El vino que en esta ocasión ha llegado a mis manos es un Cava de La Rioja, de Grávalos concretamente, la verdad es que me apetecía empezar a catar cavas, y casualidad me regalaron esta botella y aluciné cuando ví que era riojano. Un Cava de La Rioja?? Me asombré porque casi siempre estamos acostumbrados a enlazar cava con Cataluña, así que voy a descubrir que tal es un cava tan cercano.
Se trata de un Benito Escudero, Semi Seco, de Bodegas Benito Escudero.
Bodegas Benito Escudero
La familia Escudero empezó a elaborar vino cuatro generaciones atrás, en una pequeña bodega excavada en la montaña. Hoy, dos siglos más tarde, sigue permaneciendo su espíritu, que con el paso de los años se ha enriquecido y profesionalizado sin perder su esencia.
A la elaboración inicial de sus vinos se une desde principios de los años 50 la de cavas artesanos, bajo las marcas Benito Escudero y Dioro Baco.
Los viñedos se encuentran situados en los alrededores de Grávalos. La familia Escudero cuenta con 15 hectáreas de la variedad Viura, uva empleada en los cavas Benito Escudero con viñas de entre 30 y 65 años. Dispone a su vez de 13 hectáreas de la variedad Chardonnay, de unos 30 años de edad, referente en los cavas que se elaboran bajo la marca Dioro Baco. Por último, 5 hectáreas de viñedo Pinot Noir, con las que se elabora el Cava Brut Rosado Dioro Baco.
Estos viñedos marcan la personalidad de sus cavas. El trabajo en ellos se convierte en culto obsesivo por el cuidado y respeto al entorno natural.
La elaboración de los Cavas se realiza de forma tradicional y artesana, siguiendo el método Champenoise. Fermentación dentro de la botella y crianza con las lías, permaneciendo en rima entre 2 y 7 años.
En este momento, cuentan con 4 bodegas: Bodegas Escudero (Grávalos) dedicada a la elaboración de Cavas, Bodegas Vinsacro (Pradejón) donde se elaboran los vinos D.O.Ca. Rioja, Hacienda Logos (Castejón) y Bodegas Escudero (Monteagudo), estas dos últimas pertenecientes a la D.O. Navarra. Instalaciones que nos permiten elaborar una extensa gama de productos para satisfacer a todos los paladares. Quieren estar cerca del consumidor esté donde esté, para que pueda disfrutar de sus productos en más de 38 países alrededor de todo el mundo.
Somos agricultores, viticultores y enólogos. Una familia marcada por los valores de la tradición, el respeto a la naturaleza y el compromiso con la calidad, enseñanzas transmitidas de padres a hijos. Nuestra meta: ofrecerte vinos, cavas, vermouths y aceites de oliva perfectos para disfrutar de cualquier ocasión.
La uva procede de los viñedos propiedad de la bodega en el término municipal de Grávalos, al sur de Monte Yerga en las estribaciones de la Cordillera Ibérica a una altitud entre 700 –800 metros sobre el nivel del mar. Una zona muy alta en la que se consiguen vinos frescos con poca graduación, con aromas muy finos y elegantes. La variedad Viura se vendimia en las dos primeras semanas de Octubre.
La vendimia se hace manual, seleccionando las uvas, evitando llegue a la prensa ninguna uva deteriorada o que no cumpla con la calidad exigida para elaborar sus cavas.
El mosto flor obtenido con un prensado suave, se destinará a elaborar sus cavas. El mosto realizará la primera fermentación en depósitos de acero inoxidable a temperatura baja sobre 14ºC. Al inicio de la primavera, una vez limpio el vino hará la segunda fermentación dentro de la botella permaneciendo en crianza al menos durante 24 meses.
LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN SE FUNDEN PERFECTAMENTE CON LOS PILARES DE NUESTRA FILOSOFÍA: ESFUERZO, CONSTANCIA Y RESPETO. UN LEGADO QUE EVOLUCIONA SIN PERDER SU ESENCIA.
Benito Escudero
HACEMOS LA CATA???
QUÉ VEO
Como podemos observar en los videos la botella utilizada es una botella Champagne de 75cl, de color verde, destaca la capa de aluminio color dorado que cubre el bozal.
La etiqueta a mi parecer tiene toques elegantes donde en el anverso aparecen en los bordes una hojas de parra en verde y con los ribetes en dorado, jugando con los colores del cava. En la parte más alta de la etiqueta en mayúsculas aparece que se trata de un cava SEMI SECO en negro, en pequeñito en la parte superior central podemos ver el escudo familiar en dorado y debajo en tamaño mayor está el nombre de la bodega BENITO ESCUDERO, debajo encontramos una breve cita donde se nos explica que este cava esta elaborado por el método tradicional, por último aparece la firma realizada de forma manuscrita de Benito Escudero, con el número de Lote.
