Ficha de cata- Avancia Cuveé de O Mencía 2018

Ficha de cata- Avancia Cuveé de O Mencía 2018

Nombre- Cuveé de O Mencía

Bodega- Avancia

D.O- Valdeorras

Añada- 2018

Volumen alcohol- 13%

Precio- 16’50 euros.

Variedades- Mencía 100%

Suelo- pizarroso.

Clima- mediterráneo con influencia atlántica. Veranos calurosos e inviernos muy fríos.

Cultivo- cepas viejas en vaso, cosechadas a mano.

Vinificación- en inox con levaduras indigenas, FML en roble francés y borgoña.

Envejecimiento- 8 sobre lías en roble francés y borgoña.

Sin filtrar

Apreciaciones preliminares;

El vino se presenta en botella borgoña verde, con etiqueta y contraetiqueta en color blanco roto y con un elegante relieve que representa el valle del rio Sil.

Al descorchar la botella advertimos que el tapón no es de corcho, es un normacorc, formado a base de polimerización de materia orgánica, principalmente de caña de azúcar.

Cata-

Fase visual- nos encontramos con un vino de capa media, con un intenso color rubí con ribetes violáceos y sin signos de evolución. Se le aprecia poco brillo, y aúnque esta limpio tiene un cierto aspecto mate, probablemente debido a que no ha sido filtrado. Al agitarlo apreciamos que deja bastante lágrima en las paredes de la copa aúnque sin pigmentación.

Fase olfativa- al acercar la nariz apreciamos olores primarios muy pronunciados, a fruta negra fresca, sin evolucionar, ciruela negra, móra etc. En cuanto a la fracción alcohólica se advierte, pero sin ser dominante, resulta bastante integrada. Por último se detectan ciertos aromas especiados muy sutiles. Olfato bastante franco, no parece tener defectos, al menos apreciables en esta fase. La sensación general es de frutalidad y frescor.

Fase gustativa-la sensación táctil és la de un vino graso, que acaricia las paredes de la boca, efecto que es admirablemente compensado por una ácidez bien pronunciada que a su vez, resalta la frutalidad y el frescor del vino. La sensación es de vivacidad y frescor, pero también de cierta complejidad y cuerpo, debido a ciertas notas de pimienta y clavo y a unos taninos muy bien integrados. Es lo bastante largo cómo para poder padalearlo unos cuantos segundos a cada trago con una notable persistencia aromática.

Conclusiones-En definitiva se trata de un vino con mucha personalidad, pero fácil de bever, muy apto para personas no iniciadas en el mundo del vino que deseen sorprenderse con un perfil poco habitual. Se trata de un auténtico homenaje a la variedad y tipicidad de la tierra que lo produjo, apostando por la franqueza, el equilibrio y el buen hacer enológico, con una relación calidad precio muy razonable.

Nota final-9

Cata on-line Tintos Varietales Nacionales

Cata on-line Tintos Varietales Nacionales

Nuevamente, en esta ocasión, fría, semiconfinada y prenavideña, me decante por elegir 6 tintos monovarietales de la geografía española, descartando los vinos de las Zonas Vinícolas más conocidas y buscando preferentemente la anécdota y el fuera de lugar.

En este caso, como ejemplo de publicación, he montado un “collage” con vuestras memorias.

 

“No pude reprimirme en abrirla nada más que llegó, y ya varios de los vinos me llamaron la atención por su etiqueta, que si un cerdo volando, un toro con chupa de cuero, en otro un esqueleto,… la cosa pintaba bien”.
“Hemos estado casi 4 horas de cata y no se ha hecho para nada largo, a pesar de estar casi 40 personas en la cata por videollamada, la conversación ha sido dinámica y muy amena”.

 

Vamos con la cata …..

 

JUAN GIL 2020

Zona: DO. Jumilla
Bodega: Juan Gil
Variedad: 100% Monastrell
Botella: Tipo Bordelesa
Corcho: Natural
Vinificación: Maceración-fermentación en depósitos de acero inoxidable durante 15 días aprox. a una temperatura de 25º C. Fermentación maloláctica en depósito y posterior crianza.
Graduación alcohólica: 14.9%

 

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta
Tonalidad bien conservada, rojo picota intenso y vivo y con pocos reflejos azulados.
NARIZ: A copa parada posee intensidad moderada, se detectan principalmente aromas de frutos rojos (fresa, frambuesa..) y en movimiento podemos detectar algunos toques de sulfuroso.
BOCA: Se muestra astringente en boca, por la tanicidad de la propia variedad de uva. Deja persistencia media en boca con recuerdos de vino herbáceo.

GRAN CERDO 2019

Zona: Viñas de Fuenmayor (La Rioja)
Bodega: Bodegas The Wine Love
Variedad: 90% Tempranillo, 10% Graciano
Botella: Tipo Borgoña
Corcho: Natural
Vinificación: La fermentación maloláctica  en primavera del año siguiente. Para la elaboración de este vino, la uva despalillada se trabaja en cemento. El vino se embotella sin experimentar filtración ni estabilización.
Graduación alcohólica: 13.5%

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media
Tonalidad rojo intenso con presencia de reflejos azulados.
NARIZ: Evoca aromas a frutos rojos (fresa, frambuesa..) pero más inmaduros o verdes. Presenta aromas de reducción.
BOCA: Se aprecia poca densidad, es decir es ligero y fácil de disfrutar, aunque a mí personalmente no me lo parece. No es de trago largo dejando recuerdos de frutos rojos y sabores herbáceos.

