TEMPRANILLOS DE ESPAÑA

Para la primera cata del curso, elegí la variedad tinta más cultivada en España, la tempranillo, y escogí vinos de las 3 denominaciones por excelencia para esta variedad: DOC Rioja, DO Ribera del Duero y DO Toro. Durante la misma, catamos 3 vinos jóvenes y 3 crianzas, dos de Rioja, dos de Ribera y dos de Toro.

Resultado de imagen de uva tempranillo

La variedad Tempranillo es una de las variedades de vid autóctonas más importantes de España. Está autorizada en 38 Denominaciones de Origen y es considerada como variedad preferente en 14 de ellas.

En España hay más de 200.000 hectáreas plantadas de tempranillo. Es la segunda variedad más plantada en nuestro país después de la airén, y la primera en tintas.

El tempranillo es conocido como tinta de toro en D.O Toro y como tinto fino en Ribera del Duero

ORIGEN E HISTORIA

Es considerada autóctona de Rioja.

La uva tempranillo procede de otras dos variedades: el albillo mayor o turruntés y la Benedicto.

La uva tempranillo, se denominó así debido a su temprana maduración respecto al resto de variedades. Además, se caracteriza por ser conocida con una amplia variedad de nombres tales como tinta del país, tinta de toro, cencibel, vid de aranda, tinta de Toro, Ull de lebre, tinto de Madrid, Valdepeñas, etc.

TEMPRANILLO EN LA DOC RIOJA

Es considerada autóctona de Rioja, es la variedad más característica de esta Denominación, fundamento de la identidad de sus vinos. Ocupa más del 75% de la superficie de cultivo total de viñedo, suponiendo un 87% del total de las variedades tintas.

TEMPRANILLO EN LA DO RIBERA DEL DUERO

En la Denominación de Origen Ribera del Duero, esta variedad es conocida como tinto fino o tinta del país.

Es la variedad más cultivada en Ribera del Duero

TEMPRANILLO EN LA DO TORO

Conocida como Tinta de toro, es la variedad por excelencia de esta denominación.

CARACTERÍSTICAS DE LA UVA:

-Los racimos: Son de tamaño grande, con hombros marcados, compactos, uniformes en el tamaño y en el color de las bayas. Con pedúnculo de tamaño medio y poco lignificado, excepto en la base.

-Las bayas: Son de tamaño medio a grande, con epidermis negroazaulada. De perfil circular y difícil desprendimiento de su pedicelo.

-Hollejo grueso.

-Pulpa: no pigmentada, blanda, muy jugosa y carnosa.

-Las cepas: Son de vigor elevado y porte muy erguido. El tempranillo es una variedad de ciclo corto con brotación en época media y maduración temprana. De buena fertilidad y alta producción que suele ser regular.

La uva es de piel gruesa y les proporciona a los vinos una acidez media a baja. Esta falta de frescura se da especialmente si la zona es muy calurosa, como en España ocurre en La Mancha, por ejemplo.

Para que la uva Tempranillo de vinos con buena acidez se necesita que haya un contraste fuerte de temperatura durante el día, calor durante el día y temperaturas nocturnas muy frías. Esta circunstancia se da de forma especial en Toro, la Ribera del Duero y en La Rioja, sobre todo en zonas de altura elevada.

Otra de las características importantes de esta uva es que aporta a los vinos poca tanicidad (astringencia y amargor), dando lugar a vinos suaves.

AMPELOGRAFÍA DEL TEMPRANILLO

Resultado de imagen de hoja del tempranillo

– Sumidades abiertas, con débil pigmentación, especialmente en los bordes de sus hojas en expansión. Con elevada densidad de pelos tumbados con aspecto algodonoso.

– Pámpanos: Tanto los nudos como los entrenudos y en todo su contorno, son verdes con rayas rojas muy marcadas, al igual que ocurre con los zarcillos. Poseen una densidad media de pelos tumbados.

– Los sarmientos, al agostar, toman un color gris amarillento característico, con nudos oscuros.

– Hojas jóvenes: Grandes, con cinco o siete lóbulos marcados y forma pentagonal. Truncadas, arrolladas en el punto peciolar.

– Con seno peciolar en U cerrada y con marcada superposición de los lóbulos peciolares.

– Senos foliares profundos, salvo los complementarios más próximos al seno peciolar, ocasionalmente en forma de lira y con diente en su base y lóbulos ligeramente superpuestos.

– Haz muy oscuro, con pigmentación en los nervios principales.