En el reverso lleva una única etiqueta donde al igual que en la otra aparece el nombre de la Bodega, La palabra Semi-seco, la DO Cava, producto de España, que tiene 11,5%vol y que contiene sulfitos. Las etiquetas son iguales en cuanto a decoración se refiere. No lo pone pero he indagado y este cava esta elaborado con 100% Viura.
Cuando abrimos la botella nos encontramos con un corcho especial para cava, de picado que lleva en la parte de abajo una doble capa de corcho natural como vemos en la foto. Huele muy bien y lleva serigrafiado el escudo de la familia, el nombre de la bodega, Cava de La Rioja y en la base lleva serigrafiada una estrella que indica que se ha elaborado por el método tradicional.
Una vez el vino lo sirvo en la copa, lo primero que aprecio es que tiene bastante carbónico, lo dejo parado y una vez reposa me encuentro con un vino de color amarillo pajizo verdoso, con unas burbujas finas por toda la copa, que crean rosarios de abajo hacía arriba, y con bastante persisitencia de la burbuja.
A QUÉ ME HUELE
En nariz percibo un sútil aroma a manzana y pera, la intensidad aromatica no es muy intensa pero es agradable.
A QUÉ ME SABE
COMO ME SABE
En boca sobre salen los toques dulces, frescos pero si que es cierto que pierde esos aromas a fruta. Resulta un cava equlibrado en cuando a acidez, en mi opinión muy fácil de beber. No tiene mucho grado, y es la acidez la que le da la gracia. El carbónico no es muy explosivo en la entrada de boca, lo cual facilita que se beba mas sencillamente.
CONCLUSIÓN
Mi puntuación para este cava, es de 14/20, tengo que decir, que me ha gustado, que se bebe fácil, y que no es un cava empalagoso, ni muy explosivo, de esos que las burbujas hacen daño al pasar, se trata de un cava para mi muy bebible.
En cuanto a precio, a mi me lo regalaron, pero he mirado por internet y cuesta entre 6-8 euros depende del lugar de compra, no me parece caro, pero pq valoro el trabajo que hay detrás de estos vinos.
La historia comienza con un proyecto que nace en el año 1994 cuando varios viticultores se agrupan y deciden elaborar un txakoli con calidad dentro del contexto de los vinos blancos en general y transmitiendo al máximo el carácter personal de la zona de producción.
Con tres hectáreas iniciales de viñedo en Muskiz, Bakio y Mendata se crea la Bodega Itsasmendi con capacidad para 25.000 litros en Muskiz, aunque en 2003 se trasladan las instalaciones a Gernika. La bodega se dota de la más moderna tecnología para la elaboración de Txakoli, encaminada a potenciar las originales características obtenidas en el viñedo de tal forma que el equipo de producción pueda lograr obtener la máxima expresión de las variedades autóctonas Hondarrabi zuri, Hondarrabi beltza y Hondarrabi zuri zerratia.
Y si nos atrevemos con solo las variedades tintas?
Aquí es donde realmente nace el txakoli tinto EKLIPSE, encuadrado en un proyecto de I+D en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia y la D.O. Bizkaiko Txakolina denominado “Comportamiento agronómico y enológico de las varietales Pinot Noir y Hondarrabi Beltza”
Y cuales son las características técnicas?
El año: 2016
La variedad: Pinot Noir 65%, Hondarrabi Beltza 35%. Estas dos variedades atlánticas de marcado carácter “terruño” transmiten de una forma franca y elegante las características eco fisiológicas de las dos parcelas ubicadas muy cercanas al mar. Las producciones son en torno a los 4500 kg por Ha. en la Pinot Noir y de 5.900 kgrs en la Hodarrabi Beltza.
El suelo: Franco arcillosos de origen calizo ubicados en zonas próximas al mar; 1Ha en Gorliz y 0,75 Ha en Muskiz.
La vinificación: Selección de uva meticulosa en bodega y estrujado suave. Fermentación en depósito troncocónico de inoxidable.
La crianza: 10 meses en tinas y barricas de roble francés de 2000 litros antes de ser embotellado.
Y que opinan mis humildes sentidos?
Mi vista: Color cereza, borde rubí, aspecto límpido destacando la capa media-baja característica de las variedades que conforman el coupage. La tonalidad e intensidad de la misma es alta de acorde con su edad.
Mi naricilla: Aroma agradable, de duración media aunque intenso y distinguido, con carácter evolucionado que nos revela notas afrutadas (frutos rojos y negros), algún matiz vegetal y fondo especiado.
