Pago de Arínzano – Hacienda de Arínzano Tinto 2018

Las celebraciones navideñas siempre vienen acompañadas de la degustación de grandes comidas y vinos. Aunque tristemente ya han finalizado, y es hora de volver a la realidad del trabajo y los estudios, no todo son malas noticias…. quedan todas esas botellas de vino que se han quedado sin beber! Es el caso de esta botella, Hacienda de Arínzano Tinto 2018 que llego a mi casa gracias al aguinaldo de una tía, y que voy a utilizar para ésta mi primera cata individual.

Propiedad Arínzano

Es producido por Propiedad de Arínzano, los primero en recibir la denominación de Vino de Pago en el norte de España. Situada en el valle del río Ega en la comunidad foral de Navarra, entre bosques de encinas y choperas, es un espacio protegido con un microclima exclusivo y una geología compleja, donde las variedades han sido plantadas cuidadosamente pensando en las capacidades del terruño para producir vinos con un carácter singular y de máxima calidad.

Los primeros vinos producidos en la propiedad abastecieron a los peregrinos del Camino de Santiago y se remontan a 1055. La finca posee una fortificación y una Torre de Armas del siglo XVI, un caserón del siglo XVIII y una pequeña iglesia neoclásica del XIX. La filoxerá arraso los viñedos y tuvo que pasar más de un siglo hasta que en 1988 volviera a plantarse la propiedad. Se encargo la nueva bodega y la entrada a la finca, nueva identidad de marca, al arquitecto Moneo, añadiendo aun más riqueza al gran valor arquitectónico y artístico que ya posee la finca. Sin duda la idea de una visita a la bodega y sus parajes resulta muy tentadora!


Notas Técnias – Hacienda de Arínzano Tinto 2018

https://m.media-amazon.com/images/I/81l6iQZVRcL._AC_SX569_.jpg

Denominación de Origen: D.O. Pago de Arínzano.

Variedades: Tempranillo 85%, Merlot 10%, Cabernet Sauvignon 5%.

Graduación: 14.5% Vol.

Suelos: Poco profundos y, en su mayoría, de origen terciario, con proporciones variables de limos, margas, arcilla y degradación de roca calizo-calcárea.

Viticultura: Busca uva más pequeña, con excelente concentración y calidad. Viticultura Sostenible.

Añada: Invierno seco y templado, primavera y verano cálidos y húmedos. Duración del ciclo vegetativo corto, con maduración ligeramente adelantada y un rendimiento por hectárea medio-bajo de 3.000 kg/ha.

Elaboración: Tratamiento artesanal, con las técnicas más avanzadas. Con un envejecimiento de 14 meses de crianza en barrica de roble francés – 40% en barricas nueva y el 60% restante en barrica de segundo vino. 


Notas de Cata – Hacienda de Arínzano Tinto 2018

Botella bordelesa-troncónica, hombros ligeramente ensanchados, con un peso considerable y una gran sensación de robustez. Aporta sensaciones de calidad y seguridad. El corcho es natural y de buena calidad también. Customizado con elegancia para incrementar el valor de la marca.

La etiqueta transmite sensaciones muy parecidas, es seria y elegante. El diseño es tradicional, pero con un toque minimalista que le aporta modernidad. Además en la contraetiqueta se incluye mucha información.

Fase visual

El color presenta una tonalidad granate rojizo, de intensidad media-alta, y con toques rubí en el ribete. Se observa limpio y brillante, aunque algo el brillo parece algo cansado. En copa se presenta fluido y las lágrimas no son muy densas.

Fase olfativa

Con la copa parada los aromas se perciben intensos y equilibrados, con notas a frutas maduras y roble. Muy atractivos y tentadores.

Al poner la copa en movimiento, mediante agitación suave, para favorecer el desarrollo de los aromas menos volátiles, se recalca de nuevo su buena calidad aromática y gran equilibrio. Se perciben notas a cerezas y ciruelas rojas, aunque ya no tan maduras como antes. El roble se percibe intenso y dulce, pero muy bien equilibrado, para nada excesivo.

