VINOS DEL DOURO

VINOS DEL DOURO

Para esta primera cata he decidido aprovechar un viaje a Portugal para traer estos vinos y probarlos. Son 6 vinos de la misma denominación de origen, el alto douro vinhateiro.

Es la denominación de origen más antigua del mundo y además está protegida por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

Es una zona situada al noreste de Portugal, cerca de Oporto, en la cuenca hidrográfica del Duero. Es un paisaje muy bonito en el que las laderas se fueron transformando en terrazas donde se cultiva. La zona está dividida en otras tres zonas que abarcan 26000 hectáreas de cultivos: Baixo Corgo (oeste), Cima corgo y Douro Superior (este).

El suelo de la zona está compuesto principalmente de esquisto, que permite a las cepas retener el agua y así aguantar el clima árido.

Las principales variedades son la tinta roriz, la touriga franca y la touriga nacional.

Vinos

VINO 1: Adega Vila Real 2016 (2,69 euros)

  • Tinta Roriz,Touriga Franca, Touriga Nacional.​
  •  Aroma de frutas rojas y especias​
  • Maceración Suave​
  • Suave y dulce con acidez equilibrada​
  • Graduación: 13% vol.​
  • Maridaje: Ternera, pasta, cordero, carne de caza​

VINO 2: Esteva 2018 (3,24 euros)

  • Touriga Nacional , Touriga Franca ,  Pinot Noir , Tinta Roriz ​
  • Color  rubí intenso​
  • Aromas a frutos rojos (fresa y frambuesa) y especias​
  • Graduación: 13% vol.​
  • Maridaje: Aves, carnes, quesos, bacalao​

VINO 3: Burmester 2017(4,49 euros)

  • Touriga franca, touriga nacional, tinta roriz​
  • Color rubí​
  • Aromas de frutas negras y rojas​
  • Aromas balsámicos​
  • Voluminoso en boca​
  • Taninos finos y redondos​
  • Final equilibrado​
  • Graduación: 13% vol​
  • Maridaje: Ternera,cordero y carne de caza

VINO 4: Quadrifolia 2018 (3,39 euros)

  • Touriga franca, Tinta roriz​
  • Color rojo brillante​
  • Aromas de frutas rojas​
  • Paladar dulce y afrutado​
  • Graduación: 13,5% vol.​
  • Maridaje: Ciervo, ternera , pastas.

VINO 5: Murças Assobio 2017 (5,49 euros)

  • Touriga nacional, touriga franca, tinta roriz​
  • Color rojo rubí​
  • Fresco y equilibrado en boca​
  • Sabores frutales y de madera​
  • 6 meses en barrica​
  • Graduación: 13,5% vol​
  • Maridaje: Pasta, ternera y venado​

VINO 6: Valle Pradinhos reserva 2017 (9,69 euros)

  • Tinta amarela, cabernet sauvignon, touriga nacional​
  • Color rojo oscuro​
  • Olor muy intenso a frutas rojas y negras  maduras​
  • Notas florales y toques de vainilla y especias​
  • 20 meses en barricas de roble​
  • Graduación: 14% vol.​
  • Maridaje: carnes rojas y quesos​

Fuimos 11 catadores que probamos los vinos en el siguiente orden : Quadrifolia, Burmester, Esteva, Assobio, Adega Vila Real y por último Valle Pradinhos. Puntuámos los vinos con notas del 1 al 6 sin repetir ningún número.

En primer lugar con 47 puntos quedó Quadrifolia, de la bodega Quinta do Vallado.

En segundo lugar con 45 puntos quedó Valle pradinhos, de la bodega Casal de Valle pradinhos.

En tercer lugar con 41 puntos quedó Burmester de la bodega con el mismo nombre.

En cuarto lugar quedó Esteva de Casa Ferreirinha, con 40 puntos.

En quinto lugar con 34 puntos quedó Adega Vila Real , de la bodega Adega de Vila Real.

Y en último lugar quedó, con 24 puntos, Murças Assobio de la bodega Quinta dos Murças.

Vinos de Portugal

Hoy le ha tocado el turno a los vinos de Portugal. (adjunto presentación: VINOS PORTUGAL Cristina MG)

Como ya sabréis, Portugal es un país perteneciente a la Unión Europea, que lo tenemos muy cerca, ya que se encuentra en la Península Ibérica, y pese a su tamaño es un gran productor de vinos.

