GODEVAL GODELLO 2017

Botellas compradas en viajes, regalos…..y de pronto encuentras esas botellas olvidadas en un rincón y que pueden sorprenderte a pesar de no ser una añada actual.

Ahí estaba…..Godeval Godello 2017, de Bodegas Godeval, localizada en Orense y fundada en 1986. Bodega que se estrenó realizando la primera vinificación de un monovarietal, la variedad Godello. Comenzaron con 2 Ha y elaboraron 18.000 botellas de Viña Godeval. Pocos años después ampliaron su producción y pusieron en marcha otra bodega.

Actualmente tienen en propiedad 21 Ha dedicadas exclusivamente al cultivo de la variedad godello, 150.000 botellas de producción y 3 marcas de vino godello.

 

 

Datos técnicos…

 

 

Este vino es un monovarietal de la variedad Godello que se elabora con uva recolectada en viñedos ubicados en las laderas del Valle del Sil, por lo que probablemente en su añada más joven haya influencia continental y suelo pizarroso en el que están asentadas las cepas.

Más datos técnicos….

  • Botella bordelesa verde musgo.
  • Tapón sintético.
  • Cápsula complejo dorada y etiqueta elegante semienvolvente con stamping y serigrafía.
  • Premios obtenidos: Añada 2018: 90 puntos Parker y 92 puntos Guía Peñín.

Notas de cata…

Fase visual: Superficie limpia. Color amarillo con suaves tonalidades anaranjadas que intuyen la evolución y oxidación del vino. Razonable teniendo en cuenta que se trata de una añada 2017, dos atrás con respecto a lo que se encuentra actualmente en el mercado. Franco y aspecto límpido y sin burbujas.

 

Fase olfativa:

A copa parada: Agradable. La primera impresión sugiere un vino con ligera evolución pero delicioso. Intensidad aromática suficiente y calidad muy fina.

Copa agitada: Se pierde la intensidad y la frescura pero sigue presente y muy sutil esa evolución.

 

Fase gustativa: En boca sorprende. Después de la fase gustativa, se aprecia intensidad, frescura, sabroso. Pronunciado aroma delicado y elegante con ligeros toques a fruto seco. Cierto picor en la lengua a su entrada con toques de dulzor mientras se disfruta, sin embargo a su salida deja algo de amargor. Se mantiene la intensidad poco tiempo dejando en la boca una sensación agradable que apetece volver a descubrir. Untuoso, sensación glicérica. Acidez equilibrada y potencia alcohólica cálida (13.5% vol).

 

Valoración final….

Es curioso cómo evolucionan algunos vinos llegando a encontrar verdaderas sorpresas y esta ha sido una de ellas, una evolución tan agradable en este vino blanco y una VIRTUD al mantener un equilibrio adecuado y aportar sensaciones tan placenteras.

 «El vino consuela a los tristes, rejuvenece a los viejos, inspira a los jóvenes y alivia a los deprimidos del peso de sus preocupaciones.» Lord Byron

 

 

 

Venta la Ossa Syrah 2015

Vinos de la tierra de Castilla y León.

La reglamentación comunitaria permite la posibilidad de elaborar vinos con IGP siempre que hayan sido obtenidos de determinadas variedades y que proceden de una determinada zona de producción. Pueden utilizar en su etiquetado menciones como las variedades, añadas y nombre de la explotación, así como las condiciones naturales o técnicas de la viticultura que hayan dado lugar al vino.

LOCALIZACIÓN

La zona geográfica de los vinos de los vinos de la Tierra de Castilla, está comprendida por todos los municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo (todo Castilla-La Mancha). Son 28 municipios de la zona geográfica de Catilla La Mancha, el viñedo ocupa el 50% de su superficie.

CLIMA

El clima de Castilla-La Mancha podemos calificarlo de mediterráneo continental, caracterizado por inviernos fríos y veranos calurosos con fuertes oscilaciones térmicas y un régimen de lluvia irregular más abundante en otoño y en primavera.