ESTAY 2018

Zona: Vino de la Tierra de Castilla y León
Bodega: Viñedos y Bodegas Dominio de Tares
Variedad: 100% Prieto Picudo
Botella: Tipo Borgoñesa
Corcho: Natural
Vinificación: Vendimiado a mano racimo a racimo, fermentado con la propia levadura natural y criado de 4-6 meses en barricas de roble francés con 12 meses extra de media en botella.
Graduación alcohólica: 13.5%

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta
Tonalidad violácea, con alta opacidad que además deja gran cantidad de lágrima en la copa tras ser agitado.
NARIZ: Marcado carácter de aromas tostados, frutos negros, especiados como el regaliz, balsámico, pimienta y vainilla gracias a su crianza en barricas usadas de roble francés y americano.
BOCA: Paso por boca suave y fresco, buena acidez, taninos redondos y suaves. De trago largo con un agradable final con recuerdos de vainilla.

SANGARIDA 2020

Zona: DO. Bierzo
Bodega: ATTIS Bodegas y Viñedos
Variedad: 100% Mencía
Botella: Tipo Borgoña
Corcho: Colmatado
Vinificación: Fermentación en depósitos de acero inoxidable termoregulados. Crianza en depósito sobre sus lías durante 3 meses.
Graduación alcohólica: 14%

 

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta
Tonalidad purpura intenso, limpio y menos brillante.
NARIZ: Nariz intensa, donde destacan las frutas negras y frutas secas como uvas pasas y algo de fruto rojo junto a toques metálicos procedentes de la propia variedad de la uva.
BOCA: En boca se percibe bien estructurado, con buena acidez y con una tanicidad fina, es decir menos herbácea que en vinos anteriores. Es de trago muy largo, y resulta difícil de beber si no lo degustamos con comida.

GANADERO 2018

Zona: DO. Méntrida
Bodega: Bodegas Canopy
Variedad: 100% Garnacha
Botella: Tipo Borgoña
Corcho: Vinificación: Maceración prefermentativa en frío a temperatura controlada y posterior fermentación alcohólica. Realiza la fermentación maloláctica en barrica y posterior crianza durante 3 meses en barrica de roble francés.
Graduación alcohólica: 14.5%

NOTA DE CATA
COLOR: Capa baja/media
Tonalidad granate como color teja con presencia de reflejos amarillos debido a la evolución, limpio y con poco brillo.
NARIZ: En nariz se aprecian aromas de fruta negra como el arándano, aromas de madera, cuero y unos toques anisados, estos últimos procedentes de la propia variedad de uva.
BOCA: Presenta poco cuerpo pero cuenta con buena acidez y taninos suaves y agradables. Es de trago largo dejando un recuerdo poco agradable (cuero, barrica vieja etc). En general lo encontramos descompensado.

LA CUADRILLA de Sobreño

Zona: DO.Toro
Bodega: Finca Sobreño
Variedad: 100% Tinta de Toro
Botella: Tipo Bordelesa
Corcho: Aglomerado de picado fino Vinificación: Selección de uva en viñedo y bodega. Fermentación a temperatura controlada. Maceración media de las uvas para extraer el máximo de aromas y la carga justa de taninos. Estabilización y embotellado
Graduación alcohólica: 14.5%

 

NOTA DE CATA
COLOR: Capa media/alta, es el vino con mayor intensidad colorante de toda la cata.
Tonalidad rojo picota, limpio y no resulta muy brillante, quizá debido a que posee mucho color.
NARIZ: Poco intensa, donde se percibe un claro predominio de frutas negras (moras, arándano, grosella..).
BOCA: En boca le apreciamos con cuerpo y con gran predominio de la carga frutal. Es de trago largo dejando un postgusto agradable y con recuerdos de tanino dulce. Lo encontramos el más equilibrado de la tarde.

Parte II – Desarrollo de la Cata

La reunión más numerosa celebrada hasta el momento, esta tarde estuvimos reunidos  alrededor de 40 personas, dispuestas a desentrañar todos los entresijos de estos vinos. Una vez elegido racionalmente el orden de servicio de los 6 toros de la tarde, procedimos a abrirlos y probarlos uno a uno, tras conocer inicialmente la ficha técnica de cada uno de ellos.

Resultados de la cata:

Se cataron, se tomaron notas y finalmente se puntuaron por nuestro sistema habitual, es decir al ser 6 vinos, de 1 a 6, sin repetir número, siendo 6 la puntuación mas alta. Veamos los resultados:

 

 

Analizando los resultados

Claramente destacados el ganador (ESTAY) y perdedor (GANADERO) de la contienda de esta tarde, además con muy poca desviación de los resultados, es decir que acapararon mayoritariamente las mejores y peores puntuaciones.

Vino Precio (€) Puntos Votación Nº 6 puntos Nº 1 punto Puesto Ptos/€
JUAN GIL 5,7 94 0 2 16,49
GRAN CERDO 5,55 112 1 2 20,18
ESTAY 6,95 176 14 0 25,32
SANGARIDA 8,4 155 8 0 18,45
GANADERO 6,1 52 1 28 8,52
LA CUADRILLA 4,95 163 11 3 32,93

Puntuaciones parecidas para el segundo (LA CUADRILLA) y el tercero  (SANGARIDA) y tampoco alejados del primero. Quedando cuarto (GRAN CERDO) y quinto (JUAN GIL) con puntuaciones más cercanas a la última posición.

En cuanto a calidad/precio de los vinos referenciados al vino ganador, podemos obtener pocas conclusiones dado el estrecho margen de precio entre los diferentes vinos, pero destacaríamos el buen resultado obtenido por “LA CUADRILLA” que resulta el más competitivo, si bien ESTAY obtiene también muy buen resultado, si tenemos en cuenta que fueron ambos los vinos preferidos, cualquiera de ellos resultará una buena elección de compra.

Como siempre alguna anécdota, el vino más repudiado que acapara 28 unos, es el preferido para uno de los catadores y el nº de 6 obtenido coincide exactamente con el orden de puntos obtenidos por cada vino.