– Envés de media a alta densidad de pelos tumbados largos.

– Peciolo ligeramente más corto que el nervio central, delgado, poco pigmentado y con baja densidad de pelos tumbados.

– Dientes grandes agudos, alternando con otros más pequeños y con lados retilineos convexos.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

La uva tempranillo es muy regular en el cuajado, muy sensible a plagas y enfermedades, poco resistente a la sequía extrema y a las temperaturas altas.                                                                                        Es una variedad de ciclo corto.

– Variedad muy sensible a las enfermedades de la madera especialmente eutipiosis y la yesca.

– De alta sensibilidad al oidio y media sensibilidad al mildiu y al black rot.

– Muy sensible a la polilla del racimo y a los ácaros.

– Muy sensible a las roturas por viento intenso

– Poco sensible a los fríos de primavera ya que en este caso la brotación se retrasa.

– Tolera bien la sequía salvo si ésta es muy extrema. Responde bien a los aportes hídricos.

-Nutritivamente el tempranillo es exigente en potasio, con requerimientos moderados en nitrógeno y fósforo y baja demanda en magnesio.

-Produce bien en podas cortas, pero mejora su estado sanitario y la calidad de sus uvas si se establece en espalderas.

CARACTERÍSTICAS ENOLÓGICAS

El Tempranillo es la variedad por excelencia dedicada en España para la producción de vinos de crianza y reserva.

Enológicamente es muy versátil, capaz de producir vinos con largo envejecimiento, muy equilibrados en grado alcohólico, color y acidez, y con un paladar franco, suave y afrutado, que evoluciona a aterciopelado cuando envejece.

– Su mosto es de color rojo intenso, vino y con acidez bastante baja, con pocos taninos

– Con producciones limitadas, mediante diferentes técnicas de viticultura, la variedad tempranillo da uvas  de poca acidez.

– Con producciones elevadas puede resultar corto en color.

– Se utiliza principalmente para la elaboración de vinos jóvenes y vinos de crianza

– Da vinos muy afrutados con maceración carbónica. Potencia su valor al ser criado en barrica, con unos excelentes resultados.

– Vendimias maduras dan excelentes vinos para envejecer.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CATA

-A la vista, el tempranillo nos ofrece: marcada intensidad, color rojo intenso, matices violáceos en su juventud y color teja con los años.

-En nariz, algunos aromas presentes en el vino procedente del tempranilo son: fresa, ciruela, frutas rojas maduras, a veces, herbal/floral y tras la crianza: vainilla, chocolate, tabaco, torrefactos…

-En boca, el tempranillo muestra una entrada amable, sedosa, con discreta acidez, suavidad y finura de taninos…

El Roble y el Tempranillo encajan muy bien. Tanto el roble americano como el francés se integran a la perfección con el tempranillo y aportan notas de vainilla y coco, frutas y sabores especiados.

En general, los vinos de tempranillo tienen cuerpo completo, acidez suave, taninos secos.

CARACTERISTICAS DE ELABORACIÓN

     DOC RIOJA

 Existen dos métodos de elaboración: el de maceración carbónica y otro en el que se elimina el raspón del racimo antes de la fermentación.

Para elaborar vinos de crianza, en los vinos tintos el periodo de crianza en barrica de roble y botella tiene que ser de un mínimo de dos años naturales a contar desde el 1 de octubre del año de la cosecha de que se trate, seguida y complementada con envejecimiento en botella. El tiempo mínimo que debe permanecer en barrica es de un año

     DO RIBERA DEL DUERO

Para la mención “Crianza”: Los vinos tintos deberán tener un período mínimo de envejecimiento de veinticuatro meses de los que, al menos doce, habrán permanecido en barricas de madera de roble.

El inicio del cómputo de los períodos de envejecimiento en barricas de madera de roble no podrá contabilizarse, en ningún caso, antes del 1 de octubre del año de la vendimia.

Los períodos de envejecimiento en barrica de roble, deberán ser continuos. La interrupción de los mismos antes de su conclusión, impedirá que otros períodos de envejecimiento posteriores a que se someta la misma partida de vino sean válidos para completar los mínimos establecidos con el fin de utilizar las menciones tradicionales.

Los vinos roble, característicos de Ribera del Duero, son vinos que han pasado un tiempo inferior a 6 meses por barrica.

     DO TORO

Para vinos de crianza, el vino deberá tener un mínimo de dos años naturales de los cuales y durante un período mínimo de seis meses habrá permanecido en barrica de roble, de capacidad máxima de 330 litros.