Mi boquita: En boca destaca su frescura, determinada sin duda por la equilibrada acidez que presenta. El paso es agradable y algo dulzón con un recuerdo incluso a caramelo. Aparentemente ligero pero de una persistencia larga. El final de boca no resulta especialmente acido, de una tanicidad madura y equilibrada y retrogusto largo.
Y con que me quedo?
Es sin duda un vino “honesto”, como deciros…, se encuentra lo que se espera de él, el fiel reflejo de las variedades que conforman su coupage, la climatología y el suelo donde se ubican las viñas. Me resulta curioso eso si, el grado (14%), aunque justificado seguramente por las características climáticas de esa añada 2016 dicen que con mayor calidez de la habitual lo que seguramente provocó la plenitud de madurez de la Pinot Noir y ese característico rojo cereza observado. Y que deciros de los porcentajes de coupage, pues que han sido un acierto. Por un lado se consigue rebajar la rudeza y bravura de la Hondarrabi beltza aportando ésta suficiente acidez, y por contra, el tanino elegante y equilibrado nos lo proporciona la variedad Pinot noir presente. Os animo a probarlo!!! os llevareis una grata sorpresa.
La reglamentación comunitaria permite la posibilidad de elaborar vinos con IGP siempre que hayan sido obtenidos de determinadas variedades y que proceden de una determinada zona de producción. Pueden utilizar en su etiquetado menciones como las variedades, añadas y nombre de la explotación, así como las condiciones naturales o técnicas de la viticultura que hayan dado lugar al vino.
LOCALIZACIÓN
La zona geográfica de los vinos de los vinos de la Tierra de Castilla, está comprendida por todos los municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo (todo Castilla-La Mancha). Son 28 municipios de la zona geográfica de Catilla La Mancha, el viñedo ocupa el 50% de su superficie.
CLIMA
El clima de Castilla-La Mancha podemos calificarlo de mediterráneo continental, caracterizado por inviernos fríos y veranos calurosos con fuertes oscilaciones térmicas y un régimen de lluvia irregular más abundante en otoño y en primavera.
SUPERFICIE CULTIVADA
Constituye el viñedo más grande del mundo con unas 400.000, 500.000 o 600.000 hectáreas de viña, de las que alrededor de 170.000 están acogidas a la D.O. La Mancha, lo que también la convierte en la denominación de origen con más viñedo inscrito de toda España, por lo que se la conoce como “La Bodega de Europa”. En total incluye 182 municipios y más de 250 bodegas.
VARIEDADES PRINCIPALES: Las variedades de vinificación son:
– Blancas: Airén, Albillo Real, Chardonnay, Gewürztraminer, Macabeo o Viura, Malvar, Malvasía Aromática, Marisancho o Pardillo, Merseguera, Moscatel de grano menudo, Moscatel de Alejandría, Parellada, Pedro Ximénez, Riesling, Sauvignon blanc, Torrontés, Verdejo, Verdoncho y Viognier.
– Tintas: Bobal, Cabernet-sauvignon, Cabernet-franc, Coloraillo, Forcallat tinta, Garnacha tinta, Garnacha tintorera, Graciano, Malbec, Mazuela, Mencia, Merlot, Monastrell, Moravia agria, Moravia dulce o Crujidera, Petit Verdot, Pinot Noir, Prieto picudo, Rojal tinta, Syrah, Tempranillo o Cencibel, Tinto de la pámpana blanca y Tinto Velasco o Frasco.
TIPOS DE VINO
Los tipos de vino que se pueden elaborar en la IGP Vinos de la Tierra de Castilla son: vinos blancos, rosados y tintos; vinos de aguja, vinos espumosos, vinos de licor y vinos de uvas sobremaduras.
BODEGAS MÁS REPRESENTATIVAS
Bodega El Lagar de Muros, Bodega Fincs Casa Alarcón, Bodega Finca Loranque, Bodega López Panach, Bodega Los Aljibes (turismo enológico), Bodega Pago del Vicario, Bodega Cigarral de Santa María, Bodega Vitis Natura (Ecológicos), Bodega y Viñedos Finca los nevados, Bodega y viñedos Uribes Madero, bodegas Finca La Estacada, Bodegas Mont-Reaga, Bodegas Olcaviana, Bodegas Osborne, Bodegas y viñedos Casa del Valle, Bodegas y Viñedos Pinuaga, Bodegas y viñedos Tavera y Finca Río Negro.
RENDIMIENTOS MÁXIMOS
No se superarán en ningún caso los rendimientos por hectárea que se expresa a continuación:
– Vinos procedentes de viñas con conducción en vaso: 10.000 kg/ha y 70 hl/ha.
