¿Que es la agricultura biodinamica? Esa puede ser la pregunta de muchos de los lectores de este post. Pues bien hoy le vamos a contar muy resumido los pilares fundamentales de la biodinamica ya la vez una cata de vinos de este tipo de agricultura tan desconocida para la mayoria de la sociedad vitivinicola.
Estos vinos la diferencia que tienen de los convencionales es el metodo de agricultura debido a que en bodega es muy similiar al convencional . Este metodo consta de una filosofia de vida y antroposofia, que quiere decir que los alimentos estan mas vivos y son mejor para nuestra persona. Para tratar la viña consta de varios preparados organicos y naturales que tras varios procedimientos se convierten en ayuda para todo crecimiento de la viña y la salud de esta. La agricultura biodinámica es un método de agricultura ecológica basado en las teorías deRudolf Steiner, fundador de la antroposofía. La certificación de los productos y la obtención de la marca registrada Biodinamica depende del grupo privado Demeter.
Para poder llevar a cabo esta agricultura hay que seguir varios procesos y procedimientos para poder obtener los preparados biodinamicos( dejo una web con todas las caracteristicas de estos) naturales. Incluyo alguna de los fotos de los diferentes preparados enumerados, que son la base fundamental para poder tratar los viñedos biodinamicos.
Tambien una de las bases de la biodinamica es el calendario lunar. Para todos los procedimientos mecanicos y fisicos que efectuamos en viñedo y bodega. Es un modo de vida y hay mucha gente que lo usa para su estilo de vida.
Al comienzo de la cata les presente 9 vinos a ciegas, ellos no sabian boegas marcas ni colores de estos vinos, fue una cata totalmente a ciegas. Para la mayoria de los catadores fue la primera vez que probaban vinos biodinamicos.
VINO 1 : OVEJA NEGRA 2017 (VINO BLANCO )
Este fue el primer vino a catar , un vino blanco de una bodega biodinamica de la mancha. Estos fueron alguno de los comentarios que se escuchaban en la cata:
Aroma: floral, al mover copa intensifica aroma, buena impresion , gordo en copa
En boca: tiene acidez, vino equilibrado, agradable, a media lengua saca acidez, sale un punto dulce, amargo agradable con citrico, mucho sabor, un pequeño toque a limon, y muy refrescante.
Es un vino que gusto mucho en la cata y luego veremos la puntuacion que saco.
VINO 2 : PARRA JIMENEZ 2018 ( VINO BLANCO )
Pertenece a la misma bodega que el anterior es su vino blanco normal, un vino blanco base , pero con toques caracteristicos .Estos fueron los comentarios que se escucharon:
Aroma: menos intenso que el anterior , aroma frutal, complejo, de la gama de la fruta, al oxigenarlose vuelve mas intenso y complejo com oa fruta mas citrica ( naranja, limon)
En boca: Sabor mas acido que dulce, tiene cuerpo, es refrescante a media boca, con mucho sabor , interesante, intenso y menos perfumado que el anterior.
Es un vino muy aceptable a la vez muy comercial.
VINO 3: VAL DE RESA BLANCO 2017 ( TEMPRANILLO BLANCO)
Pertenece a una bodega de Navarra que es la primera añada que realiza agricultura biodinamica, tras realizar muchos vinos ecologicos durante mucho tiempo.
Aroma: Tiene un aroma dulzon , como a compota, meloso y muy dulce , una gran sensacion de dulce , tiene menos cuerpo que los anteriores vinos blancos .
En boca: Vino bastante acido, un grado elevado , mucho mas elevado y fuerte que lso anteriores , contiene un ligero amargor , vino bastante equilibrado, muy redondo y sin aristas, menos cuerpo, un vino muy correcto.
VINO 4 : VAL DE RESA ROSADO 2017 ( GARNACHA TINTA )
Vino rosado de la misma bodega de Navarra que el vino blanco anterior.
Tiene un tono intetmedio , algun toque rosa, vino muy brillante
Aroma: Aroma muy balsamico y mentolado, no es el tipico aroma al que estamos aconstumbrados, hay que oxigenarlos bien para que el vino abra , muy sutil.
En boca: No es muy intenso , vino bastante acido y muy caliente , con bastante graduaccion alcoholica, un poco desequilabrado, vino que repite, bastante fuerte, y el final de boca es muy amargo.
VINO 5 : VINO SIN SULFITOS 2018
Esto es una novedad de esta bodega que a parte de biodinamico puedan realizar un vino sin sulfitos que es uno de las grandes dificultades de la enologia.