A nivel mundial, es actualmente el sexto productor de vinos, cosa que pocos países de su tamaño pueden permitirse. Y esto se debe a la gran extensión de viñedos que tiene a lo largo de todo su territorio y al clima. climas

Tiene un clima Mediterráneo, aunque puede variar mucho según la zona, porque es un país de gran diversidad topográfica, y por lo tanto climática. Esto influye mucho a la hora de producir los vinos porque las características que hay en la zona del interior montañoso van a ser muy dispares a las del sur en el Algarve, por ejemplo. Y gracias a esto, es por lo que puede producir tanta variedad de vinos. Por lo tanto, no tiene mucho sentido hablar de temperaturas medias o precipitaciones porque van a ser específicas en cada zona.

 

Históricamente, ha sido considerado un productor tradicional del Viejo Mundo. Su vinos son resultado de una sucesión de tradiciones introducidas en Portugal por diversas civilizaciones como los fenicios, cartagineses, griegos y principalmente los romanos. También las primeras exportaciones de vinos portugueses empezaron durante el Imperio Romano con el envío de vinos a Roma. Más recientemente, las exportaciones modernas se desarrollan con el comercio con el Reino Unido.

También comentar que Portugal tiene el más antiguo sistema de denominación de origen del mundo, la Región Demarcada del Duero. Posee además dos regiones productoras de vinos protegidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad: la Región Vinícola del Alto Duero Viñatero, que produce el conocido generoso Vino de Oporto, y el Paisaje de la Cultura de la Viña de la isla de Pico (Azores).

viniportugal_mapa

En cuanto a sus zonas vinícolas:

Vinho Verde:  Es la mayor región delimitada de Portugal, está situada al noroeste del país y cuenta con aproximadamente 30.000 ha. Las vides crecen sobre parrados especiales, de cultivo alto, lo cual deja el terreno de abajo libre para otro tipo de cultivos y reduce los riesgos de enfermedades ocasionadas por el calor. El Vinho Verde es un vino blanco o tinto ligero, fresco y seco. Su nombre no hace alusión al color del vino, más bien indica que éste debe ser bebido joven.

Tras os montes: Es una zona salvaje situada en la parte montañosa. Con suelos pobres e improductivos y climas extremos, que caracterizan sus vinos.

Távora-Varosa: Tambien una zona montañosa, en la que las vides crecen entre los 500 y 800 metros en suelos de granito, de las que se obtienen vinos con buena acidez y fruta. Por esto se utilizan mucho para vinos espumosos.

Bairrada: Ubicada al sur de Oporto, destaca por su suelo arcilloso y fértil, entre las montañas y el Atlántico. La casi totalidad de sus vinos son tintos, fuertes y frutales -elaborados con la cepa “baga”- o por el contrario espumosos.

Dao y Lafoes: El Dao, uno de los vinos más conocidos de Portugal, lleva el nombre de un pequeño río que fluye entre las montañas al sur del Duero. Su suelo de granito es ideal para la vid. La mayoría de los vinos de Dao son tintos para envejecer.

Dentro de esta también se encuentra Lafoes, que es una pequeña región en la que se elaboran vinos parecidos a los vinhos verdes, pero con mayor acidez.

Beira interior: Situada en algunas de las montañas más altas de Portugal. La mayoría son viñas viejas con pequeños rendimientos, pero buena calidad, difícil de conseguir en esta zona por su clima.

Lisboa: Alrededor de la ciudad. Aquí se elabora mucho vino, más en cooperativas con diferentes estilos y calidades.

Tejo: Es una de las regiones vinícolas más antiguas del país. Esta cercana a la ciudad de Lisboa y tiene producción de vino desde la época romana, ya que los antiguos poblados vivían por esa zona. Tienen vinos de calidad elaborados de forma tradicional.

Península de Setúbal: Localizada al sur del país, entre el Tajo y el Sado. Esta región produce un vino generoso dulce, elaborado con moscatel, que crece en las pendientes de la Serra da Arrábida.

Alentejo: Las llanuras del Alentejo ocupan un tercio de Portugal. Sus vinos son los que más se beben en Lisboa. Principalmente se dedican a elaborar vinos tintos ya que los blancos son más difíciles de elaborar con su clima cálido.

Algarve: La región más al sur de Portugal. Tiene un clima ni demasiado frío ni caliente, influenciado únicamente por el mar. Se realizan también vinos tradicionales.

