Botellas compradas en viajes, regalos…..y de pronto encuentras esas botellas olvidadas en un rincón y que pueden sorprenderte a pesar de no ser una añada actual.
Ahí estaba…..Godeval Godello 2017, de Bodegas Godeval, localizada en Orense y fundada en 1986. Bodega que se estrenó realizando la primera vinificación de un monovarietal, la variedad Godello. Comenzaron con 2 Ha y elaboraron 18.000 botellas de Viña Godeval. Pocos años después ampliaron su producción y pusieron en marcha otra bodega.
Actualmente tienen en propiedad 21 Ha dedicadas exclusivamente al cultivo de la variedad godello, 150.000 botellas de producción y 3 marcas de vino godello.
Añada 2017. (Aunque actualmente en el mercado está la añada 2019)
Precio: Aproximadamente 13-15 €.
Este vino es un monovarietal de la variedad Godello que se elabora con uva recolectada en viñedos ubicados en las laderas del Valle del Sil, por lo que probablemente en su añada más joven haya influencia continental y suelo pizarroso en el que están asentadas las cepas.
Más datos técnicos….
Botella bordelesa verde musgo.
Tapón sintético.
Cápsula complejo dorada y etiqueta elegante semienvolvente con stamping y serigrafía.
Premios obtenidos: Añada 2018: 90 puntos Parker y 92 puntos Guía Peñín.
Notas de cata…
Fase visual: Superficie limpia. Color amarillo con suaves tonalidades anaranjadas que intuyen la evolución y oxidación del vino. Razonable teniendo en cuenta que se trata de una añada 2017, dos atrás con respecto a lo que se encuentra actualmente en el mercado. Franco y aspecto límpido y sin burbujas.
Fase olfativa:
A copa parada: Agradable. La primera impresión sugiere un vino con ligera evolución pero delicioso. Intensidad aromática suficiente y calidad muy fina.
Copa agitada: Se pierde la intensidad y la frescura pero sigue presente y muy sutil esa evolución.
Fase gustativa: En boca sorprende. Después de la fase gustativa, se aprecia intensidad, frescura, sabroso. Pronunciado aroma delicado y elegante con ligeros toques a fruto seco. Cierto picor en la lengua a su entrada con toques de dulzor mientras se disfruta, sin embargo a su salida deja algo de amargor. Se mantiene la intensidad poco tiempo dejando en la boca una sensación agradable que apetece volver a descubrir. Untuoso, sensación glicérica. Acidez equilibrada y potencia alcohólica cálida (13.5% vol).
Valoración final….
Es curioso cómo evolucionan algunos vinos llegando a encontrar verdaderas sorpresas y esta ha sido una de ellas, una evolución tan agradable en este vino blanco y una VIRTUD al mantener un equilibrio adecuado y aportar sensaciones tan placenteras.
«El vino consuela a los tristes, rejuvenece a los viejos, inspira a los jóvenes y alivia a los deprimidos del peso de sus preocupaciones.»Lord Byron
A 1.000 metros de altitud en la localidad Atauta (Soria), existe un valle único que constituye una auténtica joya enológica y etnográfica. En este enclave tan singular se descuelga, literalmente, Bodegas Dominio de Atauta.
Bodegas Dominio de Atauta bebe de la tradición de un valle con más de cinco siglos de tradición vitivinícola y con unas condiciones extremas, tanto por la altitud en la que se encuentra situado, como por un clima con pocas lluvias y grandes oscilaciones térmicas
Dominio de Atauta se sitúa en el corazón del valle de Atauta, pertenece a la denominación de origen Ribera del Duero y sus vinos marcan una serie de elementos fundamentales, diversidad y profundidad de suelos, altitud, que llega a los 1000 metros y el factor denominador común de sus suelos, la roca caliza.
ELABORACIÓN: Selección de los 25 mejores terroir del valle de Atauta , elaborado en tinas de madera y crianza en barricas de roble francés.
VIÑEDO:
La edad del viñedo comprende desde los 120 a los 160 años de edad.
Altitud: desde los 940 metros del fondo del valle hasta los 1010 metros en las zonas más altas.
Suelos: la composición de los suelos es variada, arenas calcáreas con canto rodado, franco arenosos o arcillosos y todo ello bajo el factor denominador común de los suelos del valle, que es la roca caliza, con diferentes profundidades de suelo de los 0,7 metros a los 2 metros.
NOTAS DE CATA:
Tapón: corcho natural 49*24 marcado 2016.