– Vinos procedentes de viñas con conducción en espaldera: 16.000 kg/ha y 112 hl/ha.
REQUISITOS ADICIONALES APLICABLES AL ETIQUETADO
Será obligatorio incluir en el etiquetado de los vinos acogidos a esta indicación geográfica protegida las siguientes indicaciones:
– En la etiqueta principal, cuando el embotellado o la expedición se efectúe en un municipio de Castilla-La Mancha, se indicará junto a éste el nombre de la provincia correspondiente. En otro caso, se deberá indicar claramente el nombre o la razón social de alguna de las personas físicas o jurídicas, o agrupación de personas, que haya intervenido en el circuito comercial del vino de la tierra y tenga su domicilio en Castilla-La Mancha, así como el nombre del municipio donde aquélla tenga su sede principal y, junto a él, el de la provincia correspondiente. No obstante, se utilizará el código postal español para indicar en el etiquetado los nombres de los municipios que incluyan o consistan en el nombre de una denominación de origen protegida o indicación geográfica protegida.
– En las etiquetas secundarias que se coloquen en un campo visual distinto al de la principal habrá de figurar la imagen del contorno del territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, correctamente ubicado en el interior de la silueta peninsular.
– Los vinos con derecho a la mención Vinos de la Tierra de Castilla se podrán expedir para el consumo en cualquier tipo de envase, siempre que se garantice la calidad comercial de la presentación, a la vista del conjunto formado por el recipiente y el sistema de cierre, y éste impida la sustitución de su contenido sin deterioro de aquél.
Términos tradicionales que se pueden utilizar en la IGP: Vino de la Tierra, añejo, noble y viejo.
BODEGAS DOMINIO MANO A MANO
VENTA LA OSSA SYRAH 2015
Bodegas Dominio Mano a Mano está ubicada en pleno corazón de Castilla La Mancha, en concreto en Alhambra- Ciudad Real. Mano a Mano comienza su trabajo hace una década a partir de la localización de una finca con unas características excepcionales: cepas muy viejas, plantadas en vaso, con un suelo muy pobre y, por tanto, un enorme potencial para ofrecer uvas de gran calidad, el equipo técnico de la bodega encabezado por Asunción Yébenes comienza un trabajo de conocimiento e investigación en la zona para explorar las posibilidades que ofrecen las distintas variedades de uva según el tipo de parcela, clima y tipo de suelo.
Este trabajo de investigación ha dado sus frutos a lo largo de diez años en forma de vinos únicos en la región manchega, entre los que destaca la familia Venta La Ossa que incorpora variedades como la Syrah y la Touriga Nacional, que junto a la Tempranillo, ofrecen resultados sorprendentes.
CATA: VENTA LA OSSA SYRAH 2015
Estamos ante uno de los Syrah mejor implantados en la Mancha, ubicado en finca Solana en tierras de la Mancha, elaborado por Bodegas Mano a Mano.
VARIEDAD: 100 % Shyrah.
CRIANZA:12 meses de barrica francesa de 1 y 2 usos.
GRADO:14,5 % vol
ANALÍTICAS: Acidez 5 g/L (tartárico) y azúcar residual menor de 2g/L
ELABORACIÓN: Producción de 15.000 botellas. La uva se recoge en cajas, cuando llega la uva a bodega se voltea en una mesa de selección para que seguidamente hacer una segunda selección de la uva con el objetivo de garantizar la mayor calidad. Para la crianza se seleccionan las maderas y tostados que, en su conjunto, aportan gran variedad de matices. Durante el período de crianza las barricas se trabajan de forma independiente según sus diferentes características.
VIÑEDO: El viñedo comprende la edad de 18 años de edad media, su sistema de poda es tradicional, en vaso, los marcos de plantación que podemos ver en sus viñedos son de 2.5*2.5 y por último su densidad de plantación es de 1600 cepas/ha. La producción medio por ha. es de 2000 kg/ha.
Altitud: 700 metros
Suelos: Arenosos, calizos y algo de arcilla.
Climatología: continental y mediterráneo.
NOTAS DE CATA:
Tapón: 45 *24 flor natural
Botella: Bordelesa
Presentación de la botella: La botella está etiquetada con una etiqueta llamativa de color amarilla-naranjado con un oso haciendo alusión a su nombre venta la ossa. La capsula es de aluminio de color amarillo haciendo conjunto con la etiqueta y la frontal.
Temperatura de degustación del vino: Entre 14º y 16º
Fase visual: Es limpio, brillante y vivo. Tiene un color rojo violeta. La intensidad es media-alta.