Azores: Archipiélago de nueve islas con clima suave y húmedo durante todo el año. La mayoría de sus viñedos están en pequeños recintos rodeados de piedras, al estilo de Canarias, ya que también son islas volcánicas. Hacen principalmente vino blanco y el vino de cheiro o fragante.

Madeira: Tiene un clima influenciado por el océano, que se mantiene suave durante todo el año. Es extremadamente montañosa, por lo que las vides se plantan en pequeñas terrazas y con pérgolas. Sus uvas tienen una alta acidez.

Se elaboran tintos finos y secos, y el 80% de los viñedos son de Tinta negra destinada a vinos fortificados. Madeira da nombre al único vino del mundo que se produce en un horno. La cocción confiere aromas a tostados a un vino que originalmente es muy ácido, lo cual permite además su conservación por muy largo tiempo, conocido como estufagem.

Porto: Región del norte de Portugal, la más famosa del país. Se vinifican tanto oportos, como vinos blancos, secos y equilibrados y tintos finos y elegantes. Dada su importancia y extensión, vamos a detenernos en conocer un poco más de esta.

OPORTO: El mosto fermenta durante algunos días y luego, cuando el nivel natural de azúcar se ha reducido lo suficiente, se detiene el proceso de fermentación con la incorporación de aguardiente, quedando un nivel importante de azúcar residual que no pudo transformarse. Posteriormente el vino es colocado en recipientes de roble el tiempo suficiente para obtener el tipo de Oporto que se desee.

El oporto fue el primer vino del mundo cuyo proceso de elaboración fue sometido a una reglamentación con el objetivo de poner freno a los abusos de compradores ingleses y esto fue clave en la historia de éxito del oporto, cuyo viñedo es todavía el más reglamentado del mundo. Existen diferentes tipos de este vino:

·Vintage: El más fino de todos y uno de los mejores vinos de guarda del mundo. Es producto de una cuidadosa selección de los mejores vinos de un mismo año excepcional. Se cría en barricas durante dos años y luego se embotella, donde madurará en la cava por varios años o décadas.

·LBV (Late Bottled Vintage): Como el Vintage, el LBV es producto de la misma cosecha, pero mientras el primero pasa solamente 2 años en barrica, el LBV está entre 4 y 6 años, de donde procede su denominación Late Bottled (embotellado tardío). El LBV está listo para consumir una vez que se ha embotellado. Contrariamente al vintage, este Oporto se conservará durante varias semanas una vez abierta la botella.

·Single Quinta: Oporto milesimado procedente de una sola finca (quinta en portugués) que ha sufrido un añejamiento de 2 años en roble.

·Crusted: Mezcla de oportos que envejecerán más de 4 años en botella. Al no haber sido filtrados antes del embotellado forman sedimentos (crust en inglés).

·Tawnies: Un buen Oporto conservado durante años en barricas de roble pierde en el transcurso de su envejecimiento el color rubí original, pasando lentamente a un tono ámbar suave conocido como “tawny” (leonado). Los Tawnies son producto de un equilibrado corte de distintos vinos de diferentes edades, todos conservados por años en roble. La indicación de fecha (10, 20, 30 y 40 años) se refiere al promedio de edad de los vinos que integran el corte.

·Colheita: Es un tawny de un determinado año. El vino debe tener por lo menos 7 años en roble. No hay límite de edad, pudiendo encontrarse Colheitas de más de 40 años.

·Ruby: Se trata de un vino joven, frutado y corpulento, añejado en barricas y realizado de un corte de vinos provenientes de varios años con el fin de preservar el mismo estilo. Debe ser bebido joven.

·Oporto Blanco: El Oporto blanco es elaborado de la misma manera que el tinto, pero a partir de variedades de uva blanca (Viosinho, Malvasia Fina, Gouveio, Códega y Ravigato). Como el Ruby, proviene de un corte que ha sido añejado en roble durante 3 ó 4 años.