SUPERFICIE CULTIVADA

Constituye el viñedo más grande del mundo con unas 400.000, 500.000 o 600.000 hectáreas de viña, de las que alrededor de 170.000 están acogidas a la D.O. La Mancha, lo que también la convierte en la denominación de origen con más viñedo inscrito de toda España, por lo que se la conoce como “La Bodega de Europa”. En total incluye 182 municipios y más de 250 bodegas.

VARIEDADES PRINCIPALES: Las variedades de vinificación son:

– Blancas: Airén, Albillo Real, Chardonnay, Gewürztraminer, Macabeo o Viura, Malvar, Malvasía Aromática, Marisancho o Pardillo, Merseguera, Moscatel de grano menudo, Moscatel de Alejandría, Parellada, Pedro Ximénez, Riesling, Sauvignon blanc, Torrontés, Verdejo, Verdoncho y Viognier.

– Tintas: Bobal, Cabernet-sauvignon, Cabernet-franc, Coloraillo, Forcallat tinta, Garnacha tinta, Garnacha tintorera, Graciano, Malbec, Mazuela, Mencia, Merlot, Monastrell, Moravia agria, Moravia dulce o Crujidera, Petit Verdot, Pinot Noir, Prieto picudo, Rojal tinta, Syrah, Tempranillo o Cencibel, Tinto de la pámpana blanca y Tinto Velasco o Frasco.

TIPOS DE VINO

Los tipos de vino que se pueden elaborar en la IGP Vinos de la Tierra de Castilla son: vinos blancos, rosados y tintos; vinos de aguja, vinos espumosos, vinos de licor y vinos de uvas sobremaduras.

BODEGAS MÁS REPRESENTATIVAS

Bodega El Lagar de Muros, Bodega Fincs Casa Alarcón, Bodega Finca Loranque, Bodega López Panach, Bodega Los Aljibes (turismo enológico), Bodega Pago del Vicario, Bodega Cigarral de Santa María, Bodega Vitis Natura (Ecológicos), Bodega y Viñedos Finca los nevados, Bodega y viñedos Uribes Madero, bodegas Finca La Estacada, Bodegas Mont-Reaga, Bodegas Olcaviana, Bodegas Osborne, Bodegas y viñedos Casa del Valle, Bodegas y Viñedos Pinuaga, Bodegas y viñedos Tavera y Finca Río Negro.

RENDIMIENTOS MÁXIMOS

No se superarán en ningún caso los rendimientos por hectárea que se expresa a continuación:

 – Vinos procedentes de viñas con conducción en vaso: 10.000 kg/ha y 70 hl/ha.

 – Vinos procedentes de viñas con conducción en espaldera: 16.000 kg/ha y 112 hl/ha.

REQUISITOS ADICIONALES APLICABLES AL ETIQUETADO

Será obligatorio incluir en el etiquetado de los vinos acogidos a esta indicación geográfica protegida las siguientes indicaciones:

– En la etiqueta principal, cuando el embotellado o la expedición se efectúe en un municipio de Castilla-La Mancha, se indicará junto a éste el nombre de la provincia correspondiente. En otro caso, se deberá indicar claramente el nombre o la razón social de alguna de las personas físicas o jurídicas, o agrupación de personas, que haya intervenido en el circuito comercial del vino de la tierra y tenga su domicilio en Castilla-La Mancha, así como el nombre del municipio donde aquélla tenga su sede principal y, junto a él, el de la provincia correspondiente. No obstante, se utilizará el código postal español para indicar en el etiquetado los nombres de los municipios que incluyan o consistan en el nombre de una denominación de origen protegida o indicación geográfica protegida.

– En las etiquetas secundarias que se coloquen en un campo visual distinto al de la principal habrá de figurar la imagen del contorno del territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, correctamente ubicado en el interior de la silueta peninsular.

– Los vinos con derecho a la mención Vinos de la Tierra de Castilla se podrán expedir para el consumo en cualquier tipo de envase, siempre que se garantice la calidad comercial de la presentación, a la vista del conjunto formado por el recipiente y el sistema de cierre, y éste impida la sustitución de su contenido sin deterioro de aquél.