Fase olfativa: En nariz, el vino está limpio, aparece la fruta roja, aparecen aromas a mermelada, frambuesa y también aparecen las notas ligeras de vainilla generadas por la barrica.
Fase gustativa: Es un vino carnoso, sabroso y goloso en boca, te llena la boca con su fruta. Es un vino equilibrado y redondo. Cuando lo catas es un vino que persiste en boca apreciando la fruta roja y las especias.
CARACTERÍSTICAS DE LA AÑADA: La climatología favoreció un ciclo con excelente estado vegetativo y sanitario del viñedo. Un otoño e invierno seco y con temperaturas más altas y la primavera con algo más de lluvias y con temperaturas suaves dio lugar a una vendimia más adelantada, y con una cosecha en el estado óptimo de maduración.
PRECIO: 14,0euros.
PUNTUACIONES GUÍAS: 90 puntos WineSpectator ,91 puntos en Guía Peñín
IMPRESIÓN PERSONAL: Es un vino con mucha fruta roja en nariz, desprende los aroma típicos de la syrah frambuesa y mermelada. Es un vino fino y elegante de gran complejidad aromática y gustativa. Es un vino fácil de beber, en concreto esta añada ahora mismo está en las mejores condiciones para consumirlo. El vino lo podríamos disfrutar con carnes rojas o con caza.
El pasado 7 de febrero realizamos la cata de vinos de Borgoña. Borgoña es una región situada al noroeste de Francia. Es una de las regiones más famosas en cuanto a la producción de vinos, y excelente en su calidad.
El entorno de su viñedo se basa en el terroir. En borgoña tienen importancia especial los tipos de suelos. Los terroirs famosos están marcados por la caliza. Chablis tiene condiciones para la chardonnay con sus suelos de caliza y creta. Los suelos de caliza y arcilla y caliza y marga de la Cote D Or se formaron al caer sobre el valle nuevas capas de caliza jurásica. Así se encuentran en el espacio más reducido terroirs diferentes cuyos atributos se reflejan en el sabor de los vinos. En la Cote Chalonnaise y en el Maconnais las afloraciones de caliza son más aisladas y se mezclan con suelos arenosos y arcilloso. Es de gran importancia el drenaje de las rocas en todo borgoña. Esta entre los 200 y 400 metros y los viñedos más altos dan vinos más ligeros. El clima no es ni cálido ni seco, invierno frío sobre todo en Chablis. Las precipitaciones amenazan los resultados.
Las denominaciones de origen se estructuran por categorías de calidad según el modelo de coronas geográficas. Existen denominaciones ordenadas regionales municipales premier cru y grand cru.
La más sencilla se llama Bourgogne que es el 54% de los vinos, las municipales representan un tipo de vino de un determinado municipio “villages“ es cerca del 34 % de la producción y los grand cru y premier cru representan el 10% de las mejores viñas de Borgoña. Solo hay 39 viñas con esta denominación. Estos grand crus tienen unos límites muy severos de producción y tienen el compromiso de mantener la fama de borgoña.
En borgoña el rendimiento es fundamental como criterio de calidad. En la práctica aparecen en el comercio vinos de premier y grand cru.
Las cepas más utilizadas son la pinot noir y la chardonnay y después en cuanto a los blancos la más utilizada es la aligoté y en tintos la gamay.
Las regiones de borgoña son: Chablis, Cote De Nuits, Cote De Beune, Cote Chalonnaise, Maconnais Y El Beaujolais.
En la cata probamos un vino del Maconnais, uno de Chablis, dos de la cote de Beaune y uno de navarra. Todos chardonnay. Había que adivinar cuál era el vino de navarra.
Cata:
Bodega: Louis Latour
Denominación: Pouilly-Fuisé Controlée
Maconnais 2013
Fase visual: 2º más pálido y es el más brillante.
Fase olfativa: aroma característico a resinas. Más acre y aroma resinoso vegetal. Olor a alcachofa. Es agradable y difícil de definir.
Fase gustativa: entrada fácil en boca, y equilibrado en azúcar y acidez, tiene dulzor, es sabroso. Y tiene un final de boca muy dulzón a frutos de hueso como melocotón.
13% VOL
Bodega: Thierry Et Pascale Matrot
Denominación: Saint Romain Controlée
2012
Fase visual: es el más dorado y tiene buen brillo.
Fase olfativa: aroma muy sutil y fino. Aromas más maduro y dulzón. A compota manzana y membrillo. Es el más característico de chardonnay.
Fase gustativa: más equilibrado que el anterior y tiene mayor cuerpo. Se queda un poco plano al principio y luego suelta acidez. Más noble y logrado.