Los aromas son bastante varietales, posee la frescura del Tempranillo y la madurez que aportan las notas a ciruela del Merlot, o incluso el casis del Cabernet Sauvignon. Tampoco puede descartarse el gran impacto de los aromas terciarios por crianza en barrica, el roble predomina con notas tostadas y especiadas, a canela y pimienta.

Fase gustativa

En boca no es lo esperado, el dulzor y la fruta percibidos en los aromas es prácticamente inexistente, la acidez y la astringencia lo enmascaran casi por completo. Carece del cuerpo esperado y casi no puede notarse el alcohol, aunque tiene un 14,5%, por lo que la sensación en boca es algo plana.

El retrogusto sigue dominado por la acidez y, sobre todo, por la astringencia sin ningún recuerdo de frutas maduras. Aún así, es fácil de beber y posee cierto equilibrio, aunque se percibe como algo técnico en vez de sensorial. La sensación que transmite es algo cansada, como si la fruta hubiese desaparecido.

Conclusion

Algo decepcionante tras las muy altas expectativas, en mi opinión el sabor de este vino no esta a la altura del resto de sus atributos. Además su precio es bastante elevado, al rededor de 17€.

Puedo imaginar que es un vino que funciona bien con carnes y pastas, capaces de equilibrar la acidez y la astringencia, pero no lo recomendaría para su degustación en solitario.


¿Quizá se ha producido algún problema durante el transporte o el almacenamiento de la botella?

Realmente me sorprende la falta de calidad en el sabor de esta botella, especialmente al tratarse de un Vino de Pago. Si alguno de vosotros ha probado este vino y puede ayudarme a aclarar mis dudas sería de gran ayuda. ¡Gracias!

Cata de Rosados de Cigales, Aragón Navarra y Rioja

Tras las vacaciones navideñas y habiendo olvidado al maldito 2020, los alumnos de 2º de vitivinicultura nocturno nos enfrentamos al 2021 con ganas en lo que a catas se refiere.

La cata transcurrió de manera normal, tan sólo que el interlocutor quiso dar una cariz diferente a la presentación; ésta iba específicamente a tratar temas únicamente de los rosados de esas zonas (con excepción de Cigales, que tuvo un trato especial) puesto que anteriores oradores ya habían expuesto acerca de las características de todas las DO que participaban en esa cata.

Por ese motivo, nuestro interlocutor no se quiso enrollar mucho con temas de viticultores y de superficie de plantación, etc etc… Tan sólo ensalzo los vinos rosados de cada una de las regiones (en algunas tenían más protagonismo que en otras), hablando sobre sus métodos de elaboración, las cantidades de uva tinta y blanca usadas, cuál era la variedad mayoritaria en la elaboración de rosados y muchas otras cosas.

Cabe destacar que la presentación no acabó ahí, porque incluyó un apartado dentro de la cata que no dejó a ninguno de los asistentes decepcionado con la presentación, ni con la consiguiente degustación de vinos que la sucedía.

Así es, como guinda del pastel nos incluyó una escueta y básica, pero esclarecedora presentación sobre el maridaje de vinos y, si eso no había sido suficiente, nos programó una pequeña cata maridada con los tres vinos que entre él mismo y nuestro profesor Luis Galdámez habían seleccionado fuera del concurso de catas habitual y considerado adecuados para este fin.

Sin más dilación los resultados del concurso de catas fueron los siguientes:

Vino Puntuación Descripción
1 – SINFO (Cigales) 2º 42 puntos Espeso, potente, aroma frutal, entrada agradable
2- Señorío de Hueda (Rioja) 4º 23 puntos Piel cebolla (clarete), aroma a lías, mucha acidez
3 – ENATE (Somontano) 5º 19 puntos Salmón, fruta madura en nariz, entrada dulce, no es muy largo
4 – Valenciso Rosado (Rioja) 3º 38 puntos Piel cebolla-salmón, aroma a lías y fruta madura, buena persistencia
5 – Gran Feudo (Navarra) 1º 43 puntos Cereza, grosella, aromas a frutos rojos, persistente, acidez agradable, ligero amargor
Los catadores se decantaron por el Navarra, me permito decir que sus rosados no tienen parangón.