En Portugal se encuentran gran cantidad de variedades autóctonas, alrededor de las 285, con las que producir vinos de personalidades muy distintas. Pero las uvas más comunes son:

  • Blanco: Alvariño, Arinto, , Loureiro, Maria Gomes
  • Tinto: Touriga Nacional (Oporto), Baga, Castelao francés, Tinta roriz

Y por último, hablar de la clasificación de sus vinos, la cual es bastante parecida a la española:

-VQPRD: “Vino de calidad Producido en Región Determinada” vinos de alta calidad, con una producción limitada y anualmente fijada por las entidades que la reglamentan, y que provienen de uvas de variedades y regiones determinadas. Para utilizar esta clasificación, existen normas ya definidas en lo referente a las características, en cuanto al color, sabor y aroma. Esta referencia se substituye a veces por la sigla, más simple, de RD- Región demarcada (con denominación de origen)

-DOC: “Denominación de Origen Controlado”  La producción de estos vinos está unida a una región con una delimitación geográfica y características fijadas en una legislación propia.

-IPR: “Indicaciones de Procedencia Reglamentada” vinos provenientes de regiones que tras haber pasado un periodo transitorio, en que sus características continúan siendo analizadas, podrán llegar a ser incluidas en la categoría de los VQPRD.

-Vinos Regionales: son vinos de mesa con indicación geográfica de procedencia, osea que proceden de una región específica

-Vinos de mesa: Los que no encajan en ninguna de las anteriores, como el de aquí.

-CATA: En este caso, no he hecho ninguna selección en especial, sino que he comprado algunos de los vinos de Portugal que he encontrado en el supermercado. Quizás no sean los más representativos de la zona, o no estén en su mejor momento dado que tendrán menos rotación, pero también puede ser interesante catar vinos de este tipo y más económico seguramente. Los vinos son:

VISTA OLFATO BOCA
1 Color muy correcto, amarillo pálido, muy brillantes, burbujeo al servirlo. Algo más transparente quizás con respecto al resto Floralidad algo medicamentosa. Algo desagradable para algunos compañeros. Puede ser que el olor de este vino venga del tapón pilfer, que lo mantiene muy cerrado, reduciéndolo.

Con agitación abre y salen tonos más de panadería.

Muy poco cuerpo, resultando muy ácido. El final es ácido cítrico refrescante. La entrada en boca tiene algo de burbuja.

Tiene un poco de regusto a metálico.

2 Color muy correcto, amarillo pálido, muy brillantes, burbujeo al servirlo En parado huele a laca, disolvente, que al agitarse poco se acentúa. Resulta un olor un poco artificial.

Aun agitándose bastante no se abre.

Tiene algo más cuerpo que el primero. Es más ácido, e igualmente tiene burbuja al entrar en boca.
3 Color muy correcto, amarillo pálido, muy brillantes, burbujeo al servirlo Huele a sudor. Al agitarlo mejora, aunque sigue sin salir una floralidad clara, porque sigue mezclada con algo sucio. Es el que más cuerpo tiene de los tres. La acidez es más baja, por lo que está más equilibrado. El final en boca resulta más dulzón.
4 Buen color para un rosado, algo de burbuja, pero sin desprendimiento. Color con azulados característicos del tempranillo. Tono muy bonito y brillante. Al agitar se nota que ya tiene más cuerpo. Olor más floral del tipo violetas, lirios. La sensación inicial es dulce, y tiene cuerpo. Puede ser que tenga algo de azúcar.

El final de boca es equilibrado entre dulce y amargo, con recuerdos a fresa. Es muy comercial y fácil de beber para personas que no habitúan a beber vino.

5 No tiene demasiada capa. Capa media alta. Tono algo envejecido, ya no le quedan azules, sino que empiezan a salir amarillos incluso. Podría ser un vino con barrica. Fruta tipo manzana asada, compota, membrillo, … Olor alcohólico.

Salen también minerales al agitar.

 

Tanino un poco marcado, al que no estamos muy acostumbrados que aparece a media boca. Es algo verde.

No tiene mucho cuerpo.

Final de boca con tanino dulce.

6 Tono dorado, ambarino característico de este tipo de vinos de Oporto. Olor muy potente a alcohol. Algo del estilo piscina, lejía, … Posiblemente porque no está bien ensamblado el alcohol. Parece que está encabezado con alcohol en vez de con aguardiente. No está bien ensamblado, por un lado sale el azúcar, y el alcohol por otro.
7 Marrón anaranjado. Ámbar más oscuro, tipo resina. Es el que tiene más cuerpo, pero no demasiado brillo, normal en este tipo de vinos que han pasado tanto tiempo en barrica. Nariz más lograda. Más parecida a los vinos de este tipo. Mejor ensamble que el anterior. Sabora aromático y dulce. Persistente en boca, final largo.

