SIDRA

SIDRA

SIDRA

El pasado 11 de marzo realizamos una cata de sidra de las dos zonas más importantes de elaboración de sidra de nuestro país Asturias y País Vasco.

Aquí podéis ver la presentación que hice en clase Presentación1

La elaboración de la sidra sigue una serie de etapas. Primero viene la recolección que se realiza en el período de maduración más óptimo. Las manzanas se clasifican en tres tipos las dulces las ácidas y las amargas. Y después va la maduración.

La segunda fase del proceso es la molienda, el método tradicional consiste en machacarla con un martillo y otro método que es con grandes martillos con piedras. Actualmente se usan sistemas de machaque rápido hechos de acero inoxidable. Tras la molienda se procede al prensado se usan prensas de cajón mecánicas e hidráulicas. Después se procede a la clarificación del mosto que puede ser físico o bioquímico. El siguiente proceso es la fermentación alcohólica y seguidamente la maloláctica en la cual se presentan cambios sensoriales en la sidra. Seguidamente se realiza el trasiego que consiste en eliminar las borras del líquido por sedimentación y se embotella.

En España la principal región productora es el Principado de Asturias, seguida del País Vasco, copando ambas el 99% de la producción nacional.

Por su singularidad hay que diferenciar la sidra natural de la sidra gasificada. En general, mientras en el norte de España se consume mayoritariamente la sidra natural, en el resto el mundo se acostumbra a consumir sidra supergasificada.

Sidra en España

La sidra ha quedado desde el siglo XIX centrada principalmente en el Principado de Asturias y en Guipúzcoa. La antigua cultura de la sidra de regiones como Vizcaya, Alava o Navarra quedó reducida a lo testimonial una vez fueron copadas por el vino tanto el txakoli como el de la rioja alavesa. La sidra ha sido siempre la bebida de las regiones menos favorables para bebidas consideradas más nobles. Solamente en las décadas recientes, gracias a asociaciones gastronómicas vascas y subvenciones, se ha comenzado nuevamente a producir sidra en estos territorios, a plantar nuevos manzanales y buscar de alguna manera identificar esta bebida tan “diferenciada” del resto de España con la tradición vasca a pesar de haber sido una cultura muerta durante décadas (en algunas regiones siglos) en la mayor parte de País Vasco y Navarra.

En la actualidad en Asturias, la sidra sigue siendo considerada no solo una bebida, sino una parte intrínseca de su cultura y folklore, y es la primera región española productora de sidra con más del 80% de la producción nacional en 2002 se creó la DOP sidra de Asturias. Donde se usa manzana autóctona.

CATA

PRODUCTOR: Sidra el gaitero

FASE VISUAL: Límpida y transparente. Color dorado y está pasada por filtro.

FASE OLFATIVA: olor a manzana madura y con toques cítricos.

FASE GUSTATIVA: equilibrada, da sensación caliente presenta mucho cuerpo.

ZONA: Asturias

dav

PRODUCTOR:  Camin

FASE VISUAL: presenta una ligera turbidez. Con posos.

FASE OLFATIVA: olor a avellanas y a frutos secos sobre todo.

FASE GUSTATIVA: tiene carbónico es más ácida, supera al dulzor y tiene un final de boca largo y agradable con toques cítricos y es refrescante.

ZONA: Asturias

dav

PRODUCTOR: Cortina

FASE VISUAL: presenta el estándar de sidra natural.

FASE OLFATIVA: huele a manzana fresca y es más limpia.

FASE GUSTATIVA: tiene una acidez más grata. Más natural y tiene un final de boca más refrescante.

ZONA: Asturias

dav

PRODUCTOR: Isastegui

FASE VISUAL: estándar de sidra natural también y es la más turbia.

FASE OLFATIVA: aroma ácido, a nuez. Conserva más carbónico.

FASE GUSTATIVA: ácida, típica de la zona y es sabrosa.

ZONA: País Vasco.

dav

PRODUCTOR: Zapiain

FASE VISUAL: estándar de sidra natural.

FASE OLFATIVA: nariz no tan afrutada, fresca. Toques a frutos secos.

FASE GUSTATIVA: equilibrada, fácil de beber y es comercial.

ZONA: País vasco.

dav

PRODUCTOR: Maeloc

FASE VISUAL: límpida y transparente. Está gasificada y tiene un color dorado.

FASE OLFATIVA: huele a ambientador de los dulces y olores a gominola. Es una sidra de pera.

FASE GUSTATIVA: gominolas de frutas, artificial.

ZONA: Galicia

dav

1 SIDRA

EL GAITERO

ASTURIAS 16
2 CAMIN ASTURIAS 22
3 CORTINA ASTURIAS 36
4 ISASTEGUI PAÍS VASCO 31
5 ZAPIAIN PAÍS VASCO 34
6 MAELOC GALICIA 8

dav

Vinos de Palencia

El dia 31 de enero del 2014, seguimos  con la ronda de catas de este curso. En esta cata se da a conocer los vinos de una tierra de la cual no se conoce nada y de la que, como ciudadana de esta tierra quiero que se conozcan. La información encontrada  es muy escasa pero en realidad hay mas bodegas y vinos de lo que se piensa. Para eso tenemos este blog para que la gente entre y vea lo que le interese.

ImageHe tenido la suerte de ir personalmente bodega por bodega a recoger todos los vinos que vamos a catar hoy  y la verdad  que el trato ha sido excelente. Y ya de paso he podido hacer un breve recorrido en alguna, ya que es una zona preciosa pero claro…..que voy a decir yo.

En esta presentación se pueden ver  las distintas  D. O. que engloba la provincia de Palencia:  D. CigalesD.Arlanza ;  los tipos de suelo,clima o variedades de esta tierra y los vinos obtenidos. Los vinos que se van a catar son todos de variedad Tempranillo y de diferentes añadas desde 2004 a 2012. Uno de ellos es un vino de hielo , que lo incluí porque me llamó la atención y nunca habia probado uno….y aprovechando el momento…..que mejor oportunidad que aquí, compartiendolo con todos. Esta cata no se hace a ciegas como la de otros compañeros ya que queria que se viesen las etiquetas que me parecieron bonitas. y…aquí están los vinos:

Zarzavilla 2004

Las Luceras 2006

Lagar Corro de Palacio 2006

Pagos de Negredo 2008

Basileo, vino de reyes 2012

Amantia 2011

Image

Por supuesto, desde aqui, agradecer a Bodegas Zarzavilla quien con tanta amabilidad me regalado su vino. Al final de la cata , como todos los viernes, hicimos una votación en la cuál Amantia quedó excluido ya que es un vino distinto e iba a quedar en mal lugar con respecto a los demás.  Pero la impresión que causo este vino de hielo fue muy buena  ya que se esperaba un vino demasiado dulce pero sorprendió porque tiene un buen equilibrio entre lo dulce  y la acidez. Aunque la única pega es que le faltó un poco de frio pero….son cosas que pasan. En general la cata fue bien aceptada, aunque ….para gustos se hicieron los colores.

A continuación veréis  las votaciones de los vinos :

1º lugar ——LAS LUCERAS———————–63 puntos

2º lugar ——BASILEO—————————–60 puntos

3º lugar ——ZARZAVILLA———————–48 puntos

4º lugar ——LAGAR CORRO DE PALACIO —–31 puntos

5º lugar ——PAGOS DE NEGREDO—————23 puntos

Y ESTO HA SIDO TODO POR HOY, NOS VEMOS EL PRÓXIMO VIERNES  Y……. A PROBAR VINOS.

Cata organizada por : Ana Isabel Farrán Camacho