En el presente post veremos un breve relato de lo que es la IGP Villaviciosa de Córdoba y tambien las notas de cata de un tradicional vino de esta región
Localización
La IGP Villaviciosa de Córdoba abarca dos municipios, Villaviciosa de Córdoba y Espiel localizados en la comunidad autónoma de Andalucia
Clima
El clima de la zona es cálido con veranos soleados y secos alcanzando temperaturas de día a 40ºC refrescando por la noche hasta los 15ºC Los inviernos son húmedos con alta pluviometría y fríos con temperaturas entre 11 y 0 ºC
Superficie de Cultivo
Actualmente la IGP tiene un total de 5 hectáreas de viñedos artesanalmente cultivados y son producidos 162 hl
Variedades Permitidas
Según el pliego de condiciones de la IGP las variedades permitidas para elaborar vinos de dicha calidad son:
Baladí Verdejo
Calagraño
Jaén Blanco
Moscatel de Alejandría
Palomino Fino
Palomino
Pedro Ximénez
Airén,
Torrontés
Verdejo
Tipos de Vino
Todavía con base en el pliego de condiciones de la IGP describo abajo los tipos de vino que son producidos por la misma
Vinos blancos jóvenes,
Vinos blancos con envejecimiento bajo “velo de flor”,
Vinos blancos con envejecimiento de tipo oxidativo
Vinos blancos dulces
Términos tradicionales que se pueden utilizar en esta IGP
Para representar la región de Villaviciosa de Córdona he elegido un tradicional vino de la región que se llama ABOCADO ROBLE VIEJO
Nombre
Abocado Roble Viejo
IGP
Villaviciosa de Córdoba
Variedad
Uva Arís 100% (Autóctona de Villaviciosa)
Elaboración
Tradicional de uva pasa y crianza oxidativa
Tiempo de crianza
15 años mínimo
Grado Alcohólico
17% Vol.
Información Adicional
Vino con Certificado Ecológico desde 1978
Notas de Cata
Fase Visual
El vino tiene un color Castaño Intenso y se mira espeso al mover la copa
Fase Olfativa
A copa parada ya se nota el rico aroma que estan por venir y al mover la copa se confirman las expectativas iniciales. El vino tiene notas recuerda madera vieja, café y chocolate, algo de pasa y avellana
Fase Gustativa
En boca tenemos un vino potente hasta mismo por su grado alcohólico y a pesar de toda esa potencia es un vino que se toma con mucha suavidad. El final en boca, el retrogusto nos recuerda bien las notas que olemos a principio
Nota 1 – 10
9
Impresiones Finales
A principio el nombre y el aspecto de la botella y del proprio vino me parecía que seria un vino complejo de apreciar, pero al probarlo se nota que es un vino muy suave y agradable de se tomar, puedo decir que fue una agradable tarea catar esta vino.
Espero que os guste mi post y que hayan aprendido algo sobre la IGP Villaviciosa de Córdoba
Viñedos repartidos entre las provincias de Murcia y Albacete
Clima
El clima de la región es de tipo continental influenciado por la cercanía del mediterráneo al este, y de la meseta de La Mancha por el oeste.
Es un clima soleado y árido, con unas 3.000 horas de sol al año, y de escasas lluvias, unos 300 litros por metro cuadrado anuales. El régimen de estas lluvias es muy irregular, en ocasiones torrenciales.
La temperatura media anual es de 16ºC , con inviernos fríos que alcanzan temperaturas bajo cero y veranos calurosos donde se superan los 40º C.
Superficie cultivada
La Denominación de Origen Protegida Jumilla, posee unas 19.000 Has. de viñedo distribuidas en los siguientes municipios:
Albatana: 485 Ha.
Fuenteálamo: 2.602 Ha.
Hellín: 1.211 Ha.
Jumilla: 7.313 Ha.
Montealegre: 3.468 Ha.
Ontur: 903 Ha.
Tobarra: 2.162 Ha.