Puntuaciones:

PUNTOS 1 2 3 4 5 6 7
Vinho verde Messias Vinho verde Don José Pereira Mateus White Mateus Rosé Albastro Porto Branco Vasco´s Porto Reserva Tawny Vasco´s
Catador 1 2 3 1 7 6 4 5
Catador 2 6 4 3 7 5 1 2
Catador 3 5 4 3 7 2 1 6
Catador 4 2 4 1 6 3 5 7
Catador 5 3 2 5 7 6 1 4
Catador 6 5 6 4 7 3 1 2
Catador 7 5 4 3 7 6 2 1
TOTAL 28 27 20 48 31 15 27

 

VIAJE A PORTUGAL

Los vinos portugueses son el resultado de una sucesión de tradiciones introducidas en Portugal por diversas civilizaciones de fenicios, cartagineses, griegos y sobre todo romanos.
Portugal tiene el más antiguo sistema de DO del mundo, la REGIÓN DEMARCADA DEL DUERO. La calidad y la singularidad de sus vinos hacen de Portugal una referencia entre los principales productores, con un lugar prominente y en crecimiento entre los 10 principales productores.
Portugal es el sexto productor de vinos del mundo. No sólo tiene los famosos Oportos y Madeira, si no que engloba una amplia gama de vinos muy distintos. map_portugal
Para saber más….

LA VID DE PORTUGAL

Se suele decir que Portugal es el país con la mayor variedad de uvas del mundo, según expertos aseguran que hay entre 250 – 300 variedades auténticas. Con el paso del tiempo, las variedades han ido perfeccionando y adaptando a los diferentes tipos de terreno.
La asombrosa variedad climática, geológica y topográfica de Portugal ha dado lugar a una gran diversidad de tipos de vid.
Al empezar a producirse cantidades significativas de uva, en los últimos años del Siglo XX, surgió con fuerza en todo el país la moda de los vinhos varietais (vinos varietales) o vhinos estremes.
vid portugal bonitaterraza

PRINCIPALES REGIONES VINÍCOLAS 

VHINO VERDE: Esta región se encuentra situada al noroeste de Portugal, entre el Duero y el Miño, y fue delimitada en 1908.
Se llaman verdes no por su color, si no por su juventud y frescor. Son vinos de corta edad que deben ser consumidos en primavera y verano, por sus características de poco grado (9 y 11 º), frescor, acidez y un punto de carbónico de fermentación.
Las uvas para elaborarlo se vendimian sin madurar y son multitud las que se usan para este tipo de vinos.
La mayoría de los vinos son tintos. Los blancos son pálidos, por lo general elaborados con la variedad alvarinho.
Se calcula que un 25 % de la cosecha total de vinos portugueses son vinhos verdes.
Este vino se elabora de forma tradicional, sufriendo una pequeña fermentación maloláctica que le hace tener unas trazas de gas carbóico en la botella (aguja).
Más información …
DAO:  Es la región que tradicionalmente ha producido los mejores tintos, muy aterciopelados, con aromas frutales y de color rubí, con una crianza mínima de 18 meses.
El vino blanco es ligero y afrutado, con una graduación media de 12º.
Más información…
BAIRRADA: Es una Denominación de Origen Controlada portuguesa para vinos producidos en la región demarcada de Bairrada, que abarca parte de las regiones de Portugal.
Produce principalmente vinos tintos obtenidos con las cepas de Baga, Joao de Samtarem, Castelao y Tinto Espinheira.
Elabora también vinos blancos y rosados espumosos, además de los famosos aguardientes ” Bagaceíras”.
DOURO: Es una Denominación de Origen Controlada portuguesa para vinos producidos en la región demarcada del Douro, que abarca varias regiones alrededor del río Duero.
Esta región es la misma que se encuentra demarcada para la producción del oporto.
Es una región que se ha convertido en referente mundial de vinos por su gran cantidad de producción vitivinícola y porque produce los llamados “Generosos”, que se saborean en el postre por su dulzor.
Se trata de los famosos vinos de Porto, cuyo primer productor en Portugal es la comarca de Sao Joao de Pesqueira.
Más información
PORTO: Es la más conocida región productora de Portugal.
Las vides están enterradas en terrazas escalonadas que evitan de esta manera ser arrastradas durante los períodos lluviosos. El Oporto se elabora con uvas tintas y blancas.
las técnicas para la elaboración del mosto son particulares, ya que se bloquea la fermentación natural del mosto añadiendo alguna proporción aguardiente de vino, con lo que se consigue que se conserve en el mosto una proporción de azúcar sin fermentar en el momento que se realiza el encubado.
Después se efectúa el coupage, con mas de 15 vinos distintos de diferentes procedencias, calidad y edad, cada uno aportando su toque.
 PRINCIPALES VINOS DE OPORTO