Términos tradicionales que se pueden utilizar en la IGP: Vino de la Tierra, añejo, noble y viejo.

BODEGAS DOMINIO MANO A MANO

VENTA LA OSSA SYRAH 2015

Bodegas Dominio Mano a Mano está ubicada en pleno corazón de Castilla La Mancha, en concreto en Alhambra- Ciudad Real.  Mano a Mano comienza su trabajo hace una década a partir de la localización de una finca con unas características excepcionales: cepas muy viejas, plantadas en vaso, con un suelo muy pobre y, por tanto, un enorme potencial para ofrecer uvas de gran calidad, el equipo técnico de la bodega encabezado por Asunción Yébenes comienza un trabajo de conocimiento e investigación en la zona para explorar las posibilidades que ofrecen las distintas variedades de uva según el tipo de parcela, clima y tipo de suelo.

Este trabajo de investigación ha dado sus frutos a lo largo de diez años en forma de vinos únicos en la región manchega, entre los que destaca la familia Venta La Ossa que incorpora variedades como la Syrah y la Touriga Nacional, que junto a la Tempranillo, ofrecen resultados sorprendentes.

CATA: VENTA LA OSSA SYRAH 2015

Estamos ante uno de los Syrah mejor implantados en la Mancha, ubicado en finca Solana en tierras de la Mancha, elaborado por Bodegas Mano a Mano.

VARIEDAD: 100 % Shyrah.

CRIANZA: 12 meses de barrica francesa de 1 y 2 usos.

GRADO: 14,5 % vol

ANALÍTICAS: Acidez 5 g/L (tartárico) y azúcar residual menor de 2g/L

ELABORACIÓN: Producción de 15.000 botellas. La uva se recoge en cajas, cuando llega la uva a bodega se voltea en una mesa de selección para que seguidamente hacer  una segunda selección de la uva con el objetivo de garantizar la mayor calidad. Para la crianza se seleccionan las maderas y tostados que, en su conjunto, aportan gran variedad de matices. Durante el período de crianza las barricas se trabajan de forma independiente según sus diferentes características.

VIÑEDO: El viñedo comprende la edad de 18 años de edad media, su sistema de poda es tradicional, en vaso, los marcos de plantación que podemos ver en sus viñedos son de 2.5*2.5 y por último su densidad de plantación es de 1600 cepas/ha. La producción medio por ha. es de 2000 kg/ha.

Altitud: 700 metros

Suelos: Arenosos, calizos y algo de arcilla.

Climatología: continental y mediterráneo.

NOTAS DE CATA:

Tapón: 45 *24 flor natural

Botella: Bordelesa

Presentación de la botella: La botella está etiquetada con una etiqueta llamativa de color amarilla-naranjado con un oso haciendo alusión a su nombre venta la ossa. La capsula es de aluminio de color amarillo haciendo conjunto con la etiqueta y la frontal.

Temperatura de degustación del vino: Entre 14º y 16º

Fase visual: Es limpio, brillante y vivo. Tiene un color rojo violeta. La intensidad es media-alta.

Fase olfativa: En nariz, el vino está limpio, aparece la fruta roja, aparecen aromas a mermelada, frambuesa y también aparecen las notas ligeras de vainilla generadas por la barrica.

Fase gustativa: Es un vino carnoso, sabroso y goloso en boca, te llena la boca con su fruta. Es un vino equilibrado y redondo. Cuando lo catas es un vino que persiste en boca apreciando la fruta roja y las especias.

CARACTERÍSTICAS DE LA AÑADA: La climatología favoreció un ciclo con excelente estado vegetativo y sanitario del viñedo. Un otoño e invierno seco y con temperaturas más altas y la primavera con algo más de lluvias y con temperaturas suaves dio lugar a una vendimia más adelantada, y con una cosecha en el estado óptimo de maduración.

PRECIO: 14,0euros.