Tras el concurso de catas se efectuó una segunda presentación acerca de nociones sobre maridaje y se procedió seguidamente a realizar la cata maridada. He aquí las conclusiones acerca de ella:

 

Vino Nota de maridaje Carne blanca (Cabezada de lomo) Queso Curado (Manchego de Oveja) Queso Semi (Camerano de Cabra)
Príncipe de Viana (Navarra) Combina   Combina
LAUS (Somontano) Combina Combina  
Peñascal Rosado Combina    
El Vino que más sorprendió, tanto fuera, como dentro del maridado fue el Príncipe de Viana (Esta claro que los Navarra juegan en otra liga superior)

Como anotación de esta segunda cata he de comentar que a todos los asistentes les sorprendió el maridaje del Príncipe de Viana Rosado sobre todo con el queso curado, ya que modificaba a mejor los sabores de ambos ( en el vino denotaba más sabores dulces y afrutados, y en el queso realzaba su sabor), pero también realzaba a los otros dos.

En conclusión, para todos los escépticos que creáis que una sola cuñita de queso no va a cambiar para nada el gusto de un buen vino, echad un ojo a esta publicación y cambiareis de idea.

Para terminar voy a adjuntar la presentación de esta cata para que todo el que quiera pueda echarle un vistazo en futuros próximos.

Un Saludo a los Cataadictos.

 

VINOS DEL SUPER POR MENOS DE 3€

VINOS DEL SUPER POR MENOS DE 3€

El nombre de esta cata es los mejores vinos del super. He querido realizar esta cata porque no siempre es necesario gastarse mucho dinero para adquirir buenos vinos ya que hay muchos a muy buen orecio que cumplen todas nuestras expectativas.

Un buen vino no tiene porqué ser siempre caro. Es lo que lleva demostrando desde hace 6 años el enólogo y escritor Joan C. Martín con las guías anuales en las que trabaja sobre los mejores vinos del supermercado.

La cata consiste en 3 vinos recomendados por el enólogo y otros 3 vinos seleccionados por mi siguiendo las mismas características que los otros en los que tuve en cuenta: variedad, cosecha, DOC y precio.

En la presentación que podeis encontrar más abajo podeis ver otro de los temas de los que hablamos como fue algunas noticias relacionadas entre los supermercados y bodega entre las cuales se rompen acuerdos y se menosprecia la imagen de la bodega.

Comenzamos la cata con dos vinos rosado de DOC Rioja. Los dos estan elaborados siguiendo la forma tradicional de elaboración del tipico vino rosado navarro. En ambas encontramos la misma variedad de uva la “Garnacha” y elaborados en el 2018.

  1. PRÍNCIPE DE VIANA, Rosado,  DO Navarra , garnacha, 2018

Variedad: Garnacha 100%

Año: 2018

Fase visual: brillante e intenso color rosa de gran vivacidad.

Fase olfativa: muy afrutado de gran persistencia aromática, con marcas notas de frambuesa y cerezas maduras, delicados matices de rosas, fresas y grosellas.

Fase gustativa: fresco, sutil, lleno de vida con sabores de guindas, cerezas y fresas silvestres.

2. COMPORTILLO, Tinto, Crianza, DO Rioja, 2017

 

Variedad: Tempranillo

Año: 2017

Fase Visual: capa media de color granate.

Fase Olfativa: derivados de los frutos del bosque con notas a regaliz bien ensamblados con los aromas golosos a vainilla.

Fase Gustativa: entrada suave y paso marcado por un tanino redondo con un final ligeramente ácido.

3. PUENTE DE PIEDRA, Tinto, Reserva, DO Cariñena , 2015

Variedad: Garnacha tinta, Tempranillo, Mazuela

Año : 2015

Fase Visual: De un color rojo rubí intenso, limpio y brillante.

Fase Olfativa: presenta una mezcla de madera y de fruta de buena intensidad y persistencia media-alta sin defectos

Fase Gustativa: En boca es muy sabroso, con una intensidad de sabor muy alta y muy buena.

Ahora mostrare los otros 3 vinos seleccionados por mi siguiendo las mismas características que los otros 3 anteriores.

4. SEÑORÍO DE SARRÍA, Rosado, DO Navarra, garnacha, 2018

Variedad: 100% Garnacha.