Botella: Borgoñona
Presentación de la botella: Capsula de estaño en color rojo, etiqueta y contraetiequeta elegante, tradicional y sencilla.
Temperatura de degustación del vino: 16ºC.
Fase visual: Vino limpio, capa de color intensa, color cereza picota con reflejos violáceos en el ribete.
Fase olfativa: Aroma intenso, franco y complejo, madera muy bien integrada en el vino. A copa parada aparecen los aroma de fruta roja y negra. Al mover la copa aparecen aromas a hierbas aromáticas que se integran con un fondo mineral de tiza.
Fase gustativa: Sabor muy persistente en boca, gran potencial, carnoso, elegante, sabor mineral, complejo y la madera está muy bien ensamblada.
CARACTERÍSTICAS DE LA AÑADA: 2016 es una de las grandes añadas de la Ribera del Duero, esta añada va de la mano cantidad y calidad. Hizo un otoño e invierno con abundantes lluvias, por lo que la viña aprovisionó reservas para el verano. Las mejores condiciones óptimas la añada 2016 culminó con una gran brotación, maduración y equilibrio.
PRECIO: 26,00 euros.
PUNTUACIONES GUÍAS: 92+Parker , 94 Peñín
IMPRESIÓN PERSONAL: Es un gran vino, es elegante, intenso y persistente en boca. Es un vino que lo tienes que degustar con comida ya que tiene un gran potencial en boca. Relación calidad-precio es aceptable.
En esta cata hablé sobre los vinos catalanes pero concretamente de una denominación: la Denominación de Origen Concá de Barberá.
Esta denominación tiene una variedad muy interesante llamada TREPAT en la que he centrado mi atención siendo tres de los vinos 100% trepat.
La Denominación de Origen Concá de Barberá:
La historia vinícola de la comarca se remonta al siglo I a. C., su tradición está estrechamente ligada al monasterio de Poblet. Bajo esta denominación se elaboran vinos tintos, blancos y rosados.
La variedad autóctona Trepat es la distintiva de los muchos de los vinos DO Conca de Barberà. Esta uva produce un vino suave, de buena acidez, afrutado, fresco y ligero. Destaca por su sabor y su grado de alcohol moderado. Las variedades de vid blanca más utilizadas son macabeo y parellada.
El Trepat:
Cuando el trepat se elabora como rosado se obtiene un vino destacable, ligero, fresco y afrutado, de color rosa frambuesa, limpio y luminoso. En la elaboración en negros se obtiene un vino fresco y ligero con un color entre cereza y rubí y ribete violáceo. En boca sobresalen notas de frutas rojas y regaliz fusionadas por un toque especiado de pimienta y hoja de laurel. El color, el aroma y el paladar los hacen únicos.
Desde la Denominación de Origen Concá de Barberà no se quiere dejar perder esta variedad. Por este motivo la potencia y el pueblo de Barberà de la Concá ha gestado la Fiesta del Trepat para promocionar su consumo y destacar su importancia para la comarca. Una variedad que le da un carácter único a este territorio.
LA CATA: Hicimos la cata a ciegas con el fin de adivinar cuales de los seis vinos expuestos eran monovarietales de trepat. Los vinos consistían en tres monovarietales de trepat, un blanco chardonnay, un tinto 100% pinot noir y otro tinto mezcla de garnacha syrah y garrut. Seis vinos en total todos ellos de la concá de barberá.
LOS VINOS:
1.vino INTRAMURS
NARIZ: Aroma dulzón, con toques a plátano maduro, aroma penetrante y fresco.
BOCA: Es un vino con mucho cuerpo, ligeramente picante con toques amargos y cítricos. Muy sabroso a media boca y con un final largo.
2.vino SUCCÉS
NARIZ:Olor a cerrado al principio que al agitar se transforma en toques florales como lirios y violetas.
BOCA:Un vino plano, ligeramente picante con sabor a pimienta que prevalece en boca con un final largo.
3.vino CARLES ANDREU “TREPAT”
NARIZ:Aromas a frutas del bosque con un toque balsámico y de madera.
BOCA:Un vino de poco cuerpo, equilibrado y con un final de boca en el que se nota la barrica.
4.vino LES MASIES DE POBLET
NARIZ: Un vino con aromas a pimienta y tomate resaltados y con una notada presencia de barrica.
BOCA: Es un vino robusto y equilibrado con mucho cuerpo y retrogusto picante en el que se resalta la pimienta dejando un final dulce.
5.vino EL PETIT CARLANIA
NARIZ: Es un vino con aromas a cerrado que al agitar se van y prevalecen aromas a mantequilla.
