Delgado Zuletaes la bodega más antigua del Marco de Jerez. Según se recoge en diferentes documentos de su archivo, sus orígenes se remontan al siglo XVIII.
Vista desde la carretera de la bodega, en la Avenida Rocío Jurado, de Sanlúcar de Barrameda
En su web vemos que La Goya es una manzanilla emblema de la bodega, cuya historia remonta a 1918. Se trata de un vino de crianza biológica bajo velo de flor, con levaduras autóctonas seleccionadas a lo largo de los años. De la variedad palomino 100%, esta manzanilla tiene unos 7 años de crianza mediante el sistema de soleras y criaderas, y envejece en botas de roble americano recuperadas a lo largo del camino de esta bodega centenaria. Su graduación alcohólica es de 15% vol. y se presenta en botellas de 75 cl y 37,5 cl.
Manzanilla La Goya
Con esta información como introducción, vemos que nuestra botella tiene buena presencia, etiqueta elegante y clásica, adhesiva con relieves y tapón metálico tipo pilfer, muy hermético.
https://youtu.be/1EjqCoFW1yE
Botella objeto de la cata
No se indica la añada ya que la crianza del vino ha seguido el sistema de crianza dinámico de soleras y criaderas, aunque viendo el lote de la botella, L-23020, supongo que habrá sido embotellada en 2020.
Compruebo la temperatura de la botella, 10ºC, correcta para la cata del vino.
Abro la botella y sirvo una copa en catavinos.
NOTAS DE CATA:
VISTA: Capa intensa, colores dorados con algún tono más verde en el ribete.
NARIZ A COPA PARADA: Muy fina, con aroma a almendra, seca y equilibrada.
NARIZ A COPA AGITADA: Se intensifica el sabor a almendra, con toques a miel o a algo dulce. Equilibrada.
BOCA: tiene volumen, se nota el alcohol, aunque fluye muy bien. Paso en boca persistente, largo.
VALORACIÓN FINAL: manzanilla muy interesante, más si se tiene en cuanta la relación calidad – precio, muy representativa de qué es una manzanilla. Es bastante aromática, con un paso fácil y fresco por boca, pero con intensidad y una persistencia notable.
Otros críticos especializados la han puntuado con 91 puntos (Peñín 2019), con 88 puntos (Parker)
CONCLUSIONES FINALES: se trata de una manzanilla muy correcta, ideal para tomar como aperitivo o unas tapas (que fue como la probé por primera vez), no muy complicada de degustar y fácil de beber. Como he comentado antes, muy buena calidad precio al costar aproximadamente 7 euros la botella.
NOTA FINAL:92 PUNTOS
★★★★★
Podemos encontrar en este blog, Catas de trabajo 5.0, información sobre la IGP Cádiz, que os animo a visitar, con descripción del clima, terreno y más detalles de sus vinos, elaborados muy cerca de la manzanilla que nos ha ocupado esta tarde.
En el presente post veremos un breve relato de lo que es la IGP Villaviciosa de Córdoba y tambien las notas de cata de un tradicional vino de esta región
Localización
La IGP Villaviciosa de Córdoba abarca dos municipios, Villaviciosa de Córdoba y Espiel localizados en la comunidad autónoma de Andalucia
Clima
El clima de la zona es cálido con veranos soleados y secos alcanzando temperaturas de día a 40ºC refrescando por la noche hasta los 15ºC Los inviernos son húmedos con alta pluviometría y fríos con temperaturas entre 11 y 0 ºC
Superficie de Cultivo
Actualmente la IGP tiene un total de 5 hectáreas de viñedos artesanalmente cultivados y son producidos 162 hl
Variedades Permitidas
Según el pliego de condiciones de la IGP las variedades permitidas para elaborar vinos de dicha calidad son:
Baladí Verdejo
Calagraño
Jaén Blanco
Moscatel de Alejandría
Palomino Fino
Palomino
Pedro Ximénez
Airén,
Torrontés
Verdejo
Tipos de Vino
Todavía con base en el pliego de condiciones de la IGP describo abajo los tipos de vino que son producidos por la misma
Vinos blancos jóvenes,
Vinos blancos con envejecimiento bajo “velo de flor”,
Vinos blancos con envejecimiento de tipo oxidativo
Vinos blancos dulces
Términos tradicionales que se pueden utilizar en esta IGP
Para representar la región de Villaviciosa de Córdona he elegido un tradicional vino de la región que se llama ABOCADO ROBLE VIEJO
Nombre
Abocado Roble Viejo
IGP
Villaviciosa de Córdoba
Variedad
Uva Arís 100% (Autóctona de Villaviciosa)
Elaboración
Tradicional de uva pasa y crianza oxidativa
Tiempo de crianza
15 años mínimo
Grado Alcohólico
17% Vol.