Es un vino que tiene poca intensidad , el que menos, es el vino mas joven porque se puede ver todos lo tonos azules que tiene , tiene una conservacion corta,
Aroma: Fruta del bosque, mora , olor acidillo
En boca: es joven , agradable en boca , gpolosina con mucha fresa, tiene un toque un poco artificial, pero muy correcto , para un uso diario.
VINO 6 : PARRA JIMENEZ (VINO TINTO 2017)
Este vino proviene de uvas de la variedad merlot, no tuvo gran aprobacion por los catadores debido a que tuvo algun fallo
Aroma: Olor fuerte a reduccion , muy azufrado , muy punzante y desagradable
En boca: Vino muy agresivo con un tanino muy fuerte, se esfuman totalmente todos los pocoas aromas que habia al principio, maduro, caliente, desequilibrado, aspero , y se ha quedado con una sensacion de que esta como sin terminar.
VINO 7 : VAL DE RESA TINTO 2017 ( BODEGAS NAVARRSOTILLO)
Pertenece a la misma gama de vino de la bodega de Navarra . Elaborado con uvas de variedad tempranillo. Vino joven con ningun toque de madera.
Aroma: Un aroma madera, aunque esun vino que no hay tocado la madera en ningun momento de la elaboracion , un poco blasamico, cerrado ,
En boca: evolucionado, mas acabado, tiene un alto grado alcoholico, tiene dulzor debido al grado que tiene. En rasgos generales es un vino correcto y bueno.
VINO 8 : PARRA JIMENEZ (VINO TINTO)
Aroma: Con este vino tuvimos una sorpresa debido a los aromas tan caracteristicos y especiales que tenian. Aroma mar, comoa redes de pesca mojadas, un poco a humedad, algun toque como a oxido de hierro, salinidad, vino muy diferente.
En boca : Vino salino en boca, un poco dulzón , bastante largo y con persistencia. Muy diferente ya algo original y peculiar.
VINO 9 : ARBOL DE LA VIDA ( BODEGA PARRA JIMENEZ)
Un vino un poco mas especial de esta bodega , certificada toda la bodega biodinamica, que tiene una extesa gama de vinos , especiales, y mas comerciales
Aroma: Contiene aromas herbaceos , bastante maduro, aroma a frutos rojos , fruta madura, y una nariz bastante interesante,
En boca : Muy interesante, equilibrado, tanino importante, astrigente marca bastante la boca, buen final de boca , elegante y un dulzor con un buen tanino.
Al finalizar la cata dimos paso a las puntuaciones de los vinos, para saber cual era el mas votado. Dividimos las votaciones en blancos y tintos y dejamos el rosado como muestra de la cata .
Se plantea esta cata de vinos biodinámicos con el fin de intentar exponer a debate una serie de conceptos, que al menos por mi parte, me generaban algunas dudas. En primer lugar, la confusión general en torno al término “vino biodinámico” respecto a qué es, qué diferencia existe frente al resto de acepciones como ecológico o natural, como se legisla, como se elabora, etc…. En segundo lugar, y una vez aclarado el significado su denominación, ¿qué aportan este tipo de vinos frente a vinos convencionales?. Está claro que en la elaboración de este tipo de vinos hay una componente espiritual, por lo menos desde su punto de vista teórico, y que arranca desde el cultivo de la vid fundamentalmente. Pero… ¿hay algo más?. El catar un vino biodinámico, ¿ofrece sensaciones diferentes en cata frente a un vino convencional?. En definitiva, el vino biodinámico, basado en la agricultura del mismo nombre, ¿es ciencia o es ficción?. ¿Tiene base científica o está más cercano al esoterismo?.
Cuando un producto plantea estas dudas, tuve alguna sospecha durante el proceso de selección de vinos, de que algunas bodegas se cobijan en esta denominación para sacar al mercado un producto comercial y con un claro efecto gancho para el resto de su portafolio, pero con poco contenido biodinámico. ¿Es posible diferenciar en cata un vino biodinámico de otro convencional? En un primer momento, solo podemos confiar en el sello Demeter, la única “certificación” que a día de hoy existe para este tipo de vinos. Se trata de una especie de auditoría anual que se realiza a las bodegas, no a los vinos, y que si se supera da derecho a la clasificación biodinámica y a la inclusión en la botella del siguiente logotipo.