  • OPORTO BLANCO
  • OPORTO RUBY
  • OPORTO TAWNY
  • VINO VINTAGE
  • L. B. V ( LATE BOTTLE VINTAGE)

Más información …
PRINCIPALES CEPAS ORIGINARIAS DEL PAÍS 
CEPAS BLANCAS

  • ALVARINHO
  • ARINTO
  • LOUREIRO
  • MARIA GOMES

CEPAS TINTAS

  • BAGA
  • CASTELAO FRANCÉS
  • RAMISCO
  • TINTA RORIZ
  • TOURIGA NACIONAL

 

CATA DE VINHOS VERDES

20180214_191304
En líneas generales, el vino que destacó como más pálido fue el Nº2, con tonos amarillos pálidos, con destellos verdosos y el Nº4 y Nº5 como los vinos más brillantes y verdosos.
Respecto a la tonalidad, no apreciamos ninguna evolución.

VINO Nº1 MUROS ANTIGOS ESCOLHA 2016

12% vol
Blanco portugués de la región de Vinho Verde elaborado con tres de las variedades autóctonas de la zona.
La alvarinho confiere estructura y cuerpo; Loureiro entrega una intensidad aromática especial y la Avesso aporta una acidez y mineralidad únicas.
En la cata, destacamos que en nariz es aromático, con toques florales, cierta sensación de Co2, y algunos compañeros apreciaron aromas a levadura.
En boca tiene poca aguja, una sensación ácida y fresca y un especial toque dulzón pequeño pero refrescante. Es corto, apenas tiene persistencia y nos deja un recuerdo a cítrico.
Es un vino muy fácil de beber.

Nº 2 ANSELMO MENDES, ALVARINHO 2016

13% vol
Este vino se obtiene de uvas que crecen en la subregión del Vinhi Verde Moncao y Melgaco. Para la producción de este vino se seleccionaron viñedos de baja altitud con suelos profundos, y con alto contenido en guijarros.
El resultado es de un vino complejo y mineral muy interesante.
En nariz, apreciamos una sensación dulce, con toques de Co2, cítricos e incluso a frutas cítricas. También se habló de toques a maloláctica.
Al agitar la copa, el cítrico crece.
En boca, nos ofrece un sabor dulce y equilibrado. La acidez predomina al final de la boca, destacando su dulzor al principio.
 

 Nº 3 PÁSSAROS / ALVARINHO Y LOUREIRO 2016

12% vol
Está elaborado con dos de las mejores variedades de uva blanca de la región de Vinho Verde.
Las uvas de alvarinho provienen de la suzbzona de Moncao y Melgaco, mientras que las de Loureiro se cultiva en la subregión de Lima.
Es un vino fresco y aromático, con gran estructura y cuerpo.
Apreciamos que es el vino más limpio de los 2 anteriores, con aromas a fruta y no floral (melocotón). No tiene Co2.
En boca no parece que sea un vinho verde característico. Tiene cuerpo y la acidez destaca y está muy equilibrado.
El final lo deja amargo, por lo que dijimos que es un vino “áspero”. No parece que sea un vino de aguja, parece un vino blanco al “estilo normal”.

Nº4 MUROS ANTIGOS LOUREIRO 2016 

12% Vol
Es un vino blanco, fresco y exuberante procedente del alto Miño portugués.
Sus suelos son graníticos y profundos, pobres en materia orgánica que entregan a este vino cristalino y de marcada salinidad, debido a la influencia del océano atlántico sobre el viñedo.
En nariz, apenas tiene intensidad aromática, destacando olores a humedad.
Se puede decir que es un vino neutro en nariz.
En boca tampoco parece que sea un vino característico de los ” vinhos verdes ” , tiene mucho cuerpo, con la acidez muy marcada y a media boca es sabroso y con un final a cítrico y ligero amargor.