Como apreciación final, destacar que el grupo de vinos ganadores se nos sitúa en el noroeste de castilla León y la acogida de la variedad Prieto Picudo por parte de los asistentes, así como el poderoso grupo de catadores que nos acompaña este año, que valoraron especialmente bien los tintos más potentes.

 

Webinar Tintos Varietales Nacionales

Cata vino Mencía “Merayo 2017”

“Merayo 2017” es un vino joven de Bodegas Merayo, mencía, de la Denominación de Origen Bierzo.

Bodegas y Viñedos Merayo / D.O.Bierzo / Mencía Jóven 2017

Presenta las siguientes características:

  • Vista: Observamos una limpidez excelente, con color rojo violáceo y una opacidad media. Se observa en vaso unas finas lágrimas que descienden rápidamente
  • Olfato: Muestra una franqueza excelente , pues no se detectan defectos y deja un ligero olor a cereza. La intensidad de olor es medio – bajo , es un vino joven de escaso olor. Lo que si muestra es que a pesar de la poca intensidad de la misma, la calidad de esta, es bastante buena. Es un vino armonioso en nariz
  • Gusto: La intensidad es bastante buena, en boca destaca un gusto amargo con cierto carácter vegetal. La persistencia en boca es armoniosa y se alarga en boca. La calidad podríamos decir que tiene poco cuerpo y la sensación amarga enmascara otras sensaciones

Por concluir, desde mi percepción, es un vino con muy buen aspecto, a pesar detener poco cuerpo y ese toque amargo, pero non deja de embriagar los sentidos.

 

Cata on line de Tintos Varietales.

Parte I – Presentación de los vinos.

En esta ocasión, fría, semiconfinada y prenavideña, me decante por elegir 6 tintos monovarietales de la geografía española, descartando los vinos de las Zonas Vinícolas más conocidas y buscando preferentemente la anécdota y el fuera de lugar.

 

COMOLOCO

Añada: 2019

Variedades: Monastrell 100%.

Nota de cata: El viñedo del que procede tiene una superficie de 85 has. de Monastrell y está situado a 700 metros de altitud al norte de Jumilla.

Ampliamente catado y valorado.

Wine Advocate #Issue 225 – May 2016 – Luis Gutiérrez: 86 pts – “The 2015 Comoloco is pure Monastrell from young vines fermented in open stainless steel tanks for some 15 days. It is bottled unoaked. It has clean aromas of ripe berries with some hints of honey and pollen, with similar clean flavors and very fine tannins. Ideal with food. 240,000 bottles. Orowines in one of the wineries/projects from the Gil family from Jumilla.” Añada 2015

 

Wine Spectator 15/10/2016: 86 pts – “This lean red shows cherry, leafy, minty and smoky notes, with light, firm tannins and tangy acidity. Modest, but fresh and lively. Drink now through 2020. 14,000 cases made.” Añada anterior

Guía Peñin 2021: 89 pts – ” Especiado, equilibrado, frutal, herbáceo, maduro.”

Otros datos de interés: Actualmente, los componentes de la familia Gil Vera, biznietos del fundador, en aras de adaptarse a las tendencias del mercado, deciden construir una nueva bodega en la finca que la familia posee en el término municipal de Jumilla, a diez kilómetros al noroeste de la ciudad, dentro de la zona llamada “Término de Arriba”, (conocida así por ser la de mayor altitud de Jumilla) y más concretamente en el paraje de La Aragona, lugar de gran tradición vitivinícola desde hace siglos y de los de mayor calidad de sus frutos.

 

 

 

PARDEVALLES TINTO JOVEN

Añada: 2019

Variedades: Prieto Picudo 100%.

Nota de cata: El vino es elaborado 100% a partir de la uva Prieto Picudo. Tras una rigurosa selección de la vendimia y un cuidadoso transporte, los racimos despalillados pasan a depósitos de acero donde se someten a una maceración prefermentativa a baja temperatura. Posteriormente fermentan y maceran junto con los hollejos a temperatura controlada, hasta que los controles de azúcar y densidad confirman el momento óptimo del descube y prensado. Seguidamente se atempera la bodega para favorecer la fermentación maloláctica. Una vez ésta ha finalizado se catan y evalúan separadamente los depósitos para clasificar definitivamente los vinos.

Guía Peñin 2020: 88 pts – “Fresco, frutal, especiado, equilibrado, maduro, sabroso. “

Otros datos de interés: Bodegas y Viñedos Pardevalles está situada en la localidad leonesa de Valdevimbre, un pueblo con una arraigada tradición vinícola dedicado concretamente a la elaboración de vinos blancos , rosados y tintos procedentes de las variedades autoctonas Prieto Picudo y Albarín Blanco. Viñedos y Bodega Pardevalles comenzó su andadura en 1949 cuando Rafael Alonso Alonso procedió a su creación.

 

 

 

 

 

 

ARMAS DE GUERRA MENCÍA

Añada: 2019

Variedades: Mencía 100%.

Nota de cata: Vinos Guerra nos presenta un vino revelación, elaborado con Mencía 100% de viñedos de 65 a 85 años de edad cultivados en vaso sobre suelos arcillosos con pizarra en ladera a 450-600 m de altitud. Vendimia manual. Maceración de la uva en frío de 3 a 5 días. la fermetación alcohólica se realizó en depósitos de acero inoxidable durante 10 días y la fermentación maloláctica durante 7 días.

Guía Peñin 2021: 89 pts – “Equilibrado, frutal, sencillo, herbal, correcto. “

 

 

Otros datos de interés: Las bodegas Vinos Guerra son una de las bodegas más antiguas del Bierzo. Su origen se remonta a 1879, cuando la familia Guerra instaló en Cacabelos la primera bodega berciana elaboradora y comercializadora de vino embotellado. El primer vino Guerra, convierte su marca en una de las marcas de vinos más antiguas de España, con un marketing que potenciaba la calidad de su gama de vinos finos, vinos generosos y licores. Fue una de las bodegas que apoyaron el desarrollo de los vinos del Bierzo, colaborando a la renovación del viñedo tras la filoxera, realizando múltiples inversiones en innovación, como la comercialización del tapón corona para botellas de menos de 75 centilitros. En 1963 se integra en la Cooperativa de Vinos del Bierzo, ofreciendo unas instalaciones modernas y sus casi 1.000 hectáreas, que comprenden unos de los mejores viñedos del Bierzo.

