requerirá un gran esfuerzo)
Mapa de todas las Denominaciones de vinos de España
Ubicándonos en la zona que nos interesa : Galicia
Tenemos 5 Denominaciones de Origen :
Rías Baixas ( El 96% de sus vinos son con uva Albariño)
Me sale un poco el ramalazo riojano y me tomo la libertad de poner dos gráficas comparativa de las ventas y de las hectareas de estas dos denominaciones con la DOCa Rioja. En lo referente a nuestra cata , los vinos que se presentaron con las valoraciones se indican a continuación:
Las puntuaciones se dieron sobre 6 , tomándose como mejor el número 6 y como peor el número 1
CATADORES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
PTOS
P
U
N
T
U
A
C
C
I
O
N
E
S
BERNON (AQUITANIA)
2013
A
6
4
6
6
6
3
1
2
6
4
2
5
4
53
MARTIN CODAX
2013
A
2
1
2
2
1
4
4
3
1
3
6
1
1
25
ALTOS DE TORONA
2012
A
3
5
4
1
4
1
3
1
2
6
2
4
3
37
VIÑA LEIRIÑA
2012
R
4
3
5
4
2
5
6
5
3
1
3
2
5
45
VIÑA LEIRIÑA
2013
R
1
2
3
3
3
2
5
4
5
2
7
3
2
35
LUMIEIRA
2013
R
5
6
1
5
5
6
2
6
4
5
4
6
6
57
Queda claro y evidente que uno de mis compañeros empezó a beber antes de tiempo ( Ruben , no te preocupes que nunca te delataré) ; debido a esto queda eliminada la columna de rojo por no estar bien las puntuaciones. Nuestra valoración será con 12 catadores
1.- En fusia marco las puntuaciones máximas que ha obtenido un vino
2.-En marrón marco las puntuaciones mínimas de un vino
3.-En relación precio/calidad la hacemos suponiendo que el precio más caro ( 9,26 €) debería ser el vino más puntuado ( 57 ) y a partir de ese supuesto realizamos una regla de tres con los puntos obtenidos
4.-La diferencia entre el precio real y el estimado nos da la sensación de más o menos barato
5.-El precio medio de los ALBARIÑOS es de 7,55 € y el de los RIBEIROS es de 4,98 €
CONCLUSIONES
1.-Ha resultado ganador absoluto el LUMIEIRA 2013 . Es un RIBEIRO.
2.-El ganador es el vino más barato de la cata. Su precio es de 2,43 €
3.- Los ALBARIÑOS han resultado más caros atendiendo a precio/calidad
4.- El vino que más ha gustado individualmente ( más máximas puntuaciones ) es el ganador (LUMIEIRA 2013 ) empatado con el BERNON (2º clasificado)
5.-El vino que menos ha gustado individualmente ( más mínimas puntuaciones) es el MARTIN CODAX ( último clasificado)
6.- El vino claramente perdedor es el más caro de la cata
HAN RESULTADO GANADORES POR K.O. LOS RIBEIROS
La conclusión que yo obtengo de esta cata es que los esteorotipos no funcionan. Cada persona tiene los sentidos concebidos para apreciar más los sabores y olores que le son familiares . Podemos afinar más en lo que conocemos . La mejor manera de elegir un vino es usar nuestra experiencia en la toma de ese tipo de vinos ; en caso de carecer de ella o de un consejo desinteresado , lo mejor es no hacer un esfuerzo económico en la elección. Lo más caro no suele ser lo que más nos va a complacer.
THATS ALL FOLKS
Ricardo Moreno ( alumno de 2º de vitivinicultura en el IES LA LABORAL)
Comentarios recientes