Información Adicional
Vino con Certificado Ecológico desde 1978
Notas de Cata
Fase Visual
El vino tiene un color Castaño Intenso y se mira espeso al mover la copa
Fase Olfativa
A copa parada ya se nota el rico aroma que estan por venir y al mover la copa se confirman las expectativas iniciales. El vino tiene notas recuerda madera vieja, café y chocolate, algo de pasa y avellana
Fase Gustativa
En boca tenemos un vino potente hasta mismo por su grado alcohólico y a pesar de toda esa potencia es un vino que se toma con mucha suavidad. El final en boca, el retrogusto nos recuerda bien las notas que olemos a principio
Nota 1 – 10
9
Impresiones Finales
A principio el nombre y el aspecto de la botella y del proprio vino me parecía que seria un vino complejo de apreciar, pero al probarlo se nota que es un vino muy suave y agradable de se tomar, puedo decir que fue una agradable tarea catar esta vino.
Espero que os guste mi post y que hayan aprendido algo sobre la IGP Villaviciosa de Córdoba
Se encuentra en el noroeste de la Provincia de León en un conjunto de pequeños valles en la zona montañesa y una amplia y llana depresión en el bajo bierzo , la mayoria de las bodega se encuentran entre Ponferrada y Villafranca del Bierzo.
Clima :
Tiene un microclima muy especial en transición que combina la humedad de Galicia al norte y el clima seco de la meseta de Castilla , la pluviometría oscila de los 500 los 750 litros anuales dependiendo de la zona , su altura de unos 500 metros impide que se produzcan heladas tardías y favorece una correcta maduración de la uva. La insolación media anual oscila entre 2.100 y 2.200 horas de sol.
Superficie cultivada:
Tiene una superficie de viñedo inscrito de 2.853 hectáreas
Variedades principales :
Las consideradas como autóctonas son la mencía ( tinta , 74.5 % superficie ) y la godello ( blanca , 4 % )
Además de estas también estan autorizadas la garnacha tintorera ( 2% ) , doña blanca ( variedad blanca , 2% ) , Palomino ( variedad blanca , 17 % ) y sin apenas presencia la malvasía .
Como curiosidad de esta comarca existe una asociación de bodegueros orgullosos de su tierra y de su trabajo , llamada Authentic Bierzo ( www.authenticbierzo.com ) con proyección internacional basada en el trabajo en equipo para dar a conocer el Bierzo al mundo , mostrar la singularidad de sus variedades y presentar sus vinos que han sido elaborados con el mayor respeto por la tierra.
Botella tipo borgoñesa con etiqueta ancha , cápsula plástica y corcho natural colmatado de 45 mm de largo.
Elaborado por fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada por debajo de los 28 º C , las uvas proceden de viñedos de 85 años de edad, cuyos rendimientos rondan los 3500 kg/ha. Suelos arcillosos con presencia de arena y sustrato ferruginoso en algunas zonas. Cosecha manual en cajas de 15 kg, pasando los racimos por una mesa de selección para evitar los que no llegan al baremo de calidad deseado.
Fase visual :
Color rojo cereza muy intenso con toques violeta de capa media alta.
Forma muchas y grandes lágrimas en la copa .
El vino ha sido catado a 15 º C
Fase olfativa :
A copa parada aparecen aromas secundarios limpios de una buena fermentación .
Con la copa en movimiento aparecen aromas ligeros primarios que recuerdan a frutos rojos como moras , aromas balsámicos y destacando notas minerales .
Fase gustativa :
La entrada es muy agradable y potente a la vez invadiendo toda la boca , al principio denota un ligero dulzor que puede ser debido al elevado porcentaje de alcohol , la acidez propia de la variedad mencía está muy bien equilibrada , enseguida aparece la presencia de tanino muy fino y persistente quedando finalmente el atractivo recuerdo mineral que es el que más perdura .
Precio de la botella : 6,50 euros .
Premios : 91 puntos Parker.
La cosecha de 2017 estuvo marcada por fuertes heladas primaverales que mermaron sustancialmente la producción , el verano fue extremadamente cálido y seco .
Como valoración el resultado final es el de un vino que nos traslada al terruño de donde procede con una esmerada elaboración, a pesar de ser un vino sin crianza en barrica evoluciona correctamente en botella con el transcurso del tiempo aunque es posible que haya perdido un poco de fruta .
Por fin los vinos del sur, tan esperados y tan desconocidos por nuestra zona. Vinos totalmente distintos y con elaboraciones muy diferente.
Andalucía posee una tradición milenaria en el cultivo de la vid y en la elaboración de vinos de gran prestigio y fama en todo el mundo. Los siglos XVI y XVII, gracias al auge del comercio marítimo, fueron una época de especial florecimiento.
Produce un millón de hectolitros de vino al año y más del 75 por ciento está amparado por una mención de calidad.
Las provincias que más vino producen son Cádiz (38%), Córdoba (37%) y Huelva (18%), que, en total, suman el 93%.
Cuenta con 25 denominaciones de calidad diferenciada que amparan vinos: 7 DO, dos Vinos de Calidad con Indicación Geográfica y 16 Vinos de la Tierra. Otros vinos históricos no amparados pero que gozan de gran popularidad, tales como la Tintilla de Rota, el Pajarete y el Moscatel de Chipiona, Mosto del Aljarafe…
Comentarios recientes