 

 

LA MULTA OLD VINE GARNACHA

Añada: 2018

Variedades: Garnacha.

Nota de cata: Este vino está elaborado bajo la batuta de Norrel Robertson, uno de los 261 Wine Master del mundo y que es conocido como “El escocés volante”. Totalmente integrado en la zona, conquistó la Cooperativa de San Gregorio para realizar este vino. En sus laderas con formaciones rocosas y arcillosas, situadas a unos 800 m de altitud, crecen las viejas y espléndidas garnachas, algunas de más de cien años, y que son la estrella que da vida a este vino. Las uvas se despalillaron y maceraron posteriormente. El mosto fermentó a 28ºC durante 7 días con remontados periódicos, realizando una maceración posterior.

 

 

Otros datos de interés: Norrel Robertson es el Escocés Volante. Tras trabajar en el negocio de la compra-venta de vino, en 1997 empieza a interesarse en la elaboración y trabaja en Portugal, España, Francia, Italia, Chile, Australia y Nueva Zelanda. En el año 2000 fue admitido en el Instituto de Masters of Wine y completó su formación en viticultura y enología en la Universidad de Lincoln (Nueva Zelanda). En la actualidad se encarga de la elaboración de vino en España para diferentes empresas especializadas en la comercialización de vinos destinado a los mercados de los EUA y Reino Unido y también trabaja como enólogo-asesor para algunas bodegas en España. En Calatayud es donde ha escogido elaborar sus propios vinos bajo la bandera de El Escocés Volante y donde lleva 8 años trabajando con la garnacha, de la que se siente un profundo admirador. Durante los últimos años se ha dedicado a seleccionar parcelas de viejos viñedos de garnacha (35-50 años) plantados en vaso en la zona de Campillo, en la vertiente del Monte Armantes. Los viñedos están situados en las laderas de las sierras del valle del río Ribota en la D.O. Calatayud a una altitud de 700-800 metros sobre el nivel del mar. Las cepas disponen de un drenaje óptimo que, junto a unas precipitaciones anuales mínimas y un amplio gradiente térmico entre el día y la noche, permiten obtener una excelente concentración aromática.

 

OVEJA TINTA GRACIANO

Añada: 2018

Variedades: Graciano 100%.

Nota de cata: Vino Graciano 100% de los propios viñedos de la bodega. elaborado de manera tradicional en tinto con control de temperatura, remontados periódicos y atmósfera inerte. Criado durante 3 meses en tanques de acero inoxidable para su afinado.

Guía Peñin 2019: 88 pts – “Color: cereza muy intenso, borde violáceo. Aroma: expresión frutal, fruta confitada, hierbas silvestres. Boca: carnoso, frutoso, amargoso. ” añada 2017.

 

 

Otros datos de interés: Bodegas Fontana es una bodega familiar con más de treinta años de experiencia y tradición en el sector vinícola. La familia Cantarero Morales ha situado sus vinos entre los más prestigiosos del panorama nacional, siendo una agradable e inesperada sorpresa para el sector. 500 Has. de viñedos propios son el soporte y la garantía de futuro de una bodega diseñada para la elaboración de vinos tintos de máxima calidad. En definitiva, se presenta una nueva bodega con bases sólidas, para ofrecer al consumidor y amante de los buenos vinos otro concepto en la elaboración y crianza, en la comercialización y en todo lo que representa hoy por hoy el mundo del vino. Las instalaciones de la bodega se han situado en Fuente de Pedro Naharro por ser el centro de la zona de producción, aunque también se ha aprovechado la buena imagen de este pueblo como productor de buenos vinos tintos a lo largo de la historia.

 

 

 

14.99 AL FILO DE LA LEY

Añada: 2018

Variedades: Tinta de Toro 100%.

Nota de cata: Una juego de palabras para indicar el objetivo de esta tradicional bodega de Toro con un vino distinto a su línea clasica de Finca Sobreño. En este vino buscan la máxima expresión de la fruta y extraer aromas potentes jugando al límite de la ley como indica su nombre. Ese mayor grado alcóholico se traduce en un vino mas expresivo. Resultado de la cuidadosa selección de uvas de sus propios viñedos siguiendo los más modernos métodos de elaboración. Crianza 4 meses en barricas de roble americano.

 

 

Otros datos de interés: Bodegas Sobreño es el gran proyecto de un grupo de bodegueros procedentes de Rioja, el cual se marca el objetivo de ensalzar las virtudes de la variedad Tinta de Toro, con la elaboración de grandes vinos con proyección internacional. Llegaron a Toro a finales de los 90 atraídos por el potencial de dicha variedad, bien conocida por el socio y director técnico Manuel Ruiz Hernández, un afamado enólogo zamorano afincado hasta entonces en Rioja. Todas las tierras están plantadas con la variedad autóctona de la comarca: la tinta de Toro, que es el fundamento de las ideas tradicionales del vino de Toro, y que guarda gran similitud con la tempranillo. En la actualidad la bodega cuenta con 80Has de viñedo propio, de las cuales, más de la mitad tienen más de 30 años de antigüedad. Además se controlan otras 90Has propiedad de Viticultores de la zona. Muchas de las cepas están plantadas a pie franco, directamente en el suelo sin necesidad de portainjerto (vitis americana, resistente a la filoxera), lo que permite una extraordinaria longevidad a las viñas. Los viñedos de Sobreño están repartidos por diferentes pagos de la denominación, pero nunca demasiado lejos para que la uva no sufra en el camino a la bodega tras la vendimia.  