Número de viticultores inscritos: 2.000
Distribución aprox. de superficies: Jumilla (40%), Provincia Albacete (60%)
Variedades principales
La variedad principal es Monastrell que representa el 80% de los viñedos
Otras variedades autorizadas
Tintas: Cencibel, Garnacha Tintorera, Garnacha, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Petit Verdot.
Blancas: Airen, Macabeo, Pedro Ximénez, Malvasía, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Moscatel de grano menudo y Verdejo.
Tipos de vino
Los vinos blancos son de color amarillo pálido o dorado en función de las variedades, aromáticos donde predominan los aromas frutales.
Los vinos rosados exhiben tonalidades rosas, frambuesas y cerezas, con matices morados, de aromas frutosos y elegantes, sabrosos y frescos en boca.
Los vinos tintos, dominados por la presencia de la uva Monastrell, de fuerte color, generalmente rojo púrpura intenso con ribetes violáceos y muy expresivos y afrutado en nariz (frutos negros, maduros, ciruela, …), con taninos vivos en boca y con gran estructura.
Bodegas más representativas
Hay un total de 45 bodegas inscritas.
Algunas de las más representativas son: Juan Gil, Luzón, Bleda, Casa de la Ermita, Ego Bodegas, …
FUERZA
NOMBRE: FUERZA
DENOMINACION: JUMILLA DO
VARIEDAD DE UVA: MONASTRELL & CARBENET SAUVIGNON
AÑADA: 2016
ALCOHOL: 14,5%
NOTA DE CATA
Vino tinto que presenta un color rojo rubí con aspecto brillante.
En nariz es agradable y potente con matices florales y fruta fresca. Tiene una persistencia larga.
En boca es agradable, rico y suave. Presenta una acidez fresca y una potencia alcohólica media. Los aromas retro nasales son elegantes y nuevamente con recuerdos a flores y fruta.
La impresión general es un vino equilibrado con un posgusto directo y franco. La persistencia es larga.
En resumen:
VISUAL:
Claro, rubí medio
OLFATIVA:
Floral – rosa
Fruta Negra – cereza negra
Herbáceo – tomate, hierba
Especias – pimienta blanca, regaliz
Madurez – cereal
GUSTATIVA:
Seco, acidez media, bajo en tanino, cuerpo completo, sabor – fruta negra y tropical, almendra, caramelo – final largo.
La reglamentación comunitaria permite la posibilidad de elaborar vinos con IGP siempre que hayan sido obtenidos de determinadas variedades y que proceden de una determinada zona de producción. Pueden utilizar en su etiquetado menciones como las variedades, añadas y nombre de la explotación, así como las condiciones naturales o técnicas de la viticultura que hayan dado lugar al vino.
LOCALIZACIÓN
La zona geográfica de los vinos de los vinos de la Tierra de Castilla, está comprendida por todos los municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo (todo Castilla-La Mancha). Son 28 municipios de la zona geográfica de Catilla La Mancha, el viñedo ocupa el 50% de su superficie.
CLIMA
El clima de Castilla-La Mancha podemos calificarlo de mediterráneo continental, caracterizado por inviernos fríos y veranos calurosos con fuertes oscilaciones térmicas y un régimen de lluvia irregular más abundante en otoño y en primavera.
SUPERFICIE CULTIVADA
Constituye el viñedo más grande del mundo con unas 400.000, 500.000 o 600.000 hectáreas de viña, de las que alrededor de 170.000 están acogidas a la D.O. La Mancha, lo que también la convierte en la denominación de origen con más viñedo inscrito de toda España, por lo que se la conoce como “La Bodega de Europa”. En total incluye 182 municipios y más de 250 bodegas.
VARIEDADES PRINCIPALES: Las variedades de vinificación son:
– Blancas: Airén, Albillo Real, Chardonnay, Gewürztraminer, Macabeo o Viura, Malvar, Malvasía Aromática, Marisancho o Pardillo, Merseguera, Moscatel de grano menudo, Moscatel de Alejandría, Parellada, Pedro Ximénez, Riesling, Sauvignon blanc, Torrontés, Verdejo, Verdoncho y Viognier.