Nº5 NOVAL FINE WHITE PORT

19,5 % vol (más…)

( VINHOS VERDES ) PORTUGAL / GALICIA

( VINHOS VERDES ) PORTUGAL / GALICIA

Pensar el tema para mi primera cata fue instantáneo, mi querido Portugal. Un país que merece la pena descubrir por su cercanía, por su gente, por su gastronomía y como no podía ser de otra manera por sus grandes vinos.

Decidí que la cata sirviera para dar a conocer un gran país vitícola y  hermanar la zona norte de la región del Minho de Portugal con sus vecinos los gallegos.

 

 

La idea era clara pero hacer la comparación  entre vinos no era fácil pues cada región tiene su gracia y después de buscar mucha información consideré que la mejor opción era conocer las diferentes variedades de ambas regiones e intentar compararlas.

Tuve que buscar mucho (sobre todo los vinhos verdes) pero al final, encontré los vinos con diferentes variedades para intentar así hacer una comparativa de la D.O Vinhos Verdes de Portugal y las  D.O Rías Baixas ,D.O Ribeiro y D.O Valdeorras de nuestra también querida Galicia.

La región de los “Vinhos Verdes” , es la mayor región vitivinícola portuguesa y la más antigua .Los primeros vinos que empezaron a exportarse a los mercados europeos , en los mismos barcos que trajeron el bacalao y manufacturas del sur, fueron los del Minho. Esta zona está situada al noroeste de Portugal , el límite norte del Miño, que separa Portugal de Galicia, al oeste el océano Atlántico y al sur la zona de la montaña que separa de la región del Duero.

La zona del  Minho  ,es conocida como la región del ” Vinho Verde ”  por su carácter afrutado,su baja graduación alcohólica ( 9 – 10º ) y su ligera aguja, que le confiere un paladar refrescante.

Cuando se habla de Vinho Verde, hay quien piensa que su color será verde pero no más lejos de la realidad, ya que el Vinho Verde tiene su D.O propia y se utiliza para vino espumoso blanco ,tinto y rosado, licores y  balgaceiras.

  • Vinos Verde Blanco , color cítrico característico o paja, aromas ricos, afrutados y florales, dependiendo de las variedades. En boca es armonioso, intenso y muestran una gran frescura.‎
  • Vinos Verde Rosado , revelan un color ligeramente rosado, aromas cargados, joven, frescos, recordando a frutos rojos. El sabor es armonioso, fresco y persistente.‎
  • Vinos Verde Tintos , disponen de color rojo intenso y a veces espuma rosada o roja viva, aroma, con énfasis en las bayas. En boca es fresco e intenso, mucho de los alimentos.‎

Pueden acceder a toda la información a través del enlace de la presentación del  power point Portugal vino verde.

El resultado una cata con tres vinos Españoles y cinco vinos Portugueses ,todos blancos a excepción de un vinho verde rosado y con la pena de no haber podido tener a tiempo un vinho verde tinto que  hubiésemos catado muy a gusto.

La cata se realizó a ciegas y su orden no fue de menos a más grado sino en función de variedades para ver si conseguíamos diferenciar  de un vino a otro  sus variedades.

Por su dificultad , además de puntuar los vinos de mayor a menor aceptación jugamos a averiguar los monovarietales Alvariño y Godello, algo que resultó ser muy difícil pues hubo mucha confusión en general.

 

El Vinho Verde CASAL GARCÍA ROSE , no se valoró junto con el resto por ser rosado y no blanco pero en general fué un vino muy aceptado por la mayoría y que gustó mucho .Sus notas de cata fueron color  claro ,cebolla, violáceo ,diferente de los rosados. Aroma a minerales, fresa ,regaliz y en boca fruta fresca ,fresa ,ácido y ligero .

La variedad que más gustó fué el Alvariño( tanto Portugues como Gallego), seguido de los vinhos Verdes Portugueses y el que menos aceptación tuvo fué el Godello pues resultó ser muy amargo para el gusto de los catadores.

A pesar de que eran días festivos de puente la cata estuvo muy animada , nos acompañaron algunos catadores nuevos y al final lo celebramos con el picoteo que nuestro amigo Arturo nos trajo para celebrar su cumpleaños y acompañados de algunos fados típicos portugueses ,pues los vinos ya los teníamos.

El broche final fue al llegar a casa donde mi primer compañero de viaje hizo caput.

Para mí, una cata inolvidable.