PUNTUACIONES GUÍAS: 90 puntos WineSpectator ,91 puntos en Guía Peñín

IMPRESIÓN PERSONAL: Es un vino con mucha fruta roja en nariz, desprende los aroma típicos de la syrah frambuesa y mermelada. Es un vino fino y elegante de gran complejidad aromática y gustativa. Es un vino fácil de beber, en concreto esta añada ahora mismo está en las mejores condiciones para consumirlo.  El vino lo podríamos disfrutar con carnes rojas o con caza.

DOMINIO DE ATAUTA 2016

A 1.000 metros de altitud en la localidad Atauta (Soria), existe un valle único que constituye una auténtica joya enológica y etnográfica. En este enclave tan singular se descuelga, literalmente, Bodegas Dominio de Atauta.

Bodegas Dominio de Atauta bebe de la tradición de un valle con más de cinco siglos de tradición vitivinícola y con unas condiciones extremas, tanto por la altitud en la que se encuentra situado, como por un clima con pocas lluvias y grandes oscilaciones térmicas

Dominio de Atauta se sitúa en el corazón del valle de Atauta, pertenece a la denominación de origen Ribera del Duero y sus vinos marcan una serie de elementos fundamentales, diversidad y profundidad de suelos, altitud, que llega a los 1000 metros y el factor denominador común de sus suelos, la roca caliza.

CATA: DOMINIO DE ATAUTA 2016

VARIEDAD: 100 % tinto fino.

CRIANZA: 16 meses de barrica de roble francés

GRADO: 15% Vol.

ANALÍTICAS: 4,65 G/l (ac. tartárico), 1,4 g/l , ph 3,55.

ELABORACIÓN: Selección de los 25 mejores terroir del valle de Atauta , elaborado en tinas de madera y crianza en barricas de roble francés.

VIÑEDO:

La edad del viñedo comprende desde los 120 a los 160 años de edad.

Altitud: desde los 940 metros del fondo del valle hasta los 1010 metros en las zonas más altas.

Suelos: la composición de los suelos es variada, arenas calcáreas con canto rodado, franco arenosos o arcillosos y todo ello bajo el factor denominador común de los suelos del valle, que es la roca caliza, con diferentes profundidades de suelo de los 0,7 metros a los 2 metros.

NOTAS DE CATA:

Tapón: corcho natural 49*24 marcado 2016.

Botella: Borgoñona

Presentación de la botella: Capsula de estaño en color rojo, etiqueta y contraetiequeta elegante, tradicional y sencilla.

Temperatura de degustación del vino: 16ºC.

Fase visual: Vino limpio, capa de color intensa, color cereza picota con reflejos violáceos en el ribete.

Fase olfativa: Aroma intenso, franco y complejo, madera muy bien integrada en el vino. A copa parada aparecen los aroma de fruta roja y negra. Al mover la copa aparecen aromas a hierbas aromáticas que se integran con un fondo mineral de tiza.

Fase gustativa: Sabor muy persistente en boca, gran potencial, carnoso, elegante, sabor mineral, complejo y la madera está muy bien ensamblada.

CARACTERÍSTICAS DE LA AÑADA: 2016 es una de las grandes añadas de la Ribera del Duero, esta añada va de la mano cantidad y calidad. Hizo un otoño e invierno con abundantes lluvias, por lo que la viña aprovisionó reservas para el verano. Las mejores condiciones óptimas la añada 2016 culminó con una gran brotación, maduración y equilibrio.

PRECIO: 26,00 euros.

PUNTUACIONES GUÍAS: 92+Parker , 94 Peñín

IMPRESIÓN PERSONAL: Es un gran vino, es elegante, intenso y persistente en boca. Es un vino que lo tienes que degustar con comida ya que tiene un gran potencial en boca. Relación calidad-precio es aceptable.

CATA DE VINOS D.O. CONCÁ DE BARBERÁ

CATA DE VINOS D.O. CONCÁ DE BARBERÁ

En esta cata hablé sobre los vinos catalanes pero concretamente de una denominación: la Denominación de Origen Concá de Barberá.

Esta denominación tiene una variedad muy interesante llamada TREPAT en la que he centrado mi atención siendo tres de los vinos 100% trepat.