LA CATA

Los vinos elegidos para la cata de hoy, a pesar de ser de diferentes Denominaciones de Origen, son del mismo grupo de bodegas, Vintae.

El orden de la cata fue: 1º:Hacienda López de Haro joven (DOC RIOJA)

2º:Bardos joven (DO RIBERA DEL DUERO)

3º:Matsu El Pícaro (DO TORO)

4º:Hacienda López de Haro crianza (DOC RIOJA)

5º:Bardos crianza (DO RIBERA DEL DUERO)

6º:Matsu El Recio ( DO TORO)

DOC RIOJA: Hacienda López de Haro joven y Reserva https://www.haciendalopezdeharo.com/

HACIENDA LÓPEZ DE HARO JOVEN:

-Visual: Rojo cereza intenso con matices violáceos propios de su juventud.    

-Nariz: Predominan los aromas de frutos del bosque (arándanos, frambuesas, moras) acompañados de notas especiadas y regaliz, característico de la variedad. También se perciben notas minerales de grafito y ciertos recuerdos de vainilla y hojarasca que incrementan la complejidad aromática.                                                          

 -Boca: Tiene buena estructura, típica en esta variedad. Posee también buena acidez que genera una gran persistencia. Aunque es un vino estructurado, tiene un carácter muy agradable y envolvente, fruto de su maduración durante su paso por barrica. Al final deja recuerdos de fruta propios de un vino joven.

HACIENDA LÓPEZ DE HARO CRIANZA:

-Visual: Color cereza, con tonos teja en el ribete.                               

-Nariz: Ensamblaje de aromas procedentes de la barrica (crema, cacao y vainilla) con frutos negros y fruta madura. Se aprecian de fondo unos tonos de regaliz típicos de Tempranillo con notas especiadas.                            

-Boca: De perfil amable y elegante, manifiesta sensaciones frescas durante todo su recorrido. Posee una buena estructura proporcionada por la variedad Tempranillo, pero con el carácter aterciopelado de su crianza en barrica.  Al final deja recuerdos de cereza y una sensación untuosa muy agradable.

 

DO RIBERA DEL DUERO: Bardos joven y crianza http://vintae.com/bodegas/de-bardos/

BARDOS JOVEN:

-Visual: Rojo cereza picota, con notas violáceas en el ribete características de su juventud.          

-Nariz: Destacan las notas de frutos negros, fundamentalmente moras, acompañadas con tonos frescos de plantas aromáticas típicas de monte bajo. Al final deja un recuerdo agradable a yogurt de fresa.               

-Boca: Destaca por su frescor y su gran intensidad. De entrada dulce y untuosa, se prolonga con una buena estructura que acompaña en todo su recorrido. Muy persistente y con una leve tanicidad final característica de la Tempranillo.

BARDOS CRIANZA:

-Visual: Color rojo picota amoratado, de capa alta.                                                                                                                                  

-Nariz: Nariz atractiva con mucha fruta y regaliz, combinadas con las notas de su crianza.                                                                      

-Boca: Corpulento, pero sedoso y amable, con un tanino perfectamente pulido y un agradable final, con recuerdo de fruta negra y sotobosque.

DO TORO: Matsu El Pícaro y El Recio http://bodegamatsu.com/

MATSU EL PÍCARO:

-Visual: Vino con gran capa y de color amoratado, lo que denota su juventud.                                                             

-Nariz: Intenso, destacan frutas negras, como moras y arándanos, frutas rojas y notas minerales. Vino fresco y complejo.                                                                                                                                 

-Boca: Sensaciones afrutadas. Vino con cuerpo y al mismo tiempo goloso, gracias a la madurez de la uva de la que procede.

MATSU EL RECIO: -Visual: Color rojo rubí.                                                                                                                                            -Nariz: Intenso aroma a chocolate frutos negros y vainilla.                 

-Boca: Sedoso y redondo, muy untuoso con ligeros matices de glicerina. Recuerdos de frutas y notas minerales.

Entre los vinos Matsu El Pícaro y Hacienda López de Haro Crianza, metimos un tempranillo de La Laboral, con el objetivo de que intentasen adivinar cuál era, cosa que ninguno de los catadores excepto el profesor, consiguió, dejándose llevar todos ellos por el color distinto de una de las botellas más que por las características de los vinos.