 

Parte II – Desarrollo de la Cata

La reunión más numerosa celebrada hasta el momento, esta tarde estamos reunidos nada menos que 35 personas, dispuestas a desentrañar todos los entresijos de estos vinos. Una vez elegido racionalmente el orden de servicio de los 6 toros de la tarde, procedimos a abrirlos y probarlos uno a uno, tras conocer inicialmente la ficha técnica de cada uno de ellos.

Notas de la cata:

 

COMOLOCO

CATA DE LA BODEGA

De color picota madura. En nariz destaca una maravillosa combinación de aromas florales con recuerdos de fruta madura sobre un fondo mineral. En boca resulta fresco con taninos dulces y maduros con un paso muy equilibrado. Final gratamente amargoso con notable persistencia.

NUESTRA CATA

Vista: Granate, conserva tonos azules, capa media y brillante.

Nariz: Interesante aromáticamente, a copa parada no evidencia alcohol, que aumenta al agitar con toques de fruta madura.

Boca: Entrada equilibrada en acidez, calienta a media boca con final de fruta madura y café tostado. Recuerdos más frescos, pero también herbaceos y vegetales, recordando a garnacha y denotando cierta astringencia

 
 

 

 

PARDEVALLES TINTO JOVEN

CATA DE LA BODEGA

Color cereza intenso son ribete púrpura. En nariz enseña unos buenos aromas a frutos del bosque, regaliz y fruta roja madura con un toque de vainilla y especias. En boca es amplio, fresco, muy estructurado y persistente.

NUESTRA CATA

Vista: Cereza Picota, con capa baja, muchos azules y mucho brillo. Parece criado para consumir en juventud.

Nariz: Matices a frutas rojas de bosque, sin parecer ácidas y flores azules, violetas.

Boca: Suave, ligero, mucha fruta a media boca, con recuerdos acido dulces de frutas tipo frambuesas. Muy fácil de beber y franco, sabe a lo que huele.

 

 

 

 

ARMAS DE GUERRA MENCÍA JOVEN

CATA DE LA BODEGA

Color rojo cereza picota con intensos matices violáceos. Aroma a frutos rojos y negros, balsámico y terroso. En la boca es esencia frutal, fresco y armónico, con recuerdos florales.

NUESTRA CATA

Vista: Rojo granate, capa media, poco brillo y algo mateado.

Nariz: Aromas con intensidad media-baja, a compota, dulce de membrillo, también algo metálico y un poco sucio después de agitación. También toques minerales tipo polvora.

Boca: Resulta dulce, muy maduro, pasas, compota, con un final de boca que recuerda almendras sin madurar. Permanece largo en boca con agradable sensación caliente.

 

 

 

LA MULTA OLD VINE GARNACHA

CATA DE LA BODEGA

Color cereza picota oscuro con ribetes violáceos. Aromas a frutos rojos y negros. Notas tostadas, lácticas, especiadas, frutales y balsámicas. En boca es equilibrado, sabroso, redondo. Taninos maduros.

NUESTRA CATA

Vista: Rojo granate, apenas conserva azules, intensidad colorante media-alta y brillante.

Nariz: Aromas intensos e interesantes y complejos, si cabe. Un poco de sulfhídrico en primera olfacción, posiblemente de reducción en botella, que no escapa al agitar y acompaña todo el rato. Se habla de especias, tabaco, cuero, hinojo, anisados, pimienta y frutas.

Boca: Cuerpo medio, algo caliente por alcohol a la entrada, se abre a media boca con recuerdos a vegetación de monte bajo, resultando equilibrado y maduro en final de boca y perdurando en ella.

 

 

OVEJA TINTA GRACIANO

CATA DE LA BODEGA

Color rojo cereza brillante. Aromas intensos y limpios de arándanos, fresas y moras, con recuerdos a canela. En boca es fresco y frutal.

NUESTRA CATA

Vista: Rojo granate, capa alta, conserva azules y brillante. Con posibilidades de crianza.

Nariz: Aromas con intensidad y gran complejidad. Balsámicos, regaliz, mentolados, frutas acidas y también mantequilla, denotando una buena maloláctica. También minerales, tierra húmeda, peladura de patata.

Boca: Nos encontramos con un vinazo, poderoso pero equilibrado, aunque mantiene bastante acidez se contraresta muy bien con la sensación alcohólica caliente, manifestando todos esos matices que mostraba en nariz a media boca. Siendo muy largo, predominando los toques balsámicos en el recuerdo.

 

14.99 AL FILO DE LA LEY

CATA DE LA BODEGA

Color picota intenso con ribetes violáceos. Limpio y brillante. En nariz exhibe mucha fruta roja, intensa, matizada por golosas especias sobre un gran fondo tostado, lleno de ahumados. En boca es amplio, muy saboroso. Paso lleno de fruta y tostados, suave y sedoso, con suaves taninos. Buen final que deja sensaciones agradables.

NUESTRA CATA

Vista: Rojo Granate, conserva azules, con brillo medio y alta intensidad colorante. Posibilidad de crianza.

Nariz: Nos encontramos con una reducción que no deja aparecer la fruta al principio, apareciendo tras agitación frutos maduros, tipo moras negras, higos y algún mineral tipo piedras mojadas.

Boca: Equilibrado en acidez y alcohol, resulta el más tánico de la cata, rayando la astringencia. Largo final de boca con tonos dulces y un pelín amargos.

 

 

 

Webinar de la cata on line de Tintos varietales:

Podéis visualizar el desarrollo de la cata en este enlace.

Webinar de la cata on line de Tintos varietales

Muy útil para realización de la cata en vuestro domicilio.