La Denominación de Origen Concá de Barberá:

La historia vinícola de la comarca se remonta al siglo I a. C., su tradición está estrechamente ligada al monasterio de Poblet. Bajo esta denominación se elaboran vinos tintos, blancos y rosados.
La variedad autóctona Trepat es la distintiva de los muchos de los vinos DO Conca de Barberà. Esta uva produce un vino suave, de buena acidez, afrutado, fresco y ligero. Destaca por su sabor y su grado de alcohol moderado. Las variedades de vid blanca más utilizadas son macabeo y parellada.

El Trepat:

Cuando el trepat se elabora como rosado se obtiene un vino destacable, ligero, fresco y afrutado, de color rosa frambuesa, limpio y luminoso. En la elaboración en negros se obtiene un vino fresco y ligero con un color entre cereza y rubí y ribete violáceo. En boca sobresalen notas de frutas rojas y regaliz fusionadas por un toque especiado de pimienta y hoja de laurel. El color, el aroma y el paladar los hacen únicos.
Desde la Denominación de Origen Concá de Barberà no se quiere dejar perder esta variedad. Por este motivo la potencia y el pueblo de Barberà de la Concá ha gestado la Fiesta del Trepat para promocionar su consumo y destacar su importancia para la comarca. Una variedad que le da un carácter único a este territorio.

LA CATA: Hicimos la cata a ciegas con el fin de adivinar cuales de los seis vinos expuestos eran monovarietales de trepat. Los vinos consistían en tres monovarietales de trepat, un blanco chardonnay, un tinto 100% pinot noir y otro tinto mezcla de garnacha syrah y garrut. Seis vinos en total todos ellos de la concá de barberá.

20181112_164828

LOS VINOS:

20181211_1219441-11.vino INTRAMURS

NARIZ: Aroma dulzón, con toques a plátano maduro, aroma penetrante y fresco.

BOCA: Es un vino con mucho cuerpo, ligeramente picante con toques amargos y cítricos. Muy sabroso a media boca y con un final largo.

20181211_1222422-12.vino SUCCÉS

NARIZ:Olor a cerrado al principio que al agitar se transforma en toques florales como lirios y violetas.

BOCA:Un vino plano, ligeramente picante con sabor a pimienta que prevalece en boca con un final largo.

20181211_12220413.vino CARLES ANDREU “TREPAT”

NARIZ:Aromas a frutas del bosque con un toque balsámico y de madera.

BOCA:Un vino de poco cuerpo, equilibrado y con un final de boca en el que se nota la barrica.

20181211_12214514.vino LES MASIES DE POBLET

NARIZ: Un vino con aromas a pimienta y tomate resaltados y con una notada presencia de barrica.

BOCA: Es un vino robusto y equilibrado con mucho cuerpo y retrogusto picante en el que se resalta la pimienta dejando un final dulce.

20181211_12222115.vino EL PETIT CARLANIA

NARIZ: Es un vino con aromas a cerrado que al agitar se van y prevalecen aromas a mantequilla.

BOCA:Un vino fácil de beber con poco cuerpo y sabor ligeramente salado.

20181211_12212416. vino CARA NORD

NARIZ: Es un vino con aromas de crianza, vainilla, nuez moscada y especias.

BOCA: Un sabor picante en el que se resaltan los aromas a vainilla.

  • Al finalizar la cata tres de los 7 participantes acertaron en que vinos eran de la variedad trepat.

Puntuaciones finales de los tintos:

1.vino y mejor puntuado: LES MASIES DE POBLET
2.vino : CARA NORD
3.vino: CARLES ANDREU “TREPAT”
4.vino: EL PETIT CARLANIA
5.vino: SUCCÉS

Para terminar os adjunto un enlace de la presentación sobre los vinos catalanes que hice: CATA TREPAT Ander Abaitua

Duelo de Titanes

Érase una vez en la pequeña población de Essen, en Alemania… Así podría empezar nuestra historia, la de los hermanos Theo y Karl Albrecht, que en 1945 decidieron hacerse cargo del pequeño negocio de alimentación que su familia gestionaba desde el año 1913 con una premisa bien clara: conocer al cliente para poder darle siempre lo que necesita al mejor precio. De su apellido, Albrecht y la palabra Discount, nació nuestro nombre: ALDI.