Puntuaciones de la cata:

HLH JOVEN BARDOS JOVEN MATSU JOVEN IES LA LABORAL HLH CRIANZA BARDOS CRIANZA MATSU CRIANZA
69 58 48 56 30 75 83

D.O. Toro

Cierro la ronda de catas con la Denominación de Origen Vinos de Toro (enlace a mi presentación aquí →VINOS TORO Cristina MG).

Toro es una denominación situada al sureste de Zamora y suroeste de Valladolid. Comprende parte de las comarcas naturales de Tierra del Vino, Valle del Guareña y Tierra del Toro. Actualmente cuenta con una extensión de unas 62000Ha, de las que se destinan a viñedo unas 8000Ha.mapa_do_toro

En cuanto al clima de esta zona, es un clima continental y extremado con influencias atlánticas de carácter árido. Hay que tener en cuenta que Toro se encuentra quizás algo más baja que sus alrededores, pero dentro de toda esta zona montañosa.mapa-fisico

Las precipitaciones son de 350 a 400mm anuales, la temperatura media anual de 12-13ºC y las horas de sol efectivas rondan las 2600, incluso hasta 3000. Esto hace que el ciclo vegetativo de la vid sea de unos 230 días.

Los viñedos tienen una altitud de entre los 620m y los 750m y son suelos pertenecientes en su mayoría a la Era Terciaria, aunque también hay de la Cuaternaria.

Dentro de los suelos se diferencian hasta ocho tipos:

  1. Suelo cuaternario, con canto rodado y arena
  2. Suelo terciario, arena y grava
  3. Suelo cuaternario, arcillo-limoarenoso (igual parecido al de aquí) y arcillo-limopedregoso
  4. Suelo terciario, franco-arenoso
  5. Suelo terciario, arcilloso
  6. Suelo terciario, áspero franco-arenoso
  7. Suelo cuaternario, cascajo y arena y terciario, de canto rodado y arena
  8. Suelo terciario, areno-arcilloso

 

Sobre la historia de la D.O. Toro, decir que son vinos de una gran tradición, según cuentan, tienen su origen antes incluso que el asentamiento de los romanos.

En la Edad Media eran considerados como productos con mucha reputación, y por eso les fueron concedidos privilegios reales que les permitían su venta en ciudades en las que no permitían la comercialización de algunos otros vinos. Con esto consiguieron que estos vinos se introdujeran en muchas bodegas de familias reales y navíos que más tarde alcanzarían tierras del denominado Nuevo Mundo.

En el siglo XIX, tras la filoxera, a Francia le hacía falta suplir toda la cantidad de vino que había perdido por esta plaga, y desde Toro se exportaron grandes sumas de sus vinos.

Después en el siglo XX, por los años 70, se dieron los primeros pasos para crear lo que llegaría a ser la DO Toro, la cual culminó en 1987. Aunque también hay datos que recogen que la primera mención de esta DO fue en 1932 en un Decreto de la II República.

A día de hoy, su Consejo Regulador cuenta con 60 bodegas, 5376 Ha registradas y 1019 viticultores inscritos. Además, es una zona que en las últimas décadas ha ido ganando bastante protagonismo, tanto nacional como internacionalmente.

Su producción se realiza toda como aquí en Rioja, bajo la rigurosa normativa del consejo regulador, el cual vela por que se cumplan todas las normas establecidas desde la plantación hasta la comercialización del producto pasando por todas las prácticas que esto conlleva.

Los vinos más elaborados en esta zona son los tintos, y concretamente, los más populares son los hechos con la variedad Tinta de Toro. Realizan vinos con uva despalillada o con maceración carbónica. Y se dividen entre jóvenes, jóvenes roble, crianzas, reservas y grandes reservas.

También elaboran blancos con maceraciones cortas en frío y fermentación a baja temperatura; y rosados por sangrado con estas mismas técnicas para mantener todo el potencial aromático posibles de sus variedades.

