Venus “la Universal” 2015

Una cata de vinos es la excusa perfecta para disfrutar de una buena experiencia en compañía de amigos o familiares. En este caso, me dispongo a realizar mi primera cata en solitario y con un único vino, veremos que tal.

Para ello he escogido un vino de la zona del Priorat, enmarcado en la Denominación de Origen Montsant. Se trata de Venus “la Universal” 2015.

EL PRIORAT. “DIFERENCIAS ENTRE SUS VINOS”

La comarca del Priorat acoge dos denominaciones de origen vinícolas, la conocida DOC Priorat (la única DO Calificada de Cataluña) y la DO Montsant, la más joven, habitualmente confundidas por solaparse geográficamente, tanto que en ocasiones nos encontraremos con fincas colindantes que producen vinos de una u otra denominación a escasos metros de distancia.

Existen diferencias en cuanto a los terrenos de cultivo y climatología. En el Priorat predomina el suelo de pizarra y dota a los vinos de particulares cualidades organolépticas, y las lluvias son más escasas. En el Montsant hay una combinación de terrenos arcillosos y calcáreos y la pluviometría es más generosa, lo cual redunda en una mayor producción de las viñas.

En consecuencia, mientras que los vinos del Priorat gozan de unos aromas y sabores muy particulares, que recuerdan a los minerales predominantes en el terreno y con una alta graduación, los del Montsant son más frescos y afrutados, en términos generales.

LA BODEGA

La Universal es una pequeña finca de situada en el término de Falset donde coinciden dos apellidos de peso en el mundo del vino: René Barbier (la 4ª generación de ellos, con más de 20 años de experiencia en la bodega familiar de Clos Mogador) y su mujer, la inquieta enóloga Sara Pérez, hija de Josep Lluís Pérez (Mas Martinet). Allí, bajo la D.O. Montsant, la pareja ha dado forma a un proyecto en común que se caracteriza por seguir los más estrictos parámetros de la agricultura ecológica y de respeto por el medio ambiente (filosofía que llevan a cabo en la viña y en la bodega, pero también en los aspectos logísticos como el transporte, embotellado, etc).

https://youtu.be/SinRekKRFm8

EL VINO

Venus “la Universal” 2015

“Venus es el resultado de nuestra búsqueda por la belleza. Un intento de interpretar la feminidad, la tierra, a través de una botella de vino: Cariñena, Garnacha y sirá, misterio y seducción, discurso y voluptuosidad, paz, paciencia, equilibrio y pasión.”

Sara Pérez y René Barbier

 

Zona: Comarca del Priorat (Cataluña) – DO Montsant

Bodega: Venus “la Universal”

Variedad: 50% Garnacha negra, 40% Cariñena y 10% Syrah

Tipo: Tinto

Botella: Tipo Borgoña

Corcho: Natural

Graduación alcohólica: 14,5%

Autores: Sara Pérez y René Barbier

Viñedo: Cuatro parcelas de Garnacha y Cariñena de viñas viejas situadas entre Piñana y Crossos. La Syrah procede de la finca de Venus La Universal. Viñedo situado en la cima de una montaña ubicado en las caras norte y sur.

Vinificación: Las uvas se vendimian por fincas, seleccionadas y procesadas de forma separada pero al final, se intenta que fermenten todas juntas si la añada lo permite. Las uvas se procesan enteras y con algo de raspón de la Garnacha, fermentando con levaduras salvajes, con un ligero pigeage durante la fermentación y maceración que tarda aproximadamente entre 28 y 32 días en tinas de madera. Venus realiza la crianza en tinas de madera de 4500L durante unos 6 meses y un año más en foudres de 2500L.

LA CATA

Fase visual:

En vista presenta un aspecto límpido, de capa media, con color rubí, donde se aprecia en el borde la evolución de su paso por barrica.

Fase olfativa:

A copa parada tiene un aroma mineral con notas a tierra húmeda y una intensidad media. Una vez removemos la copa aparecen recuerdos a sotobosque y hierbas aromáticas. Con tiempo, encontramos aromas a fruta negra como la ciruela y un fino aroma a cacao.

Fase gustativa:

Es boca tiene una entrada con una frescura muy viva y ligera. Su tanicidad es suave, con un punto de astringencia acorde a su frescura. Tiene un postgusto muy largo y persistente, donde encontramos un gran equilibrio entre la fruta, la frescura y el cuerpo.

MI VALORACIÓN

En mi opinión se trata de un vino fantástico, totalmente recomendable, que tiene una muy buena relación calidad/precio, en comparación con otros vinos de la zona. Es un vino que está en estos momentos en su plenitud, para beberlo y disfrutarlo sin esperar más. Buen equilibrio, muy intenso, largo y de buena calidad. Con mucha capacidad de guarda. Hay que mencionar que éste Venus “la Universal” 2015 tiene una de las puntuaciones más bajas de las últimas añadas (92/100 RP). Las añadas de 2016 y 2017 consiguieron una puntuación de 94/100 RP, excusa suficiente para hacerme con una botella y comparar, eso sí, mejor si es en compañía.