 

Resultados de la cata:

Se cataron, se tomaron notas y finalmente se puntuaron por nuestro sistema habitual, es decir al ser 6 vinos, de 1 a 6, sin repetir número, siendo 6 la puntuación mas alta. Veamos los resultados:

 

Vino Precio (€) Puntos Votación Puntos Concurso Variación Puesto Pto/€
Comoloco 5,4 73 34,76 1,02 6 -3,98
Pardevalles Tinto Joven 6,95 98 46,67 1,81 5 -3,11
Armas de Guerra Mencía Joven 5,9 130 61,90 2,62 3 -2,01
La Multa Old Vine Garnacha 6,15 139 66,19 2,26 2 -1,69
Oveja Tinta Graciano 6,5 188 89,52 0,95 1 0,00
14.99 Al Filo de La Ley 5,95 106 50,48 2,56 4 -2,84

 

Analizando los resultados

Claramente destacados el ganador (Oveja Tinta Graciano) y perdedor (Comoloco) de la contienda de esta tarde, además con muy poca desviación de los resultados, es decir que acapararon mayoritariamente las mejores y peores puntuaciones.

Puntuaciones parecidas para el segundo (La Multa Old Vine Garnacha) y el tercero  (Armas de Guerra Mencía Joven) aunque alejados del primero. Quedando cuarto (14.99 Al Filo de La Ley) y quinto (Pardevalles Tinto Joven) con puntuaciones más cercanas a la última posición.

Cabe destacar la elevada variabilidad de los vinos segundo, tercero y cuarto. Lo cual nos indica vinos más personales, que gustaron a algunos catadores y a otros no.

La columna “puntos de concurso”, sitúa a los vinos según su puntuación frente al número de puntos máximo posible de obtener. Similar a como se obtienen las puntuaciones en concursos, pero más agresivo, dada nuestra obligación de utilizar toda la escala de puntuaciones.

En cuanto a calidad/precio de los vinos referenciados al vino ganador, podemos obtener pocas conclusiones dado el estrecho margen de precio entre los diferentes vinos, pero destacaríamos el buen resultado obtenido por “La Multa Old Vine Garnacha”.

Como apreciación final, destacar el poderoso grupo de catadores que nos acompaña este año, que valoraron especialmente bien los tintos más potentes, dejando en un segundo plano los vinos más suaves y fáciles de beber.

VIDUÑOS RECUPERADOS (Variedades Minoritarias)

VIDUÑOS RECUPERADOS (Variedades Minoritarias)

Las Variedades Minoritarias 

Las variedades minoritarias de viduños recuperados son una fuente de biodiversidad muy importante. En ellas se encuentran unos recursos genéticos de gran valor que podrían conducir al desarrollo de nuevos estilos de vino, conseguir una mejor adaptación a los recientes cambios climáticos, resistencias a plagas y enfermedades, etc. Para asegurar la preservación de este material vegetal y recuperar aquellas variedades minoritarias que han caído en el olvido, se han desarrollado diferentes proyectos de recuperación de variedades, por toda la geografía española, durante los últimos años

  • No es de extrañar que variedades como Trepat, Callet, Manto Negro, Sumoll, Baboso negro, Mencía, Prieto Picudo, Rufete, Malvar, Listán Blanco, Godello, maturana ,etc. estén cobrando más importancia en sus tradicionales zonas de cultivo, frente a otras variedades foráneas menos adaptadas y que aportan menos historia, menos diversidad y menos carácter a los vinos de una determinada región.
  • Es grato ver que con eleboraciones cuidadosas el resultado son vinos con personalidad distinguida que son expresion de territorio.

He optado por estos vinos, teniendo en cuenta las recomendaciones de varias vinotecas, en base a mi demanda de vinos monovarietales , de variedades minoritarias y que fueran reflejo de “territorio”. También porque me parece muy importante que nosotros estudiantes de vitivinicultura sepamos que el mundo del vino no se resume a las vaiedades a las que estamos acostumbrados en nuestra región.

En una vinoteca de Barcelona (Verema i Colita) rapidamente me recomendaron tres vinos y un amigo distribuidor (vinoteca Peciña), otros dos que respondian a estas premisas. 

Las Variedades Apreciadas en la Cata

TREPAT

 

undefined  Es un ejemplo de variedad muy localizada geográficamente en D.O. Conca del Barbera, que en este caso ha encontrado su manera de sobrevivir por su dedicación a la elaboración de cavas rosados. Es una casta muy productiva, de poco color y aromas suaves y neutros. También se puede consumir como uva de mesa. Desconocida para la mayoría, en Tarragona tiene futuro por delante gracias al tirón del cava.

La Planta: Es de porte semierguido, brotación media temprana y maduración media-tardía. Resiste bien al oídio, aunque peor en hoja que en racimo. Le favorecen las tierras frescas.

Superficie cultivada: 1.300 hectáreas. El 85% en Cataluña y el resto sobre todo en Valencia. Ha caído más de 2.000 hectáreas del 1990.

Racimo: Tamaño mediano, compacidad media y forma piramidal.

Baya: Mediana, forma elíptica, color rosa o rojo violeta oscuro.

Picapoll

La Picapoll es una variedad autóctona de la pequeña denominación Pla de Bages y una gran desconocida. Una uva blanca de la que actualmente sólo existen menos de 50 hectáreas de viñedo en toda la denominación y de la que no hay muchas cepas antiguas, ya que la mayoría de los viñedos de esta variedad son experimentales y producto de un proceso de recuperación de clones.

Esta variedad Imagem1no llegó a desaparecer del todo gracias a su particular piel gruesa. Una cualidad que no pasó desapercibida para los agricultores que antiguamente la conservaban para pasificar. Era una uva muy agradecida para ser colgada y durante el invierno podían ir comiendo de ella sin que le atacaran los hongos.