Año: 2018

Fase Visual: Rojo grosella, limpio y brillante

Fase Olfativa: intenso, con notas de frutos rojos silvestres (fresa, frambuesa y grosella)

Fase Gustativa: Fresco y equilibrado, con buen recorrido. Fruta roja silvestre intensa. Con final largo y persistente

5. CASTILLO SAN LORENZO, Tinto , Crianza , DO Rioja, 2016

Variedad: Tempranillo.

Año: 2016.

Fase Visual: picota intenso con ribete amoratado. Tonalidades vivas de juventud, aspecto limpio y brillante.

Fase Olfativa: intensidad aromatica media. Notas de fruta roja y negra fresca.

Fase Gustativa: amplio y equilibrado en boca, perfecta armonia entre los sutiles taninos y una agradable acidez.

6. MONTE DUCAY , tinto , Reserva, DO Cariñena , 2015

Variedad: Garnacha, tempranillo y Cabernet Sauvignon

Año: 2015.

Fase Visual:Color rojo rubí cubierto de capa con tonos atejados.

Fase Olfativa: Amplio abanico de matices aromáticos de gran complejidad; se nota la madera noble, sensaciones balsámicas y ecos de cuero

Fase Gustativa: Sabroso, con un elegante fondo especiado y un final de agradable recuerdo

Una vez definida las fichas de cata procedemos a realizar nuestra cata.

El juego que propusimos era adivinar entre cada grupo de dos cual creíamos que era recomendado por el enólogo y cual no. Finalmente tambien votamos de mayor a menor puntuación global.

Entre los dos primeros rosados encontramos que el segundo tenía mas intensidad colorante teniendo un color tipico de grosella y frambuesa. En cuanto a los aromas el primero tenía más aromas que nos recordaban a un típico rosado navarro. En cuanto a la cata gustativa casi todos estuvimos de acuerdo que el primero sería el recomendado ya que le veiamos unas mayores cualidades.

VOTACIÓN : 1. – 7 Personas 2.- 3 Personas.

La mayoría del grupo acertó en cual era el vino recomendado.

En cuanto a los dos crianzas eran muy parecidos en la tonalidad, tipico crianza de DOC Rioja. Los dos nos recordaban a olores de madera tostada. El vino que más destaco a la hora de su prueba fue el segundo quetambién era el recomendado.

VOTACIÓN: 1.- 4 Personas 2.- 6 Personas

La mayoría pero por muy poco adivino que el segundo vino era el recomendado.

En la última parte de la cata valoramos los vinos pertenecientes a la DOC Cariñena. Los dos en todos los aspectos de la cata nos sorprendieron y agradaron, siendo así entre los más votados de la cata.

VOTACIÓN: 1.- 6 Personas 2.- 4 Personas.

En este caso también adivinaron la mayoría que el vino 1 era el recomendado.

Tras realizar la cata concluimos que no es necesario gastarse mucho dinero en un vino, ni que los vinos baratos tienen defectos porque en este caso asi lo hemos comprobado. En todos los casos podemos encontrar muchas cualidades de vino a un abanico amplio de precios.

Para finalizar adjunto la presentación mediante la cual fuimos realizando la cata

https://docs.google.com/presentation/d/11lwokKX03g3HKbm1rHGaQhG16uYQIDw3M5VPAkK2idM/edit?usp=sharing

 

VINOS BLANCOS EN MADERA

VINOS BLANCOS EN MADERA

Para esta primera cata he decidido realizar una cata de vinos blancos en madera, he querido demostrar que los vinos blancos también pueden estar muy sabrosos y no solo ser asociados como vinos dulces, con sabores frutales, etc.

He decidido seleccionar 3 vinos blancos fermentados en barrica y otros 3 criados en barrica.

Para empezar hay que saber que:

• La expresión “fermentado en barrica” quiere decir que el vino se hizo en barrica. Es decir, el zumo de la uva o mosto se convirtió directamente en las barricas de madera y allí se inició y terminó la fermentación, convirtiéndose en vino.

• La expresión “crianza en barrica” o “envejecido en barrica” generalmente significa que el vino, una vez fermentado completamente, se vierte y se almacena en barricas, donde se mantiene durante un período de guarda o maduración que puede alargarse algunos meses o años, a criterio de la bodega.