Durante los primeros años, en un contexto tan complicado como el de la Alemania de la posguerra tras la Segunda Guerra Mundial, la familia Albrecht decidió hacer algo tan sencillo como ayudar a sus vecinos a cubrir sus necesidades básicas con un precio adaptado a la realidad económica del país. En los años 60 el aumento progresivo de la competencia les llevó a desarrollar su innovador concepto con el objetivo de mantener los precios al nivel más bajo posible.Lograron mantener los precios bajos mediante decisiones empresariales como potenciar los alimentos en conserva -en lugar de frescos que resultan más caros para las cuentas de la empresa-, ausencia de publicidad, e incluso, falta de estanterías. Mucho se sabe de su negocio, pero muy poco se conoció de su vida. Su discreción, timidez y la austeridad que rodeaba sus vidas les hicieron ser grandes desconocidos para el resto de sus compatriotras.

El origen de LIDL se encuentra en el grupo de distribución familiar Schwarz, fundado en la década de 1930 como Schwarz Lebensmittel-Sortimentsgroßhandlung (en español, «Distribución Mayorista de Alimentación Schwarz»). Los Schwarz formaron una sociedad con la familia Lidl, propietarios del grupo mayorista de fruta Südfrüchte Großhandel Lidl & Co., para abrir establecimientos minoristas por toda Alemania bajo la marca «Lidl & Schwarz».2​ El negocio funcionó hasta 1944, cuando tuvieron que cerrarlo por culpa de la Segunda Guerra Mundial.

Josef Schwarz, heredero de la familia fundadora, inauguró en 1968 el negocio de venta mayorista Handelshof. Para dar salida a los productos que no vendía, en 1973 abrió en la cercana localidad de Neckarsulm un pequeño supermercado de descuento cuyo modelo era muy similar al de Aldi

Cuando Josef falleció en 1977, su hijo Dieter Schwarz planeó una expansión nacional. En vez de usar el apellido para evitar connotaciones negativas —Schwarzmarkt significa «Mercado negro»—, retomó la idea de «Lidl & Schwarz» y contactó con el heredero de la familia Lidl, Ludwig Lidl, para comprarle los derechos de la marca por 1.000 marcos.​ Dentro del grupo Schwarz, Lidl se quedó con las tiendas de descuento mientras que para los hipermercados se creó la marca Kaufland. En 1988 existían más de 450 establecimientos Lidl sólo en Alemania Federal, y la reunificación propició que la cifra se duplicara.

A día de hoy, los dueños de las cadenas de supermercados de bajo precio Aldi y Lidl son las personas más ricas de Alemania.

La persona más rica de la mayor economía europea es el cofundador de Aldi, Karl Albrecht, de 93 años, que con una fortuna estimada en 17.800 millones de euros se ha convertido este año en “la persona que por más años ha sido el hombre más rico de su país”, según la publicación alemana.

En segundo lugar se encuentran los herederos del otro cofundador de Aldi, Theo Albrecht, hermano de Karl, que acumulan según los cálculos de la revista 16.000 millones de euros.

La tercera plaza de este ránking la ocupa Dieter Schwarz, el propietario de Lidl, principal rival de Aldi en el sector de los supermercados de bajo precio, con 13.000 millones de euros.

.

LA CATA DE LOS 90 PUNTOS

El caso es que tenía que preparar una cata de forma rápida y improvisada para el grupo.