La Picapoll tiende a ser una variedad productiva, por lo que se debe gestionar cuidadosamente en el viñedo, con podas cortas y cubiertas vegetales, incluso replanteando las densidades de plantación. Es también una variedad oxidativa y por tanto necesita una elaboración en bodega cuidada, limitando mucho su contacto con el oxigeno.

Cuando se la sabe tratar es una variedad que ofrece sobre todo complejidad. A nivel organoléptico no tiene un aroma concreto y no es muy intensa pero a cambio entrega en pocas dosis muchos e interesantes matices. Fruta amarilla como el melocotón y el albaricoque, piña y algunos apuntes florales que no suelen encontrarse en los vinos blancos como los aromas de lavanda e hinojo. En boca aporta amplitud y volumen, sobre todo cuando se trabajan mucho las lías.

Sumoll

El Sumoll es una variedad de uva tinta, aunque también existe una subvariedad blanca. Es una variedad rústica, resistente a la sequía y de desarrollo uniforme. El racimo es largo y el grano es grueso y alargado.

Cepa de brotación media y maduración media de gran vigor. Hojas de color verde claro, grandes y ligeramente sumolldentadas, marcando muy bien los nervios. Racimos de gran tamaño, con tendencia a quedar rojos en la maduración.

La variedad Sumoll aporta vinos de gran acidez y tanicidad marcada, que contrasta con la poca aportación de color. Dando rosados de gran frescura y vivacidad marcada claramente por la fruta roja. Necesidad de suelos muy pobres y viñas muy viejas para limitar el vigor y rebajar la producción hasta obtener uvas que ofrezcan una buena base para vinificar en tintos

 

Prieto Picudo

La variedad Prieto Picudo es la uva tinta autóctona de la región de Valdevimbre, Los Oteros y la ribera del río Cea, en la DO Tierra de León, y es tradicional en la zona para la elaboración de un clarete con aguja natural.La uva Prieto Picudo es una variedad de brotación temprana lo que la hace sensible a las heladas de primavera. Es una planta que le queda la cabeza de la cepa semienterrada y los sarmientos, si no se evita con la poda, se desarrollan al nivel del suelo. Por este motivo era muy sensible a enfermedades criptogámicas, como la botrytis. Actualmente se ha corregido la disposición de la cepa y optado por sistemas de poda dirigidos y en alto, como en guyot doble o en cordón royat. Es una variedad que requiere un clima que le preserve la humedad, aunque es resistente a la sequía. También es resistente a los ácaros y al oídio.ppicudoRacimos: De tamaño pequeño, cónicos, de alta compacidad y pedúnculo muy corto.Bayas: Pequeñas, de perfil acuminado, muy uniformes en el racimo, con tendencia a deshidratarse. De epidermis negro-azulada. Con hollejo fino.Pulpa no pigmentada, blanda, jugosa, con aromas a frutas poco maduras y herbáceos.Cepas: De poco vigor, con porte tumbado. Desborre y maduración de media estación.

Albarín Blanco

Variedad blanca que representa el 3% de la superficie cultivada de viñedo. Los racimos son pequeños, y la uva prieta y bien concentrada con una gran expresión aromática.Da como resultado vinos con marcados aromas cítricos y florales, con buena graduación alcohólica y acidez. La uva es de maduración temprana y muy aromática, dando lugar a vinos con olores moscatel, florales y afrutados, buena graduación alcohólica y fresca acidezalbarón FENOLOGÍA: Brotación temprana y maduración media a temprana. RACIMO Y BAYA: Racimo pequeño con compacidad media. La baya es pequeña de forma elíptica y color verde amarillento. PLAGAS Y ENFERMEDADES: Poco sensible a mildiu y botrytis. Características Agronómicas: De vigor medio y fácil manejo de la vegetación. Características  Enológicas : Los mostos presentan una acidez alta y un ph bajo. Puede llegar a alcanzar alto nivel de graduación alcohólica. El sabor amoscatelado y su fresca acidez le hace interesante para elaboración de vinos jóvenes afrutados

MERSEGUERA

Sinonimias: Verdosilla, Exquitsagos.Racimos: De tamaño mediano a grandes, de elevada compacidad y pedúnculo poco lignificado y corto. Bayas uniformes de tamaño medio, con epidermis verde-amarillenta. De forma esférica. Con hollejo fino y muy sensible, con pulpa no coloreada, blanda y muy jugosa, sin sabores especiales. MersegueraCepas: De elevado vigor, de buena adaptabilidad con tendencia a porte tumbado. De elevada fertilidad y buena producción. Desborre de media época a precoz. Enverado tardío. Poda y Conducción: Produce bien en vaso, pero se adapta muy bien a la poda en espaldera con brazos tipo royat con 3 o 4 pulgaresCaracterísticas agronómicas y adaptación al medio vitícola:

  • Cultivar muy plástico, de buena adaptabilidad climática y edáfica.Muy sensible al oidio.Medianamente resistente al mildiu.Muy sensible a la botritis.Se adapta bien a terrenos pobres y secos.Brotación precoz, por lo que puede resultar sensible a los frios en primavera.Recolección tardía a muy tardia.Existe una mutación gemaria detectada y multiplicada de merseguera (Merseguera Tinta).

Potencial enológico:

  • Con vendimias precoces da excelentes mostos con aromas herbáceos y afrutados.Posee la capacidad para dar vinos muy aromáticos, frescos, ligeramente ácidos de grado moderado.Variedad adecuada para vinos jóvenes de consumo rápido, de color muy pálido que puede pasar facilmente a colores amarillos pajizo.Da lugar a vinos muy fácilmente diferenciables y definidos que recuerdan a la almendra amarga, de poco cuerpo, ligeros y muy suaves.

 

Les presento los vinos catados y sus respectivas notas de cata.