 

Albariño barrica blanco bodegas Cabernet Sauvignon cariñena Cata Chardonnay Crianza DOCa RIOJA España Garnacha Garnacha tinta Gewürztraminer Godello Graciano IES la Laboral Joven Macabeo Malvasía Mencía Merlot Monastrell Navarra Pedro Ximénez Pinot Noir prieto picudo Reserva Rias Baixas Ribera del Duero Riesling Rioja rioja alavesa Sauvignon Blanc Spain SVN2 Syrah Tempranillo Tinto Txakolí VERDEJO vino vinos viura Wine

Víctimas del Marketing

Víctimas del Marketing

INFLUENCIA DEL MARKETING

Por salirnos ligeramente de los temas habituales de cata, hoy llevaremos a cabo una degustación un tanto atípica. Una cata que olvidará variedades, estilos y añadas. Que no le dará importancia al nombre de la bodega ni al enólogo. Hoy elegiremos los vinos de forma “superficial”. Nos centraremos únicamente en la apariencia, dejándonos influir por ciertos palabros de tendencia hipsteriana tales como: el Marketing, Storytelling y el Packaging de nuestros vinos.

dsc_0360

(más…)

Denominaciones de Cataluña.

El viernes 11 de abril nos desplazamos al noreste de la  Península Ibérica, para conocer Cataluña a través de sus vinos.

4

En Cataluña hay diez denominaciones de origen(Costers del Segre, Ampurdán-Costa Brava, Alella, Pla de Bages, Conca de Barberá, Tarragona, Montsant, Terra alta, Penedés y Priorato.) reuniendo cerca de  50.000 ha. de superficie vitivinícola repartida en más de 300 municipios.

La DO Cataluña ampara vinos blancos, rosados y tintos. Estos vinos pueden hacerse mediante la fermentación de mostos en depósitos de acero inoxidable y bajo un estricto control de la temperatura. O bien, presentar el bouquet característico del contacto con la madera de roble, que a la vez, enriquece en complejidad. Podemos encontrar crianzas, reservas y gran reservas, con un tiempo en barrica, en el caso de los vinos tintos, de 6, 12 o 24 meses, un período de envejecimiento total de 2,3 o 5 años respectivamente. Completan en pequeña proporción, los vinos de aguja y los vinos de licor.

Si os animáis y queréis saber más sobre Cataluña, sus vinos, sus suelos, sus climas etcétera aquí os dejo la presentación: Presentación de vinos de Cataluña.

En cuanto a los vinos me centré sobre todo en las denominaciones mas conocidas (Priorato, Montsant, Penedés y Terra alta). Primero catando el blanco, luego los que no habían pasado por barrica, y terminamos por los mas viejos. Los vinos elegidos fueron los siguientes:

Blanco: Gran viña sol de bodegas torres.

Tinto:  d´A Joan de bodegas  d´Anguera.  Biodinamico.

Tinto: Barranc dels closos de bodegas Igneus.

Tinto: Can Feixes. Negre jove selecció. Ecológico.

Tinto: Tempus de bodegas Altavins.

Tinto: Grat a llops.

20140411_194812

20140411_194915

Presentación1

Al  final de la cata valoramos del uno al cuatro dejando a los dos primeros  fuera de la puntuación, ya que los cuatro últimos eran mas comparables entre si al ser crianzas y tintos.

El blanco fermentado en barrica (gran viña sol) en general  gustó mucho. Nadie le sacó ningún defecto, estaba muy equilibrado, y tenia buen cuerpo.  Si llega a estar dentro de las valoraciones se hubiera llevado un resultado muy bueno.

El segundo d´a Joan llamó la atención porque tenia un color escaso para lo que estamos acostumbrados pero muy bonito y con mucho brillo.  Al meterlo en boca ya no gustó tanto, sorprendió por que no se esperaba el vino de esta forma, era muy fluido y muy tánico.

En general nos olían la mayoría a especias, clavo, manzanilla, etcétera. La primera vez que los catábamos eran vinos explosivos y fuertes pero luego nos sorprendían, coincidiendo en que mejoraban mucho, los que se pasaban de explosivos  la segunda vez resultaban mas suaves.

Hubo opiniones de todo tipo; a unos nos gustó mucho, y a otros no tanto, pues se esperaban mayor suavidad en estos vinos.

IMG-20140411-WA0018

 

Las valoraciones fueron las siguientes:

Presentación1

Ganando el vino Grat a llops con 46 puntos, y quedando en último lugar Barranc dels closos. Os invito a que os animéis a probar estos vinos ya que son diferentes a lo que estamos acostumbrados.

Un saludo.

Alba Lafuente Santamaría.