Hay que decir que la exposición previa a la cata, descargable aquí, trata de explicar de forma sencilla la filosofía en la que se basa la agricultura biodinámica en general, puntualizando en la medida de lo posible en la viticultura. Se ofrecen pinceladas sobre la antroposofía, sobre la importancia de Rudolf Steiner como fundador de dicha corriente filosófica y de los conceptos básicos en los que se sustenta la biodinámica (preparados, fuerzas cósmicas, calendarios de cultivos, etc…).
Al igual que en el resto de la agricultura biodinámica, el cultivo de la vid bajo estos criterios se basa en varios aspectos fundamentales:
El uso de preparados especiales para el aporte de nutrientes a la tierra, debiéndose descartar por completo el uso de abonos nitrogenados. Dependiendo de las carencias de cada suelo, existen una serie de preparados (que datan de los años 20 sin cambio alguno) a base de estiércol de vaca y otros productos naturales que permiten recuperar la capacidad productiva del terreno de cultivo.
La coordinación de las labores agrícolas con los movimientos planetarios y fuerzas cósmicos en general. Para orientar al agricultor, se publican multitud de calendarios, pero es especialmente importante el que cada año, durante las últimas décadas, publica María Thun y su hijo.
La existencia de animales en el entorno agrícola, que permite mantener un equilibrio en lo referente a la salud del conjunto hombre-agricultura-ganadería-espíritu.
Convicción por parte del agricultor en que estos métodos funcionan.
Con la breve introducción al mundo biodinámico, se organiza la cata con una serie de vinos, todos ellos certificados por Demeter (poseedores del sello en la botella). Fueron adquiridos en una misma tienda online (www.levinius.com) especializada en vinos ecológicos, naturales y biodinámicos. Es de destacar que de los seis vinos, solo uno de ellos mantenía en vigor el sello de certificado biodinámico (consultando la lista de productores certificados en la página web www.demeter.es) en el momento de la cata (08/03/2.017). Por orden de aparición, los vinos fueron los siguientes:
OPS: Bodegas Loxarel (D.O. Penedés). Añada 2.014
Variedades de uva: Garnacha y Cariñena
Grado alcohólico: 13,5%
Elaboración: Viticultura biodinámica certificada. Crianza en ánforas de barro de 720 litros de capacidad durante 3 meses sin pasar por madera con el fin de respetar y preservar los aromas varietales. Se realiza una poda en verde con rebaños de ovejas.
Nota de cata de la bodega:
Vista: Color rojo profundo con trazas moradas. Lágrima abundante en copa.
Nariz: Transmite aromas concentrados de fruta dulce, negra (mora) y roja (frambuesas) de rosal silvestre y té de roca. Predominan aromas y sensaciones herbáceas de plantas silvestres y sotobosque mediterráneo.
Boca: Fresco, equilibrado y con cuerpo. Con una buena acidez, tiene un paso aterciopelado con un retorno de notas afrutadas y frescas.
Precio: 10,50 Euros
AMALTEA: Bodegas Loxarel (D.O. Penedés). Añada 2.014
Variedades de uva: Garnacha y Merlot
Grado alcohólico: 14%
Elaboración: Viticultura biodinámica certificada. Uva procedente de suelo calcáreo y arcilloso. El Merlot proviene de una zona a más de 700m de altitud sobre el nivel del mar y se vendimia la segunda semana de octubre. Crianza de diez meses en barricas de roble húngaro. Poda en verde con rebaños de ovejas.
Nota de cata de la bodega:
Vista: Color rubí de capa media con reflejos rojizos.
Nariz: Nos aparecen recuerdos de frutas negras.
Boca: Equilibrado pero con un tanino meloso, ligero y un sutil toque mineral. Fresco y fácil de beber.
Precio: 6,85 Euros
ALTAROSES: Bodega Celler Joan d’Anguera (D.O. Montsant). Añada 2.015
Variedades de uva: Garnacha 100%
Grado alcohólico: 14%
Elaboración: Viticultura biodinámica certificada. Vendimia manual. Despalillado y maceración sin remontado durante cuatro días en depósitos de hormigón. Fermentación maloláctica en los depósitos de hormigón. Un 20% realizó la crianza en barricas de roble y el resto permaneció en depósitos de hormigón durante 12 meses. Estabilización natural por el frío del invierno. Clarificación con huevo natural y embotellado sin filtrar.
Nota de cata de la bodega:
Vista: Rojo cereza con ribete granate. Limpio y brillante.
Nariz: Fruta roja, flores, regaliz y algún recuerdo de pastelería.