Blancos

Vino 1  

Foranell PicapollDesconhecido

Añada: 2016
Tipo: Blanco Crianza
Graduación: 13,0º
Capacidad: 0,75 L.
Bodega: Celler Quim Batlle
País: España
D.O: D.O. Alella
Variedades: Picapoll 100%

Fase Visual: Dorado intenso

Fase Olfativa: Notas herbaceas y minerales, recuerdos frutas de hueso en general es complejo

                                                   Fase Gustativa: se nota glicerico, acidez destacada, muy                                                             seco, final herbaceo.

Vino 2

Albarin 2Los Mancebos Albarin Blanco

Vino de Garaje:

  • Los Mancebos Blanco
  • Crianza 2018
  • 100% uva Albarín
  • Grado alcohólico: 13,5º

 Fase Visual: Color: amarillo brillante con refejos verdosos

Fase Olfativa : Aroma a fruta fresca, destacando las notas vegetales y herbáceas de la variedad

Fase Gustativa: Fresco, ácido, afrutado, con notable cuerpo y con un paso en boca sabroso y persistente. 

 

Vino 3 

 

                  SERICIS CEPAS VIEJAS MERSEGUERA
 

MurviedroBodega: Murviedro

Variedad: Merseguera

Tiempo en barrica: Battonage una vez por semana para hacer una crianza sobre lías durante dos meses.

Temperatura de servicio: 9 ºC

Graduación alcohólica: 12% vol.

Maridaje: Quesos, pastas, carnes blancas y pescados horneados

Fase Visual: amarillo palido

Fase Olfativa :Nariz de intensidad media con notas de fruta de hueso madura, acompañadas de componente florales que se rematan con suaves toques de hinojo y balsámicos.

Fase Gustativa: En boca resulta  untuoso, con peso y recuerdos a  albaricoque . Un vino con aires  mediterráneos, acidez equilibrada y una sensación de longitud notable. Muy persistente.

Tintos 

Vino 1

TrepatJosep Foraster
Trepat

El Trepat es la esencia de la Conca y del Celler. Delicadeza, elegancia y frescor. Frutas del bosque, pimiento blanco y fondo ligero con notas de frutos secos. Notas balsámicas y minerales. Muy expresivo y persistente.

Envejecido 7 meses en barricas de roble francés.

Potencial de evolución.

Variedades: 100% Trepat. ECOLÓGICO

Viñedo: Mas de la Sabatera (tierra arcillo-calcárea con piedra superficial)

Fase Visual: Rojo picota , Intenso , Ribete violáceo

Fase Olfativa: Fruta roja .Notas de crianza . Intensidad alta . Aromas frutales . Pimienta blanca . Fruta ácida

Fase Gustativa: Elegante   Fresco  Frutal Expresivo                                                                         /persistencia media.

 

Vino 2 

Mallollas Sumoll 2009

Sumoll 2

La pequeña viña está plantada de cepas viejas de Sumoll. Este varietal, antiguamente muy trabajado por los granelistes, actualmente es una joya preciada poco habitual. La uva es largo y el grano es grueso y larguirucho. Como sabéis, es un varietal catalán existente actualmente de manera residual en el Penedés, Pla de Bages, y en la Conca de Barberà, a pesar de estar autorizado por la D.O. Cataluña. El vino tiene una graduación alcohólica muy baja (12.5 grados), la mínima permitida por el Dpto de Agricultura para los negros … con la excepción del Sumoll, al que se le permiten hasta 11.6 grados. El Sumoll mujer típicamente vinos con baja graduación alcohólica,

Fase Visual: es el mas claro de los tres, ribetes teja.

Fase Olfativa: Observamos algo de reducción. Poca intensidad aromatica.

Fase Gustativa: el tiempo no ha pasado en balde, y ha dejado un vino poco expresivo .

Vino 3

Prieto picudoLos Mancebos Prieto Picudo  

Vino de Garaje: Los Mancebos 2016

Grado alcohólico: 13,5º

Variedad: 100% Prieto Picudo

 
Procedencia: las uvas se obtienen después de un intenso proceso de selección de cada racimo en parcelas controladas por nosostros, con vides de más de 50 años, y situadas a altitudes de 800-900 metros

 

Fase visual: capa intensa, con ribetes color rubí, limpio y brillante.

Fase olfativa: intensos aromas primarios típicos de la variedad, en los que destacan aromas florales de lilas y jazmines con aromas de fruta negra. Se aprecian notas sutiles de vainilla, coco, cuero, chocolate, humo                               con cierto carácter mineral y balsámico.

Fase gustativa: de entrada potente, pero elegante ,  buena estructura. Ligeramente tánico y ácido, lo que le confiere una alta capacidad de envejecimiento. Vino largo con una retronasal donde vuelven a aparecer  esos toques de fruta negra tan característico.

 
 
 
 
 

 

Puntuación Obtenida por los Vinos

Blancos 

 

Catadores Vino 1 Vino 2 Vino3
1 3 1 2
2 3 1 2
3 3 1 2
4 2 1 3
5 3 2 1
6 3 1 2
7 2 1 3
8 2 1 3
9 1 2 3
10 3 2 1
11 3 2 1
Total 28 15 23
El Ganador Vino 1

Tintos

Catadores Vino 1 Vino 2 Vino 3
1 2 3 1
2 3 2 1
3 3 2 1
4 1 3 2
5 1 2 3
6 3 2 1
7 3 2 1
8 2 1 3
9 1 3 2
10 2 1 32
11 1 2 3
Total 22 23 21
El Ganador Vino 2

 

Conclusión:

En general son vinos que sorprenden por lo poco comun y originales. En blancos gana la picapoll y a corta ditancia queda la merseguera , quedando bastante atras el albarin blanco ( para mi injustamente). En tintos quedan los tres muy empatados, para mi gusto el sumoll dejaba mucho que desear.

Aqui os dejo colgada mi presentación de power point de la cata  y se os apetece, es solo descargar   para hechar un vistazo

Saludos a todos !

Alfredo Córdoba