IMG_1993

Estos son los vinos que he decidido seleccionar para mi cata, he seleccionado dos denominaciones, Rioja y Navarra.

Los requisitos para cada denominación para considerar que un vinos es fermentado en barrica o criado en barrica son:

D.O. Ca Rioja

FOH: permanencia mínima de 1 mes en barrica, con comunicación previa al Consejo Regulador de este tipo de elaboración. Los vinos con estas características no podrán salir al mercado antes del 1 de enero del año posterior a su transformación. En estos vinos se combinan los taninos y aromas de la barrica con los varietales, obteniéndose vinos más frescos y con menor oxidación que en el proceso de crianza.

Crianza: la crianza se efectuará en las bodegas inscritas en el Registro de Bodegas de crianza durante, al menos, dos años naturales. Los vinos se someterán al sistema tradicional mixto de envejecimiento en barrica de roble de 225 litros de capacidad aproximadamente, de forma continuada y sin interrupción durante seis meses, como mínimo, seguido y complementado con envejecimiento en botella.

D.O. Navarra

FOH: para los que se realiza la fermentación en barricas de roble de capacidad máxima de 500 litros.

Crianza: los vinos blancos con un periodo mínimo de envejecimiento de 18 meses de los que al menos 6 meses habrán permanecido en barricas de robla de capacidad máxima de 330 litros.