– Tintas: Bobal, Cabernet-sauvignon, Cabernet-franc, Coloraillo, Forcallat tinta, Garnacha tinta, Garnacha tintorera, Graciano, Malbec, Mazuela, Mencia, Merlot, Monastrell, Moravia agria, Moravia dulce o Crujidera, Petit Verdot, Pinot Noir, Prieto picudo, Rojal tinta, Syrah, Tempranillo o Cencibel, Tinto de la pámpana blanca y Tinto Velasco o Frasco.
TIPOS DE VINO
Los tipos de vino que se pueden elaborar en la IGP Vinos de la Tierra de Castilla son: vinos blancos, rosados y tintos; vinos de aguja, vinos espumosos, vinos de licor y vinos de uvas sobremaduras.
BODEGAS MÁS REPRESENTATIVAS
Bodega El Lagar de Muros, Bodega Fincs Casa Alarcón, Bodega Finca Loranque, Bodega López Panach, Bodega Los Aljibes (turismo enológico), Bodega Pago del Vicario, Bodega Cigarral de Santa María, Bodega Vitis Natura (Ecológicos), Bodega y Viñedos Finca los nevados, Bodega y viñedos Uribes Madero, bodegas Finca La Estacada, Bodegas Mont-Reaga, Bodegas Olcaviana, Bodegas Osborne, Bodegas y viñedos Casa del Valle, Bodegas y Viñedos Pinuaga, Bodegas y viñedos Tavera y Finca Río Negro.
RENDIMIENTOS MÁXIMOS
No se superarán en ningún caso los rendimientos por hectárea que se expresa a continuación:
– Vinos procedentes de viñas con conducción en vaso: 10.000 kg/ha y 70 hl/ha.
– Vinos procedentes de viñas con conducción en espaldera: 16.000 kg/ha y 112 hl/ha.
REQUISITOS ADICIONALES APLICABLES AL ETIQUETADO
Será obligatorio incluir en el etiquetado de los vinos acogidos a esta indicación geográfica protegida las siguientes indicaciones:
– En la etiqueta principal, cuando el embotellado o la expedición se efectúe en un municipio de Castilla-La Mancha, se indicará junto a éste el nombre de la provincia correspondiente. En otro caso, se deberá indicar claramente el nombre o la razón social de alguna de las personas físicas o jurídicas, o agrupación de personas, que haya intervenido en el circuito comercial del vino de la tierra y tenga su domicilio en Castilla-La Mancha, así como el nombre del municipio donde aquélla tenga su sede principal y, junto a él, el de la provincia correspondiente. No obstante, se utilizará el código postal español para indicar en el etiquetado los nombres de los municipios que incluyan o consistan en el nombre de una denominación de origen protegida o indicación geográfica protegida.
– En las etiquetas secundarias que se coloquen en un campo visual distinto al de la principal habrá de figurar la imagen del contorno del territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, correctamente ubicado en el interior de la silueta peninsular.
– Los vinos con derecho a la mención Vinos de la Tierra de Castilla se podrán expedir para el consumo en cualquier tipo de envase, siempre que se garantice la calidad comercial de la presentación, a la vista del conjunto formado por el recipiente y el sistema de cierre, y éste impida la sustitución de su contenido sin deterioro de aquél.
Términos tradicionales que se pueden utilizar en la IGP: Vino de la Tierra, añejo, noble y viejo.
BODEGAS DOMINIO MANO A MANO
VENTA LA OSSA SYRAH 2015
Bodegas Dominio Mano a Mano está ubicada en pleno corazón de Castilla La Mancha, en concreto en Alhambra- Ciudad Real. Mano a Mano comienza su trabajo hace una década a partir de la localización de una finca con unas características excepcionales: cepas muy viejas, plantadas en vaso, con un suelo muy pobre y, por tanto, un enorme potencial para ofrecer uvas de gran calidad, el equipo técnico de la bodega encabezado por Asunción Yébenes comienza un trabajo de conocimiento e investigación en la zona para explorar las posibilidades que ofrecen las distintas variedades de uva según el tipo de parcela, clima y tipo de suelo.