Es una zona donde se fomenta la plantación de las variedades autóctonas. Dentro de estas variedades se encuentran:

  • TINTA DE TORO: Es la variedad autóctona por excelencia, se cree que fue introducida posiblemente por los romanos, ya que existen documentos que reconocen el cultivo de la vid en esas épocas. Es un tipo de tempranillo. Tiene una maduración temprana-media, racimos concentrados de tamaño medio, con hollejo grueso de color azul-violáceo oscuro. Aportan color, aroma a frutas rojas y volumen.
  • GARNACHA: Más conocida en nuestra zona, denominada también como tinto aragonés de donde procede y fue traída por los fenicios y griegos hasta Toro. Tiene una maduración más tardía, racimos medios y de habitual corrimiento. Hollejo fino de color azul-rojizo y aporta aromas sutiles de la variedad y cremosidad.
  • VERDEJO: Implantada en esta zona por los mozárabes, que la trajeron desde Algaida (norte África). Tiene racimos pequeños, con hollejo grueso de color verde. Aportan muchos aromas y destaca el de almendra amarga, también les da cuerpo y suavidad.
  • MALVASÍA: Introducida por los almogávares desde Grecia, se plantaban con gran eficacia, aunque no se obtiene demasiada producción de ellas. Racimos grandes poco compactados, con uvas de hollejo fino y color verde amarillento. Da mucho dulzor y aromas frutales. Suelen ser vinos alcohólicos y de buena acidez.

 

Cata: para esta ocasión he escogido un total de seis vinos. Como vi que había varios jóvenes de la cosecha de 2018, me decanté por coger la mitad de estos. De los otros tres, dos crianzas, 2015 y 2016, y un reserva 2012 con los que poder hacer comparación de evolución del vino, ya que eran todos del mismo tipo de uva; la característica Tinta de Toro (o tempranillo). Los vinos fueron los siguientes:

VISTA OLFATO BOCA
1 Menos intensidad que el resto. Mayor brillo. Muchos azules. Muy frutal, a frutas maduras y rojas. Aroma muy intenso y agradable. Se parece más a los de Rioja. Sale alguna nota balsámica. Se nota el grado con calor en la boca. Esta equilibrado acidez-alcohol. Se nota que tiene grado. Tiene mucho sabor a las frutas que se han olido. Al final de boca tiene algo de tanino, que no resulta fuerte, aunque deje algo de amargor. Da sensación de buenas uvas maduras. Ha gustado bastante.
2 Coloración con más azules. Parece más joven A copa parada tiene más aromas verdosos, herbáceos. Parece que va a ser un vino más duro que el anterior. Al agitar se abre más y parece más frutal y algo balsámico. Acido, tanino muy marcado que se engancha. Al final de boca también resulta astringente.

Le hubiese venido bien algo de madera.

3 Segunda intensidad más alta, pero menos evolucionado. Parece más juvenil Menor intensidad, pero parecido al primero. Tiene notas más balsámicas. Es muy penetrante. Al agitar se mantiene, no se intensifica. Puede recordar al olor de las orujas. Sensación dulce del alcohol y algo amarga que se amplifica a media boca. En sensación global es positivo, pero tiene algo de tanino.
4 Intensidad colorante más alta. Igual algo más evolucionado que los otros. Fruta madura. Huele a madera algo vieja, tiene un herbáceo penetrante que incluso puede ser algo picante como azufrado. Algo plano al principio. Tiene cantidad de tanino, pero dulzón, bien incorporado. Buen sabor. No se nota nada la acidez, más que para mantener el alcohol y la madurez. Esta mejor en boca que en nariz.
5 Menos intensidad en comparación con los demás. Mayor brillo. Parecido al cuatro. Por un lado, tiene el aroma a fruta madura y por otro a pólvora. Quizás algo más intenso este último. Tiene menos cuerpo que el anterior, y resalta algo más el tanino. Es ligero y su tanino es más verdoso.
6 También intensidad muy alta. Tonalidad más evolucionada, se puede intuir que es el reserva porque sabemos los tipos de vinos presente, pero aun así tiene muchos azules. Huele muy dulce, fruta muy madura, membrillo. Muy equilibrado, resulta casi dulce. Sabe a lo que huele. Es gordito. Igual un poco plano, con grado, dulzón. Tanino muy dulce y domado, trabajado en madera. Es un vino muy comercial.

Puntuaciones:

PUNTOS 1 2 3 4 5 6
Jóven Colegiata 2018 Jóven Peñamonte 2018 Jóven Matsu “el Picaro” 2018 Crianza Matsu “el Recio” 2016 Crianza Bajoz 2015 Reserva Dama de Toro

2012

Catador 1 6 1 2 4 3 5
Catador 2 5 1 2 6 3 4
Catador 3 5 1 2 6 4 3
Catador 4 6 1 2 4 3 5
Catador 5 4 1 2 6 3 5
Catador 6 2 1 5 6 3 4
Catador 7 6 1 2 4 3 5
TOTAL 34 7 17 36 22 31