VINO 1

IMG_1994

D.O. Navarra

Descripción: De nuestra finca de “Azqueta”, este Chardonnay es fermentado y criado en barricas nuevas de roble Francés  durante 6 meses dotando su color amarillo con tonos dorados. Es un vino blanco con estructura y paladar largo. El aroma es complejo y elegante debido también a la crianza en botella de 12 meses, tiene notas de panadería mezcladas con aromas cítricos.
Variedad Uva: 100 % Chardonnay
Viñedo: “ Azqueta “ (Altitud 650 m)
Crianza: 6 meses barrica
Alcohol: 13,5 %
VINO 2
IMG_1995
D.O. Ca Rioja
Variedades de uva
80% Viura, 20% Malvasía de Rioja. Procedente de viñedos en Cenicero.
Elaboración
Vendimia retrasada con ligera sobremaduración. Fermentación natural en barricas nuevas de roble americano.
Crianza
Permanencia de unos cinco meses sobre lías con bastoneo diario.
Notas de cata
Color amarillo ligero con reflejos verdosos. Aroma varietal resaltado, complejo y elegante. Buena estructura, cálido, con cuerpo, untuoso. Final de boca frutal, largo y persistente.
VINO 3
IMG_1996
D.O. Ca Rioja
Este vino es una rara avis. Con unas cepas viuras de más de cuarenta años situadas en el secano Valdemudo se realiza una recogida selectiva en el momento óptimo de maduración.
Eso permite forzar los parámetros estructurales del vino hasta la máxima expresión. Las pocas y muy delgadas uvas que se recogen se despalillan y se someten a un proceso de doble fermentación en cinco barricas nuevas de Alliers francés, donde el vino pasa además por un periodo de dos o tres meses de estabilización.
Obtenemos una serie limitada de botellas de un vino blanco seco con una extraordinaria riqueza de matices. Los aromas de fruta madura se mezclan con los de vainilla y regaliz, así como con los tostados de la madera produciendo una sensación embriagadora en nariz. Poderoso en boca pero limpio y con buena entrada.
Uva:  100% Viura
Grado:  13,45 % Vol
Maridaje:
Acompaña carnes de ave, pescados azules y delicadezas gastronómicas de pescado (hígado de bacalao, cangrejo ruso, caviar…).
Temperatura de servicio recomendada:  9-10º C
VINO 4
IMG_1997
D.O. Navarra
Variedad
70% Viura y 30% Malvasía
Vinificación
4 meses en barricas de roble americano (50%) y roble francés (50%)
Nota de cata
Aspecto: Color amarillo pálido con tonos grises, ligeramente acerados.
Nariz: Intensidad aromática alta. Fruta blanca, cítricos, hinojo y ligeros tostados procedentes de barrica.
Boca: Fresco y equilibrado, tiene volumen y amabilidad.
VINO 5
IMG_1998
D.O. Ca Rioja
Chardonnay 100%. Vendimia manual nocturna.
6 meses en barrica de roble 100% francés sobre sus propias lías con frecuentes bâttonages.
Brillante color amarillo.
Intensos aromas frutales como el albaricoque maduro, la piña y la lima, ensamblados con elegantes notas florales. La vainilla aportada por la barrica completa una nariz interesante y compleja.
Es un vino de gran armonía entre sus diferentes sabores, de mucho volumen, con acidez refrescante y ajustada, con gran presencia de la fruta, perfectamente integrada con la barrica, resultando muy redondo y agradable.
Mariscos, sopas de pescado, paellas, fideuas, pescados a la brasa, menestras y verduras en general.
VINO 6
IMG_1999
D.O. Ca Rioja
Campo Viejo Blanco es un vino elaborado con Viura, Verdejo, Chardonnay y Tempranillo Blanco.
Tras la vendimia el mosto es desfangado mediante la técnica de flotación, usando nitrógeno para proteger el color y el aroma. Una vez limpio el mosto, fermenta en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada, 16-18°C. Un 10% del vino es criado durante 3 meses en barricas nuevas de roble americano. Durante este tiempo el resto del vino permanece en contacto con sus lías finas.
Campo Viejo Blanco es un vino ligero, sedoso y fresco. Destaca por su intensidad aromática, donde predominan los aromas a fruta blanca mediterránea y las notas florales, con un ligero fondo tostado.
Procedemos a realizar la cata, en color prácticamente los 6 vinos están brillantes con colores característicos de vinos blancos a excepción del vino 6 que tiene un color algo más pálido.
En cuanto al olfato:
– Vino 1: olores florales y a sulfuroso.
– Vino 2: olores a madera, balsámicos y tostados.
– Vino 3: olores a sobremaduro y melocotón en almíbar.
– Vino 4: olores a frutas, membrillo y floral.
– Vino 5: olores a humo, barniz y floral.
– Vino 6: olores poco intensos y a alcoholes superiores.
Como conclusión en cuanto a los olores destacaría que a pesar de haber pasado todos los vinos por barrica siguen predominando en casi todos los vinos los olores más típicos de los vinos blancos jóvenes.
Pasamos a probar los vinos:
– Vino 1: vino con cuerpo, caliente, se aprecia ciertos tonos de madera.
– Vino 2: vino equilibrado y con madera.
– Vino 3: vino con cuerpo, caliente y bastante alcohólico.
– Vino 4: vino equilibrado, con cuerpo.
– Vino 5: vino con alto grado alcohólico, tostados, cítricos.
– Vino 6: vino plano, con poco cuerpo.
Estas son algunas de las apreciaciones que más destacaron de los comentarios realizados, en boca se aprecian vinos con bastante grado alcohólico y cuerpo, dejando atrás esos sabores afrutados de los vinos blancos jóvenes.
Estas son las votaciones obtenidas en la cata:

VINO 1

VINO 2

VINO 3

VINO 4

VINO 5

VINO 6

Catador 1

4

3

6

5

2

1

Catador 2

2

6

4

5

3

1

Catador 3

2

6

4

5

3

1

Catador 4

5

2

1

6

3

4

Catador 5

4

6

5

1

2

3

Catador 6

6

2

1

3

5

4

Catador 7

1

3

2

5

6

4

Catador 8

5

3

4

6

2

1

TOTAL PUNTOS

27

31

27

36

26

19

El vino 4 es el vino vencedor, pero cabe destacar que según las puntuaciones, a pesar de que el vino 4 sea criado en barrica, los siguientes vinos con la puntuación más alta son los fermentados en barrica, ya que adquieren menos sabores a madera y quedan vinos más equilibrados en boca.

Aquí os dejo el enlace de la presentación realizada:

VINOS BLANCOS EN MADERA

Cata de vinos biodinamicos

¿Que es la agricultura biodinamica? Esa puede ser la pregunta de muchos de los lectores de este post. Pues bien hoy le vamos a contar muy resumido los pilares fundamentales de la biodinamica ya la vez una cata de vinos de este tipo de agricultura tan desconocida para la mayoria de la sociedad vitivinicola.