BOCA:Un vino fácil de beber con poco cuerpo y sabor ligeramente salado.
6. vino CARA NORD
NARIZ: Es un vino con aromas de crianza, vainilla, nuez moscada y especias.
BOCA: Un sabor picante en el que se resaltan los aromas a vainilla.
Al finalizar la cata tres de los 7 participantes acertaron en que vinos eran de la variedad trepat.
Puntuaciones finales de los tintos:
1.vino y mejor puntuado: LES MASIES DE POBLET
2.vino : CARA NORD
3.vino: CARLES ANDREU “TREPAT”
4.vino: EL PETIT CARLANIA
5.vino: SUCCÉS
Para terminar os adjunto un enlace de la presentación sobre los vinos catalanes que hice: CATA TREPAT Ander Abaitua
Érase una vez en la pequeña población de Essen, en Alemania… Así podría empezar nuestra historia, la de los hermanos Theo y Karl Albrecht, que en 1945 decidieron hacerse cargo del pequeño negocio de alimentación que su familia gestionaba desde el año 1913 con una premisa bien clara: conocer al cliente para poder darle siempre lo que necesita al mejor precio. De su apellido, Albrecht y la palabra Discount, nació nuestro nombre: ALDI.
Durante los primeros años, en un contexto tan complicado como el de la Alemania de la posguerra tras la Segunda Guerra Mundial, la familia Albrecht decidió hacer algo tan sencillo como ayudar a sus vecinos a cubrir sus necesidades básicas con un precio adaptado a la realidad económica del país. En los años 60 el aumento progresivo de la competencia les llevó a desarrollar su innovador concepto con el objetivo de mantener los precios al nivel más bajo posible.Lograron mantener los precios bajos mediante decisiones empresariales como potenciar los alimentos en conserva -en lugar de frescos que resultan más caros para las cuentas de la empresa-, ausencia de publicidad, e incluso, falta de estanterías. Mucho se sabe de su negocio, pero muy poco se conoció de su vida. Su discreción, timidez y la austeridad que rodeaba sus vidas les hicieron ser grandes desconocidos para el resto de sus compatriotras.
El origen de LIDL se encuentra en el grupo de distribución familiar Schwarz, fundado en la década de 1930 como Schwarz Lebensmittel-Sortimentsgroßhandlung (en español, «Distribución Mayorista de Alimentación Schwarz»). Los Schwarz formaron una sociedad con la familia Lidl, propietarios del grupo mayorista de fruta Südfrüchte Großhandel Lidl & Co., para abrir establecimientos minoristas por toda Alemania bajo la marca «Lidl & Schwarz».2 El negocio funcionó hasta 1944, cuando tuvieron que cerrarlo por culpa de la Segunda Guerra Mundial.
Josef Schwarz, heredero de la familia fundadora, inauguró en 1968 el negocio de venta mayorista Handelshof. Para dar salida a los productos que no vendía, en 1973 abrió en la cercana localidad de Neckarsulm un pequeño supermercado de descuento cuyo modelo era muy similar al de Aldi
Cuando Josef falleció en 1977, su hijo Dieter Schwarz planeó una expansión nacional. En vez de usar el apellido para evitar connotaciones negativas —Schwarzmarkt significa «Mercado negro»—, retomó la idea de «Lidl & Schwarz» y contactó con el heredero de la familia Lidl, Ludwig Lidl, para comprarle los derechos de la marca por 1.000 marcos. Dentro del grupo Schwarz, Lidl se quedó con las tiendas de descuento mientras que para los hipermercados se creó la marca Kaufland. En 1988 existían más de 450 establecimientos Lidl sólo en Alemania Federal, y la reunificación propició que la cifra se duplicara.
A día de hoy, los dueños de las cadenas de supermercados de bajo precio Aldi y Lidl son las personas más ricas de Alemania.
La persona más rica de la mayor economía europea es el cofundador de Aldi, Karl Albrecht, de 93 años, que con una fortuna estimada en 17.800 millones de euros se ha convertido este año en “la persona que por más años ha sido el hombre más rico de su país”, según la publicación alemana.
En segundo lugar se encuentran los herederos del otro cofundador de Aldi, Theo Albrecht, hermano de Karl, que acumulan según los cálculos de la revista 16.000 millones de euros.
La tercera plaza de este ránking la ocupa Dieter Schwarz, el propietario de Lidl, principal rival de Aldi en el sector de los supermercados de bajo precio, con 13.000 millones de euros.