Este trabajo de investigación ha dado sus frutos a lo largo de diez años en forma de vinos únicos en la región manchega, entre los que destaca la familia Venta La Ossa que incorpora variedades como la Syrah y la Touriga Nacional, que junto a la Tempranillo, ofrecen resultados sorprendentes.
CATA: VENTA LA OSSA SYRAH 2015
Estamos ante uno de los Syrah mejor implantados en la Mancha, ubicado en finca Solana en tierras de la Mancha, elaborado por Bodegas Mano a Mano.
VARIEDAD: 100 % Shyrah.
CRIANZA:12 meses de barrica francesa de 1 y 2 usos.
GRADO:14,5 % vol
ANALÍTICAS: Acidez 5 g/L (tartárico) y azúcar residual menor de 2g/L
ELABORACIÓN: Producción de 15.000 botellas. La uva se recoge en cajas, cuando llega la uva a bodega se voltea en una mesa de selección para que seguidamente hacer una segunda selección de la uva con el objetivo de garantizar la mayor calidad. Para la crianza se seleccionan las maderas y tostados que, en su conjunto, aportan gran variedad de matices. Durante el período de crianza las barricas se trabajan de forma independiente según sus diferentes características.
VIÑEDO: El viñedo comprende la edad de 18 años de edad media, su sistema de poda es tradicional, en vaso, los marcos de plantación que podemos ver en sus viñedos son de 2.5*2.5 y por último su densidad de plantación es de 1600 cepas/ha. La producción medio por ha. es de 2000 kg/ha.
Altitud: 700 metros
Suelos: Arenosos, calizos y algo de arcilla.
Climatología: continental y mediterráneo.
NOTAS DE CATA:
Tapón: 45 *24 flor natural
Botella: Bordelesa
Presentación de la botella: La botella está etiquetada con una etiqueta llamativa de color amarilla-naranjado con un oso haciendo alusión a su nombre venta la ossa. La capsula es de aluminio de color amarillo haciendo conjunto con la etiqueta y la frontal.
Temperatura de degustación del vino: Entre 14º y 16º
Fase visual: Es limpio, brillante y vivo. Tiene un color rojo violeta. La intensidad es media-alta.
Fase olfativa: En nariz, el vino está limpio, aparece la fruta roja, aparecen aromas a mermelada, frambuesa y también aparecen las notas ligeras de vainilla generadas por la barrica.
Fase gustativa: Es un vino carnoso, sabroso y goloso en boca, te llena la boca con su fruta. Es un vino equilibrado y redondo. Cuando lo catas es un vino que persiste en boca apreciando la fruta roja y las especias.
CARACTERÍSTICAS DE LA AÑADA: La climatología favoreció un ciclo con excelente estado vegetativo y sanitario del viñedo. Un otoño e invierno seco y con temperaturas más altas y la primavera con algo más de lluvias y con temperaturas suaves dio lugar a una vendimia más adelantada, y con una cosecha en el estado óptimo de maduración.
PRECIO: 14,0euros.
PUNTUACIONES GUÍAS: 90 puntos WineSpectator ,91 puntos en Guía Peñín
IMPRESIÓN PERSONAL: Es un vino con mucha fruta roja en nariz, desprende los aroma típicos de la syrah frambuesa y mermelada. Es un vino fino y elegante de gran complejidad aromática y gustativa. Es un vino fácil de beber, en concreto esta añada ahora mismo está en las mejores condiciones para consumirlo. El vino lo podríamos disfrutar con carnes rojas o con caza.
Por fin los vinos del sur, tan esperados y tan desconocidos por nuestra zona. Vinos totalmente distintos y con elaboraciones muy diferente.
Andalucía posee una tradición milenaria en el cultivo de la vid y en la elaboración de vinos de gran prestigio y fama en todo el mundo. Los siglos XVI y XVII, gracias al auge del comercio marítimo, fueron una época de especial florecimiento.