13% vol
Bodega: domaine de roally
Denominación: viré clessé controlée
2014
Fase Visual: es el 2º más dorado y tiene buen brillo.
Fase olfativa: aromas a frutos de hueso maduros. bastante intenso y olor agradable.
Fase gustativa: tiene muchio cuerpo y es el que más sensación alcohólica da y está muy equilibrado.
14% Vol
Bodega: Gaec Gautheron
Denominación: Chablis Premier Cru Les Fourceaux
2014
Fase visual: amarillo pálido con un poco de reflejos verdosos y buen brillo.
Fase olfativa: sensación de reducción al principio. Tonos a mantequilla, diacetilo, caramelos de nata. Al rato se va la reducción. Tiene un aroma un poco artificial. Olor a flores.
Fase gustativa: se le nota mucho la acidez, es desequilibrado, cuerpo medio, le falta un puntito de dulzor al ser muy ácido-amargo.
13%VOL
Bodega: palacio de la vega (navarra)
Fase visual: es el 3º más dorado y tiene un buen brillo.
Fase olfativa: olor a bollería, aromas lácticos y tiene una posible crianza sobre lías.
Fase gustativa: más gordo y equilibrado que los anteriores. y tiene un toque amargo y un ligero toque dulzón, sabroso y largo en boca.
El pasado día 17, me inicié en esto de las catas en clase. Como buena navarra y por cambiar un poco la temática de las últimas semanas, decidí centrarme en los vinos rosados de ámbito nacional.
Para empezar, aunque lo íbamos a ir viendo y centrando durante toda la presentación, comentamos algunas de las principales características de estos vinos.
El vino rosado se engloba dentro de los vinos tranquilos, junto con los tintos y los blancos. Su elaboración es bastante parecida a la de estos, pero difiere en algunos puntos, que son los que hacen que sea un vino distinto a los demás.
Se caracteriza también por su apariencia, con un color atractivo, con menos intensidad, pero muy vivos y brillantes. Y sus características organolépticas tienden más a propiedades frutales.
Se trata de un vino generalmente producido para consumir en el año a ser posible, osea un vino joven; y aunque hay excepciones que llevan barrica, no es lo habitual.
En los supermercados, por temas comerciales supongo, es común encontrar vinos de este tipo con poca rotación de añadas demasiado viejas, por lo que como consumidores debemos prestar especial atención a las etiquetas y no caer en la trampa. Por la otra parte, por la de las bodegas, creo que es algo que les influye negativamente, ya que los vinos no van a estar en su mejor momento ni mucho menos y el que lo beba va a crear una impresión errónea sobre la bodega o zona.
¿Cómo se hace?
En cuanto a la elaboración, es muy parecida a la vinificación del blanco, pero, como decía antes, cambiando algunos aspectos.
En primer lugar, IMPORTANTE la uva que se utiliza para el vino rosado, siempre ha de ser tinta. Puede que contenga algún racimo blanco como en cualquier vinificación pero mayoritariamente tinta. Una vez llegada a bodega, se despalilla y estruja, quitando el raspón y sin que exploten las semillas para que no nos den sabores indeseados al vino.
Después, otro de los puntos clave, se pueden hacer de dos formas:
Una es con un prensado directo cuando llega la uva a la bodega, cogiendo el mosto un poco de color de los pigmentos del hollejo.
Y la otra, más habitual sobre todo si son vinos rosados de calidad, que es por el método del sangrado. Aquí la uva se encuba como los tintos, quedando en el depósito el mosto, los hollejos y las pepitas. Al estar en contacto se van a ir tiñendo con los antocianos de los hollejos. Esta maceración se realiza a temperaturas bajas durante un periodo que varía según la tonalidad que se quiera alcanzar, pero no suele ser de más de 24 horas.
Esta técnica tiene muy buenos resultados porque el mosto se separa del sombrero por gravedad, sin tener que usar prensas u otros métodos de aprovechamiento del mosto, y luego se desfanga y se limpia.
El escoger entre un procedimiento u otro a veces no es posible porque la propia DO obliga a realizarlo por sangrado, como es el caso por ejemplo en Navarra.
El tercer punto clave y diferenciador sería la fermentación, porque esta tiene que ser sin la presencia de los sólidos, osea que se fermenta el mosto solo.
Y por último, se realizarían las tareas de acabado, como clarificación, estabilización, y demás, contando con lo que decíamos de que es un vino para consumir en el año.
¿En qué se diferencian rosado y clarete?
Muy típica la confusión entre estos dos tipos de vinos.