Boca: Fresco y amable. Frutas rojas golosas, ahumados. Cierto recuerdo mineral. Buen equilibrio entre acidez y frescor. Postgusto medio.
Precio: 11,65 Euros
MAQUINÓN: Bodega Casa Rojo (D.O.Q. Priorat). Añada 2.014
Variedades de uva: Garnacha 100%
Graduación: 14%
Elaboración: Viticultura biodinámica certificada. Viñedos de 10 años de antigüedad situados en diferentes terrazas, sobre suelos pedregosos. Vendimia manual en Septiembre. Crianza en barrica de roble francés durante 5 meses. Crianza en botella durante 3 meses como mínimo.
Nota de cata de la bodega:
Vista: El vino muestra un intenso color rojo picota, con matices violáceos, limpio y brillante.
Nariz: En nariz es intenso, equilibrado, entre notas de fruta madura de la garnacha y el aporte de tostados y ahumados de su tiempo en barrica.
Boca: En boca cuenta con entrada amable, que va dejando sensación de redondez y volumen, persistencia alta y equilibrada entre la acidez y el tanino. Una retronasal marcada por la fruta sobremadura.
Precio: 19,50 Euros
12 LUNAS TINTAS: Bodega El grillo y la luna (D.O. Somontano). Añada 2.013
Variedades de uva: 52% Cabernet Sauvignon, 35% Tempranillo y 13% Garnacha tinta.
Graduación: 14%
Elaboración: Viticultura biodinámica certificada. Uvas vendimiadas y fermentadas en tanques de acero inoxidable a una temperatura entre los 25º y los 29ºC. Maceraciones que duran de 2 a 4 semanas según variedad, a la vez que se realiza la fermentación maloláctica. Crianza de 9 meses en barricas de roble francés de 2º y 3º uso. Una vez terminada la crianza, se procede al coupage de las diferentes variedades y a una clarificación natural por gravedad.
Nota de cata de la bodega:
Vista: Color rojo picota de alta capa y ribetes violáceos.
Nariz: Fresco e intenso, con notas de fruta roja.
Boca: Suave y con volumen gracias a un tanino redondo y aterciopelado.
Precio: 9,50 Euros
ONRA TINTO: Bodega La Gravera (D.O. Costers del Segre). Añada 2.011
Variedades de uva: Garnacha tinta (70%), Merlot (20%) y Cabernet Sauvignon (10%)
Graduación: 13,5%
Elaboración: Viticultura biodinámica certificada. Maceración prefermentativa de la garnacha durante 3 días. Fermentación de las diferentes variedades por separado a 24-26ºC de temperatura. Crianza de 12 meses en barricas nuevas de roble francés con tostados ligeros/medios.
Nota de cata de la bodega:
Color rojo picota de elevada intensidad. A copa parada, el vino se muestra muy mineral. Las pimientas blancas y negras se muestran acompañadas de arándanos maduros. La aportación de la crianza en madera noble se matiza con el clavo y mentol. Al airear, aparecen los balsámicos fundidos entre las frutas rojas más frescas. Entrada potente en boca, donde los taninos se muestran redondos con frutos silvestres que se rematan en un final de boca largo, mineral, donde la sensación de fiel astringencia del tanino se casa con la agradable acidez.
Precio: 10,60 Euros
Aun sabiendo que el objetivo último de la cata era intentar captar matices que definieran los vinos biodinámicos, se valoraron en función de las sensaciones ofrecidas por cada uno. El resultado fue el siguiente:
El resultado de la cata fue bastante claro. El vino que más gustó y ganador claro, fue 12 Lunas Tintas (2.013) de la bodega El grillo y la luna. El peor puntuado fue Altaroses (2.015) de la bodega Celler Joan d’Anguera, con bastante diferencia.
Sensorialmente parece una labor bastante difícil, por no decir que carece de sentido, el diferenciar un vino biodinámico de otro convencional. Los procesos de elaboración tienen poca (o ninguna) diferencia entre ellos, a excepción de que en el caso del vino biodinámico deben mantenerse en bodega los principios de la agricultura de la que procede. Esto no se manifiesta en matices diferentes en el vino, más allá de los que aporta la propia metodología de elaboración (más o menos ancestral, más o menos atípica) y el criterio de calidad en el cultivo de las uvas de las que proceden.
Así, el objetivo de la cata queda un poco en el aire, a expensas de las creencias particulares de cada uno. El vino biodinámico…. ¿Ciencia o ficción?
Comentarios recientes