.
LA CATA DE LOS 90 PUNTOS
El caso es que tenía que preparar una cata de forma rápida y improvisada para el grupo.
Así que me dirigí a una gran superficie en que están situados ambos supermercados, ALDI y LIDL y me puse a mirar botellas, inicialmente pensé en realizar una cata de garnachas, pero viendo que había un montón de vinos puntuados por “gurus” , cambié el plan al siguiente:
La cata sería de 8 botellas, 4 botellas de vino compradas en cada uno de los supermercados, con las siguientes premisas:
Los vinos tendrían del orden de 90 puntos por cualquiera de los susodichos “gurus”.
Para salir de lo más familiar, no entraría en la compra ni “Riojas” ni “Riberas”, ni tampoco tempranillos.
En cada uno de los super, no podía gastar mas de 20 € (media de 5 € / botella).
Así que me puse manos a la obra, con el siguiente resultado:
Vino
Variedad
Añada
Origen
% Vol
Valoración
Compra
Precio (€)
CUTIO
Garnacha
2015
D.O. Cariñena
14
91 ptos. Peñin
LIDL
4,49
ENCANTO
Mencia
2015
D.O. Bierzo
13
90 ptos. Peñin
LIDL
3,99
VINYA CARLES
Varios – No especifica
2014
D.O. Campo de Borja
14
89 ptos. Peñin
LIDL
3,39
ARAGONIA – vendimia seleccionada
Garnacha
2013
D.O. Cariñena
14,5
91 ptos. Peñin
LIDL
6,99
Vino
Variedad
Añada
Origen
% Vol
Valoración
Compra
Precio (€)
VIEJAS VIÑAS
Garnacha
2016
D.O. Cariñena
14,5
90 ptos. Decanter
ALDI
4,99
FUERZA
Monastrell – Cabernet Sauvignon
2015
D.O. Jumilla
14,5
90 ptos. Peñin
ALDI
4,99
SEÑORIO DE LA ANTIGUA
Mencia
2014
Vino de finca – CyL
13,5
91 ptos. Decanter
ALDI
3,99
SOLNIA – Viñas Viejas
Monastrell – Cabernet Sauvignon
2014
Vinos de Alicante
15
90 ptos. Parker
ALDI
6,99
Los vinos se sirvieron de 4 en 4, en la primera tanda, los 4 de LIDL y en la segunda, los 4 del ALDI.
Sobre ellos se debían realizar 3 valoraciones:
Puntuar de 1 a 4, los vinos de ambas catas por separado.
Puntuar los 2 vinos que más habían gustado de la cata completa. Igualmente los 2 que menos.
Puntuar que tanda había gustado más, la primera o la segunda.
Desarrollo de la cata
Participamos en la cata 16 catadores de muy diversa indole, edad y experiencia. Los vinos permanecieron ocultos en sus fundas y los catadores no conocieron ni marca, ni precio, ni procedencia de la botella, hasta después de emitir sus calificaciones.
Resultados de la cata
Vino
Puntuación por tandas
Puesto
Vino +/- Gustó
Puesto
Valoración
Compra
Precio (€)
CUTIO
55
2º
20
91 ptos. Peñin
LIDL
4,49
ENCANTO
39
4
1º – gustó
90 ptos. Peñin
LIDL
3,99
VINYA CARLES
21
17
89 ptos. Peñin
LIDL
3,39
ARAGONIA – vendimia selecionada
65
1º
42
1º + gustó
91 ptos. Peñin
LIDL
6,99
VIEJAS VIÑAS
41
15
90 ptos. Decanter
ALDI
4,99
FUERZA
45
2º
13
2º – gustó
90 ptos. Peñin
ALDI
4,99
SEÑORIO DE LA ANTIGUA
25
20
91 ptos. Decanter
ALDI
3,99
SOLNIA – Viñas Viejas
59
1º
29
2º + gustó
90 ptos. Parker
ALDI
6,99
Contundentes resultados, de los que podemos sacar algunas conclusiones.
Quedan claros los vinos ganadores, Aragonia y Solnia, con especial mención a ARAGONIA – vendimia selecionada que destaca claramente sobre todos, como ya hiciera en otra ocasion. Resultados que vienen a coincidir también con la cata realizada por tandas.
En esta ocasión, los resultandos resultan también consecuentes con los precios y con las valoraciones realizadas por los “gurús”.
Podríamos afirmar que los vinos gustaron bastante, en general.
En cuanto a cual de las tandas, 3/4 partes de los catadores se decantaron por la primera. Es decir la cata que más gusto fue la efectuada en el supermercado LIDL.