Estos vinos la diferencia que tienen de los convencionales es el metodo de agricultura debido a que en bodega es muy similiar al convencional . Este metodo consta de una filosofia de vida y antroposofia, que quiere decir que los alimentos estan mas vivos  y son mejor para nuestra persona. Para tratar la viña consta de varios preparados organicos y naturales que tras varios procedimientos se convierten en ayuda para todo crecimiento de la viña y la salud de esta. La agricultura biodinámica es un método de agricultura ecológica basado en las teorías de Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía. La certificación de los productos y la obtención de la marca registrada Biodinamica depende del grupo privado Demeter.

Resultado de imagen de preparados biodinamicosResultado de imagen de preparados biodinamicos

Para poder llevar a cabo esta agricultura hay que seguir varios procesos y procedimientos para poder obtener los preparados biodinamicos( dejo una web con todas las caracteristicas de estos) naturales. Incluyo alguna de los fotos de los diferentes preparados enumerados, que son la base fundamental para poder tratar los viñedos biodinamicos.

Tambien una de las bases de la biodinamica es el calendario lunar. Para todos los procedimientos mecanicos y fisicos que efectuamos en viñedo y bodega. Es un modo de vida y hay mucha gente que lo usa para su estilo de vida.

Resultado de imagen de calendario lunar biodinamica

Al comienzo de la cata  les presente 9 vinos a ciegas, ellos no sabian boegas marcas ni colores de estos vinos, fue una cata totalmente a ciegas. Para la mayoria de los catadores fue la primera vez que probaban vinos biodinamicos.

IMG-20181217-WA0028

 

VINO 1 : OVEJA NEGRA 2017 (VINO BLANCO )

Este fue el primer vino a catar , un vino blanco de una bodega biodinamica de la mancha. Estos fueron alguno de los comentarios que se escuchaban en la cata:

Aroma: floIMG-20181217-WA0021ral, al mover copa intensifica aroma, buena impresion , gordo en copa 

En boca: tiene acidez, vino equilibrado, agradable, a media lengua saca acidez, sale un punto dulce, amargo agradable con citrico, mucho sabor, un pequeño toque a limon, y muy refrescante.

Es un vino que gusto mucho en la cata y luego veremos la puntuacion que saco.

 

 

 

VINO 2 : PARRA JIMENEZ 2018 ( VINO BLANCO )

Pertenece a la misma bodega que el anterior es su vino blanco normal, un vino blanco base , pero con toques caracteristicos .Estos fueron los comentarios que se escucharon:

IMG-20181217-WA0022Aroma: menos intenso que el anterior , aroma frutal, complejo, de la gama de la fruta, al oxigenarlose vuelve mas intenso y complejo com oa fruta mas citrica ( naranja, limon)

En boca: Sabor mas acido que dulce, tiene cuerpo, es refrescante a media boca, con mucho sabor , interesante, intenso y menos perfumado que el anterior.

Es un vino muy aceptable a la vez muy comercial.

 

 

 

VINO 3: VAL DE RESA BLANCO 2017 ( TEMPRANILLO BLANCO)

Pertenece a una bodega de Navarra que es la primera añada que realiza agricultura biodinamica, tras realizar muchos vinos ecologicos durante mucho tiempo.

IMG-20181217-WA0032

Aroma: Tiene un aroma dulzon , como a compota, meloso y muy dulce , una gran sensacion de dulce , tiene menos cuerpo que los anteriores vinos blancos .

En boca: Vino bastante acido, un grado elevado , mucho mas elevado y fuerte que lso anteriores , contiene un ligero amargor , vino bastante equilibrado, muy redondo y sin aristas, menos cuerpo, un vino muy correcto.

 

 

 

 

VINO 4 : VAL DE RESA ROSADO 2017 ( GARNACHA TINTA ) 

Vino rosado de la misma bodega de Navarra que el vino blanco anterior.

Tiene un tono intetmedio , algun toque rosa, vino muy brillante

IMG-20181217-WA0023

 

Aroma: Aroma muy balsamico y mentolado, no es el tipico aroma al que estamos aconstumbrados, hay que oxigenarlos bien para que el vino abra , muy sutil.