Produce un millón de hectolitros de vino al año y más del 75 por ciento está amparado por una mención de calidad.
Las provincias que más vino producen son Cádiz (38%), Córdoba (37%) y Huelva (18%), que, en total, suman el 93%.
Cuenta con 25 denominaciones de calidad diferenciada que amparan vinos: 7 DO, dos Vinos de Calidad con Indicación Geográfica y 16 Vinos de la Tierra. Otros vinos históricos no amparados pero que gozan de gran popularidad, tales como la Tintilla de Rota, el Pajarete y el Moscatel de Chipiona, Mosto del Aljarafe…
Siguiendo con nuestros viajes por toda la geografía mundial vitivinícola vamos a sumergirnos en la Tierra del Monastrell. Bienvenidos a la Región de Murcia.
Conoceremos las tres D.O. de la Región que son: D.O. Jumilla,D.O. Yecla y D.O. Bullas en el cual analizaremos una pequeña muestra de tintos jóvenes y crianzas.
Esta tierra de tradición milenaria vitivinícola es una gran desconocida para el público aunque no por eso deje de ser sorprendente. De terrenos pobres y clima continental, con inviernos fríos y veranos largos y calurosos cuenta con casi 3.000h de sol al año. Todo esto unido a la escasez de lluvias rondando pluviometrías entre 350-400ml/año hace que el cultivo de la vid resulte realmente heroico.
Fase Visual: Capa y tonalidad alta, con mucho brillo.
Fase Olfativa: Frutas maduras y aromas a café con leche provenientes de la barrica. Un poco cerrado.
Fase Bucal: Entrada dulce, recuerdos de fruta madura muy persistente y tánico.
Vino 4: Juan Gil 12 Meses Crianza 2013 de Bodegas Juan Gil.
Graduación: 15% Vol.
Variedad: 100% Monastrell.
Fase Visual: Capa alta, con ligeros tonos violáceos y brillante.
Fase Olfativa: Fruta madura y aromas a caramelo de cubalibre, cascara de naranja, monte bajo y balsámicos.
Fase Bucal: Entrada agradable, envolvente, equilibrado, tostados medios, tanino dulce y largo en boca.
Vino 5: Barahonda Crianza 2012 de Bodegas Señorío de Barahonda.
Graduación: 14% Vol.
Variedad: Monastrell, Petit Verdot y Syrah.
Fase Visual: Buena capa con tonos rojo picota.
Fase Olfativa: Aromas a higos, ciruelas, pólvora, ahumados, alquitrán y tabaco.
Fase Bucal: Descompensado y de menos a más con sabores a levaduras con barricas muy marcadas y tanino agresivo.
Vino 6: Las Reñas Selección 2010 de Bodegas Del Rosario.
Graduación: 15% Vol.
Variedad: 70% Monastrell y 30% Syrah.
Fase Visual: Capa media con tonos amarillos y evolucionado.
Fase Olfativa: Baja intensidad, fruta madura y aromas a caramelo de cola y especiado.
Fase Bucal: Muy descompensado, de baja acidez, un toque rancio y ajerezado.
Resultados de la cata:
VINO
AÑADA
PRECIO
PUNTUACIÓN
CLASIFICACIÓN
Castillo de Jumilla
2014
4.50€
36
2º
Alceño Roble 4 meses
2014
5.20€
32
4º
Valtosca
2013
15.55€
33
3º
Juan Gil 12 meses
2013
9.95€
46
1º
Barahonda Crianza
2012
7.50€
31
5º
Las Reñas Selección
2010
8.50€
11
6º
CONCLUSIÓN:
Resultados muy dispares aunque el vino nº 4 fue el que más gustó y el vino nº6 el que menos. La corta distancia que hay entre los demás vinos se debe al desconocimiento de la variedad Monastrell por los catadores.
Los vinos gustaron bastante y sorprendieron debido al desconocimiento de la zona.
Recent Comments