Como acabamos de decir, el rosado es uva tinta y alcanza la coloración deseada mediante la maceración prefermentativa. Después se produce el sangrado o prensado, y por último la fermentación sin hollejos.
Por la otra parte, el clarete sería como una mezcla de un vino tinto con uno blanco. Utiliza los dos tipos de uvas, con una minoría de tintas. Se macera y fermenta de forma simultánea, osea fermentando en presencia de hollejos. Y decir también que tiene una menor intensidad colorante.
¿Cuál es el consumo de vino rosado?
Decir que España es el segundo productor de este tipo de vino en el mundo, sólo por detrás de Francia. Y pese a que tenga esta posición, la mayor parte es exportado a mercados exteriores donde triunfa desde hace años. Sobre todo Francia y EEUU.
Tradicionalmente ha sido un vino con mala fama, muchas veces por asociarlo erróneamente con el clarete, por decir que era dirigido para ciertos tipos de consumidores quizás menos habituales en el mudo del vino, que eran vinos de peor calidad, etc.
Pero en la actualidad se está dando un cambio. Hay un mayor número de personas que lo consumen nacionalmente, y también se está generando una tendencia internacional al consumo de este tipo de vinos. Ahora se elaboran con una mayor calidad, hay DO que amparan este tipo de vinos y hacen una legislación para ellos, para garantizar esa calidad. Y hay mayor diversidad, porque hay más bodegas que se están lanzando a elaborarlo porque encaja en los canónes actuales de consumo, porque es un vino más fresco, más ligero y más fácil de beber.
El tipo de vino rosado que se va a elaborar en España, al igual que en Francia y siendo el más común, es el de corte seco, en el que se suelen mezclar dos o tres variedades.
Estas son zonas tradicionales de elaboración de vinos rosados, que en vez de dejarlos de lado, han seguido haciéndolos, y se han preocupado por hacer una normativa sobre estos garantizando ciertas cualidades. Si bien el bajo consumo les ha obligado siempre a orientarse a otras elaboraciones con mejor mercado y menos perecederas que estos vinos, también se han dedicado a hacer una mejora de las técnicas enológicas y con ello una mejora de la calidad.
En cuanto a las variedades, como decía predominan la garnacha y tempranillo, pero luego cada bodega cambia según la uva que tengan en la zona o el objetivo de vino final que busquen.
La cata
Como siempre, para culminar la presentación, hicimos la cata de los vinos.
Recordar que estos, como decía al principio de la entrada, son algo diferentes a los que hemos visto estas semanas. Sobre todo varían los colores, que podemos encontrar desde tonos rojo grosella hasta piel de cebolla, pasando por salmón o rosa fresa. La temperatura de servicio ha de ser entre 5º y 8º. Y en la mayoría de los casos, vamos a tener notas florales, frutales y frescas.
Para esta cata he escogido los siguientes vinos:
La cata la realizaron a ciegas, siguiendo el mismo orden en el que están dispuestas las imágenes de los vinos. Sólo les dije las denominaciones, cuántas botellas había de cada una y las añadas. Hicimos las siguientes observaciones y valoraciones:
VISTA
OLFATO
BOCA
1
Rosa pálido. Algún tono azulado, por lo que podemos pensar que sea un vino con la variedad tempranillo. Por su tono joven puede que se trate del vino de 2018.
Muy perfumado, intenso y sutil a la vez. Con muchos detalles. Tiene más olor a flores, del tipo de violetas, lirios…
En movimiento, tiene igualmente un olor muy agradable, dulzón, que se intensifica.
Muy equilibrado, tiene una acidez bastante bien disimulada con un punto dulce al principio de boca.
Es muy amplio, muy goloso, que transmite los olores que hemos tenido previamente.
Final muy largo, con un pequeño regusto amargo, que es muy característico de la viura.
2
Tiene la tonalidad más parecida a los vinos de Navarra, osea más color, del estilo rosa fresa.
Se ve claramente que es un vino de sangrado con bastantes horas de maceración prefermentativa.
Al igual que el primero, tiene tonos azulados que nos pueden llevar a pensar que sea un vino realizado con algo de uva tempranillo. Puede también tratarse del vino de 2018 por su tono.
Tiene un olor más cerrado, le cuesta más salir. Da la impresión de que va a ser más dulce.
Tiene más toques a frutas rojas como fresas maduras.
Al agitarlo salen muchos olores, sobre todo de frutas.
Es diferente, tiene más cuerpo, más dulzón. La acidez es menor.
Al final de boca no tiene amargor, sino que se queda sensación de fruta.
Es más fácil de beber.
3
Mayor intensidad colorante. Color cereza, como el fresa, pero más macerado. No tiene tanta capa como el 5 por ejemplo. Parece que tenga alguna pequeña burbuja.