Así que me dirigí a una gran superficie en que están situados ambos supermercados, ALDI y LIDL y me puse a mirar botellas, inicialmente pensé en realizar una cata de garnachas, pero viendo que había un montón de vinos puntuados por “gurus” , cambié el plan al siguiente:

La cata sería de 8 botellas, 4 botellas de vino compradas en cada uno de los supermercados, con las siguientes premisas:

  • Los vinos tendrían del orden de 90 puntos por cualquiera de los susodichos “gurus”.
  • Para salir de lo más familiar, no entraría en la compra ni “Riojas” ni “Riberas”, ni tampoco tempranillos.
  • En cada uno de los super, no podía gastar mas de 20 € (media de 5 € / botella).

Así que me puse manos a la obra, con el siguiente resultado:

Vino Variedad Añada Origen % Vol Valoración Compra Precio (€)
CUTIO Garnacha 2015 D.O. Cariñena 14 91 ptos. Peñin LIDL 4,49
ENCANTO Mencia 2015 D.O. Bierzo 13 90 ptos. Peñin LIDL 3,99
VINYA CARLES Varios – No especifica 2014 D.O. Campo de Borja 14 89 ptos. Peñin LIDL 3,39
ARAGONIA – vendimia seleccionada Garnacha 2013 D.O. Cariñena 14,5 91 ptos. Peñin LIDL 6,99

Vino Variedad Añada Origen % Vol Valoración Compra Precio (€)
VIEJAS VIÑAS Garnacha 2016 D.O. Cariñena 14,5 90 ptos. Decanter ALDI 4,99
FUERZA Monastrell – Cabernet Sauvignon 2015 D.O. Jumilla 14,5 90 ptos. Peñin ALDI 4,99
SEÑORIO DE LA ANTIGUA Mencia 2014 Vino de finca – CyL 13,5 91 ptos. Decanter ALDI 3,99
SOLNIA – Viñas Viejas Monastrell – Cabernet Sauvignon 2014 Vinos de Alicante 15 90 ptos. Parker ALDI 6,99

Los vinos se sirvieron de 4 en 4, en la primera tanda, los 4 de LIDL y en la segunda, los 4 del ALDI.

Sobre ellos se debían realizar 3 valoraciones:

  • Puntuar de 1 a 4, los vinos de ambas catas por separado.
  • Puntuar los 2 vinos que más habían gustado de la cata completa. Igualmente los 2 que menos.
  • Puntuar que tanda había gustado más, la primera o la segunda.

Desarrollo de la cata

Participamos en la cata 16 catadores de muy diversa indole, edad y experiencia. Los vinos permanecieron ocultos en sus fundas y los catadores no conocieron ni marca, ni precio, ni procedencia de la botella, hasta después de emitir sus calificaciones.

Resultados de la cata

Vino Puntuación por tandas Puesto Vino +/- Gustó Puesto Valoración Compra Precio (€)
CUTIO 55 20 91 ptos. Peñin LIDL 4,49
ENCANTO 39 4 1º – gustó 90 ptos. Peñin LIDL 3,99
VINYA CARLES 21 17 89 ptos. Peñin LIDL 3,39
ARAGONIA – vendimia selecionada 65 42 1º + gustó 91 ptos. Peñin LIDL 6,99
VIEJAS VIÑAS 41 15 90 ptos. Decanter ALDI 4,99
FUERZA 45 13 2º – gustó 90 ptos. Peñin ALDI 4,99
SEÑORIO DE LA ANTIGUA 25 20 91 ptos. Decanter ALDI 3,99
SOLNIA – Viñas Viejas 59 29 2º + gustó 90 ptos. Parker ALDI 6,99

Contundentes resultados, de los que podemos sacar algunas conclusiones.

  • Quedan claros los vinos ganadores, Aragonia y Solnia, con especial mención a ARAGONIA – vendimia selecionada que destaca claramente sobre todos, como ya hiciera en otra ocasion. Resultados que vienen a coincidir también con la cata realizada por tandas.
  • En esta ocasión, los resultandos resultan también consecuentes con los precios y con las valoraciones realizadas por los “gurús”.
  • Podríamos afirmar que los vinos gustaron bastante, en general.
  • En cuanto a cual de las tandas, 3/4 partes de los catadores se decantaron por la primera. Es decir la cata que más gusto fue la efectuada en el supermercado LIDL.