En boca: No es muy intenso , vino bastante acido y muy caliente , con bastante graduaccion alcoholica, un poco desequilabrado, vino que repite, bastante fuerte, y el final de boca es muy amargo.

 

 

 

 

VINO 5 : VINO SIN SULFITOS 2018 

Esto es una novedad de esta bodega que a parte de biodinamico puedan realizar un vino sin sulfitos que es uno de las grandes dificultades de la enologia.

Es un vino que tiene poca intensidad , el que menos, es el vino mas joven porque se puede ver todos lo tonos azules que tiene , tiene una conservacion corta,

IMG-20181217-WA0024

 

 

Aroma: Fruta del bosque, mora , olor acidillo

En boca: es joven , agradable en boca , gpolosina con mucha fresa, tiene un toque un poco artificial, pero muy correcto , para un uso diario.

 

 

 

 

 

VINO 6 : PARRA JIMENEZ (VINO TINTO 2017)

Este vino proviene de uvas de la variedad merlot, no tuvo gran aprobacion por los catadores debido a que tuvo algun fallo

IMG-20181217-WA0025

 

Aroma: Olor fuerte a reduccion , muy azufrado , muy punzante y desagradable

En boca: Vino muy agresivo con un tanino muy fuerte, se esfuman totalmente todos los pocoas aromas que habia al principio, maduro, caliente, desequilibrado, aspero , y se ha quedado con una sensacion de que esta como sin terminar.

 

 

 

 

VINO 7 : VAL DE RESA TINTO 2017 ( BODEGAS NAVARRSOTILLO)

Pertenece a la misma gama de vino de la bodega de Navarra . Elaborado con uvas de variedad tempranillo. Vino joven con ningun toque de madera.

IMG-20181217-WA0031

Aroma: Un aroma madera, aunque esun vino que no hay tocado la madera en ningun momento de la elaboracion , un poco blasamico, cerrado ,

En boca: evolucionado, mas acabado, tiene un alto grado alcoholico, tiene  dulzor debido al grado que tiene. En rasgos generales es un vino correcto y bueno.

 

 

 

 

 

VINO 8 : PARRA JIMENEZ (VINO TINTO)

IMG-20181217-WA0026

 

Aroma: Con este vino tuvimos una sorpresa debido a los aromas tan caracteristicos y especiales que tenian. Aroma mar, comoa redes de pesca mojadas, un poco a humedad, algun toque como a oxido de hierro, salinidad, vino muy diferente.

En boca : Vino salino en boca, un poco dulzón , bastante largo y con persistencia. Muy diferente ya algo original y peculiar.

 

 

 

 

VINO 9 : ARBOL DE LA VIDA ( BODEGA PARRA JIMENEZ) 

Un vino un poco mas especial de esta bodega , certificada toda la bodega biodinamica, que tiene una extesa gama de vinos , especiales, y mas comerciales

IMG-20181217-WA0030

 

Aroma: Contiene aromas herbaceos , bastante maduro, aroma a frutos rojos , fruta madura, y una nariz bastante interesante,

En boca : Muy interesante, equilibrado, tanino importante, astrigente marca bastante la boca, buen final de boca , elegante y un dulzor con un buen tanino.

 

 

 

Al finalizar la cata dimos paso a las puntuaciones de los vinos, para saber cual era el mas votado. Dividimos las votaciones en blancos y tintos y dejamos el rosado como muestra de la cata .

Los resultados fueron los siguientes:

VINOS BLANCOS :

  1.  OVEJA NEGRA VINO BLANCO                        17  PUNTOS
  2. VAL DE RESA NAVARRSOTILLO                          12 PUNTOS
  3. PARRA JIMENEZ                                              7 PUNTOS

 

VINOS TINTOS:

1. VINO SIN SULFITOS                                                 25 PUNTOS

2. VINO TINTO PARRA JIMENEZ MERLOT                 15 PUNTOS

3. VAL DE RESA TINTO 2017                                       17 PUNTOS

4.  VINO TINTO PARRA JIMENEZ                                15 PUNTOS

5. ARBOL DE LA VIDA                                                  18 PUNTOS