Sulfhídrico, que puede significar que lleve más tiempo en botella, o que se ha embotellado joven.
Al agitarlo abre, lo que quiere decir que ha cogido el olor en la botella.
Tras agitar bastante se va el olor y salen aromas de frutas de tipo moras sin madurar. Da sensación de que va a ser un vino más ácido que lo anteriores.
Tiene bastante cuerpo, da sensación importante de ácido que a media boca se convierte en amargo. Junto a este amargo tiene un sabor a jarabe, o algo que recuerda a artificial. Podría ser que es un vino de otra zona con variedades a las que no estamos tan acostumbrados.
También tiene un final largo en boca.
4
Es el que menos intensidad de color tiene. Piel de cebolla evolucionado, parece más oxidado porque tiene muy poco tono. Estaría en la línea del clarete.
Tiene un color amarillento, que podría pasar por un blanco.
Olores florales, pero no del todo puros. Pueden tener algo de alcoholes superiores, como un poco farmacéuticos. Tipo piruleta para las llagas.
Al agitar sale el olor algo más limpio y flora.
Es más parecido a un blanco que a un rosado, por lo que pensamos que puede ser el clarete.
Muy dulce en boca. Tiene algún punto amargo al final, pero no es desagradable. En sí es poco ácido.
No tiene mucho cuerpo.
No tiene defectos, pero tampoco dice mucho al ser consumido.
5
Mayor intensidad colorante. Rojo grosella. Puede parecer también que es más evolucionado porque es más oscuro.
Es el menos brillante y más turbio.
Parecida al dos, goloso, dulzón, de frutas maduras.
Al agitarlo sale un poco sucio, a reducción.
Se queda un poco desequilibrado, da una sensación de grado bastante importante. Y por otra parte de una sensación de acidez elevada. Al final de boca tiene un ligero amargor.
Pasa muy rápido, no tiene mucho cuerpo.
6
Piel de cebolla muy oxidado, el que más. Igual en su día pudo ser color fresa tonalidad alta.
Puede ser que este embotellado desde hace tiempo y se le haya perdido el sulfuroso de tanto tiempo, porque tiene muchos amarillos. Tampoco tiene mucho brillo.
No tiene defectos y huele bien, pero tiende más a olores de vinos licorosos, tipo moscatel de comer con pastas.
Olor a oxidación del etanol a etanal.
No sale casi fruta ni flores, sino que tiende más a ese tipo de vinos rancios.
Se pueden sacar también olores a regaliz.
En boca no da sensación de ser un vino tan evolucionado. Está bastante equilibrado.
No tiene recuerdo amargo, pero es bastante largo.
Es un vino gordito, con algo de acidez.
Mejora en boca respecto al olfato.
7
Piel de cebolla más limpio, por lo que tiene poca intensidad colorante. Es brillante, y aunque tenga poco color, no resulta tan parecido a un blanco como el vino 4.
Huele bastante cerrado, algo desagradable. A sulfhídrico.
Al agitar no mejora. Tiene olores farmacéuticos.
No mejora mucho, porque por retronasal transmite lo anterior. Ácido, con poco cuerpo. Desequilibrado. No se mantiene en boca.
PUNTOS
1
2
3
4
5
6
7
RIOJA 2018
NAVARRA 2017
PENEDÉS 2017
CLARETE 2017
CIGALES 2017
UTIEL-REQUENA 2015
RIOJA 2017
Persona 1
7
6
4
3
5
1
2
Persona 2
7
6
1
3
2
5
4
Persona 3
7
6
2
5
1
4
3
Persona 4
7
5
1
3
6
4
2
Persona 5
6
7
3
2
5
4
1
Persona 6
7
6
1
5
4
3
2
TOTAL
41
36
12
21
23
21
14
Igualmente, como cada día, lancé unas preguntas a mis compañeros, las cuales no todos se atrevieron a responder, pero sí la mayoría:
¿Cuál es el clarete? Los cinco acertaron en que era el vino número 4.
¿Sabrías identificar los D.O. Rioja? No todos dijeron cuáles eran los 3 Riojas, pero sí hubo una persona que adivinó todos, y otra que solo falló en uno.
¿Y el D.O. Navarra? Los tres que participaron acertaron la pregunta.
¿Cuál es el vino de 2015? Los cinco acertaron en que era el vino numero seis.
¿Cuál es el vino de 2018? De los cuatro que participaron, tan solo una persona lo confundió con otro vino.
Con lo cual, o no eran tan difíciles las preguntas como decían, o será que ya vamos pillando el tranquillo a esto de las catas.
Recent Comments