No existiendo cata programada par el dia por la proximidad de los exámenes del primer trimestre, Rubén nos propone efectuar un arriesgado, al menos por su parte, experimento sociológico con los vinos que mas conoce y aprecia. Se trata de comparar por categorias los vinos de Bodegas Luis Cañas de Villabuena (Rioja Alavesa) , bodega en la que trabaja profesionalmente; y los de Bodegas Ángel Barrio, pequeña bodega de cosechero perteneciente a su familia y establecida en Navarrete, en la que elaboran las uvas de su producción. De nuevo, David contra Goliath, veamos que pasa.
Igualmente, introdujo algún otro vino diferente, para engañarnos y completar las series.
La cata se realizo por partes, valorandose y puntuandose por separado los blancos, tintos jovenes, tintos crianzas y tintos reserva.
Vino 1: Blanco Vicaral 2013, Blanco Verdejo de Bodegas Sanz (Valladolid), calificado de fresco y floral si bien no fue rival para su contrincante.
Vino 2: Blanco Luis Cañas 2013, un viura fermentado en barrica, con aromas a panaderia que triunfó radicalmente, si bién multiplicaba por 3 el precio del anterior.
Vino 3: ORUM 2013, tinto joven basado en tempranillo, no resulto muy afrutado y se tacho de serio, si bien destacaron sus aromas balsámicos.
Vino 4: Tinto maceración carbónica 2013 de Luis Cañas, un clásico de la zona que destaco por sus aromas, llevándose el primer puesto en su categoria.
Vino 5: ORUM crianza 2012: Compuesto por tempranillo y graciano, se le achacaron aromas a humedad, goma quemada y frenazo, en boca resulto un poco ácido y con taninos verdes. Resulto el último de la serie, prácticamente empatado con el siguiente.
Vino 6: Urbión crianza 2008, de Vinícola Real de Albelda, entre medio de los 2 duelistas para despistar. resulto un Rioja clásico con aromas balsámicos y a alcanfor y con un agradable toque a maderas de medio uso; quedando el segundo de la serie.
Vino 7: Luis Cañas crianza 2011, calíficado con 90 puntos Parker. Un crianza moderno, de color rubí intenso, con aromas a madera y tostados, destaco por su dulce tanicidad y largura de boca; llevandose el primer puesto con diferencia sobre sus contrincantes.
Vino 8: Reserva Selección 2006 de Luis Cañas, con cabernet sauvignon en su composición, se encontró muy bien conservado en color, con aromas balsámicos y a roble francés.
Vino 9: Reserva Especial 2009 ORUM, compuesto de tempranillo y garnacha, de bonito color resulto frutoso, pleno, con cuerpo y largo. El vino se encontraba entero y se le preveía una larga evolución en botella; quedando en este caso empatado con su contrincante.
Nº
VINO
BODEGAS
AÑO
CATEGORIA
Precio
Total Puntos
Podium
1
Vicaral Blanco
Sanz (Valladolid)
2013
Blanco Verdejo
3 €
2
2º
2
Blanco fermentado en barrica
Luis Cañas
2013
Blanco Viura
8,90 €
10
1º
3
ORUM Tinto Joven
Ángel Barrio
2013
Tinto Genérico
2 €
4
2º
4
Luis Cañas Maceración Carbónica
Luis Cañas
2013
Tinto Genérico
3 €
8
1º
5
ORUM Crianza
Ángel Barrio
2012
Tinto Crianza
4 €
21
3º
6
Urbión
Vinícola Real
2008
Tinto Crianza
5,50 €
22
2º
7
Luis Cañas Crianza
Luis Cañas
2011
Tinto Crianza
8,50 €
29
1º
8
Luis Cañas Reserva Selección
Luis Cañas
2006
Tinto Reserva
30 €
6
1º
9
ORUM Reserva especial
Ángel Barrio
2009
Tinto Reserva
20 €
6
1º
Al final de la cata, decidimos realizar una última votación, en este caso sobre el conjunto total de los vinos tintos catados, eligiendo cada uno, los 3 que considerásemos mejores y más completos, con los siguientes resultados:
Vino 9: Reserva Especial 2009 ORUM = 9 votos.
Vino 7: Luis Cañas crianza 2011 = 7 votos.
Vino 8: Reserva Selección 2006 de Luis Cañas = 5 votos.
Vino 4: Maceración carbónica 2013 de Luis Cañas = 5 votos.
Comentarios recientes