Venus “la Universal” 2015

Una cata de vinos es la excusa perfecta para disfrutar de una buena experiencia en compañía de amigos o familiares. En este caso, me dispongo a realizar mi primera cata en solitario y con un único vino, veremos que tal.

Para ello he escogido un vino de la zona del Priorat, enmarcado en la Denominación de Origen Montsant. Se trata de Venus “la Universal” 2015.

EL PRIORAT. “DIFERENCIAS ENTRE SUS VINOS”

La comarca del Priorat acoge dos denominaciones de origen vinícolas, la conocida DOC Priorat (la única DO Calificada de Cataluña) y la DO Montsant, la más joven, habitualmente confundidas por solaparse geográficamente, tanto que en ocasiones nos encontraremos con fincas colindantes que producen vinos de una u otra denominación a escasos metros de distancia.

Existen diferencias en cuanto a los terrenos de cultivo y climatología. En el Priorat predomina el suelo de pizarra y dota a los vinos de particulares cualidades organolépticas, y las lluvias son más escasas. En el Montsant hay una combinación de terrenos arcillosos y calcáreos y la pluviometría es más generosa, lo cual redunda en una mayor producción de las viñas.

En consecuencia, mientras que los vinos del Priorat gozan de unos aromas y sabores muy particulares, que recuerdan a los minerales predominantes en el terreno y con una alta graduación, los del Montsant son más frescos y afrutados, en términos generales.

LA BODEGA

La Universal es una pequeña finca de situada en el término de Falset donde coinciden dos apellidos de peso en el mundo del vino: René Barbier (la 4ª generación de ellos, con más de 20 años de experiencia en la bodega familiar de Clos Mogador) y su mujer, la inquieta enóloga Sara Pérez, hija de Josep Lluís Pérez (Mas Martinet). Allí, bajo la D.O. Montsant, la pareja ha dado forma a un proyecto en común que se caracteriza por seguir los más estrictos parámetros de la agricultura ecológica y de respeto por el medio ambiente (filosofía que llevan a cabo en la viña y en la bodega, pero también en los aspectos logísticos como el transporte, embotellado, etc).

https://youtu.be/SinRekKRFm8

EL VINO

Venus “la Universal” 2015

“Venus es el resultado de nuestra búsqueda por la belleza. Un intento de interpretar la feminidad, la tierra, a través de una botella de vino: Cariñena, Garnacha y sirá, misterio y seducción, discurso y voluptuosidad, paz, paciencia, equilibrio y pasión.”

Sara Pérez y René Barbier

 

Zona: Comarca del Priorat (Cataluña) – DO Montsant

Bodega: Venus “la Universal”

Variedad: 50% Garnacha negra, 40% Cariñena y 10% Syrah

Tipo: Tinto

Botella: Tipo Borgoña

Corcho: Natural

Graduación alcohólica: 14,5%

Autores: Sara Pérez y René Barbier

Viñedo: Cuatro parcelas de Garnacha y Cariñena de viñas viejas situadas entre Piñana y Crossos. La Syrah procede de la finca de Venus La Universal. Viñedo situado en la cima de una montaña ubicado en las caras norte y sur.

Vinificación: Las uvas se vendimian por fincas, seleccionadas y procesadas de forma separada pero al final, se intenta que fermenten todas juntas si la añada lo permite. Las uvas se procesan enteras y con algo de raspón de la Garnacha, fermentando con levaduras salvajes, con un ligero pigeage durante la fermentación y maceración que tarda aproximadamente entre 28 y 32 días en tinas de madera. Venus realiza la crianza en tinas de madera de 4500L durante unos 6 meses y un año más en foudres de 2500L.

LA CATA

Fase visual:

En vista presenta un aspecto límpido, de capa media, con color rubí, donde se aprecia en el borde la evolución de su paso por barrica.

Fase olfativa:

A copa parada tiene un aroma mineral con notas a tierra húmeda y una intensidad media. Una vez removemos la copa aparecen recuerdos a sotobosque y hierbas aromáticas. Con tiempo, encontramos aromas a fruta negra como la ciruela y un fino aroma a cacao.

Fase gustativa:

Es boca tiene una entrada con una frescura muy viva y ligera. Su tanicidad es suave, con un punto de astringencia acorde a su frescura. Tiene un postgusto muy largo y persistente, donde encontramos un gran equilibrio entre la fruta, la frescura y el cuerpo.

MI VALORACIÓN

En mi opinión se trata de un vino fantástico, totalmente recomendable, que tiene una muy buena relación calidad/precio, en comparación con otros vinos de la zona. Es un vino que está en estos momentos en su plenitud, para beberlo y disfrutarlo sin esperar más. Buen equilibrio, muy intenso, largo y de buena calidad. Con mucha capacidad de guarda. Hay que mencionar que éste Venus “la Universal” 2015 tiene una de las puntuaciones más bajas de las últimas añadas (92/100 RP). Las añadas de 2016 y 2017 consiguieron una puntuación de 94/100 RP, excusa suficiente para hacerme con una botella y comparar, eso sí, mejor si es en compañía.

 

#monovarietal Albariño barrica blanco bodegas Cabernet Sauvignon cariñena Cata Chardonnay Crianza DOCa RIOJA España Garnacha Garnacha tinta Gewürztraminer Godello Graciano IES la Laboral Joven Macabeo maceración carbónica Malvasía Mencía Merlot Monastrell Navarra Pinot Noir Reserva Rias Baixas Ribera del Duero Riesling Rioja rioja alavesa Sauvignon Blanc Spain SVN2 Syrah Tempranillo Tinto Txakolí VERDEJO vino vinos viura Wine

El Meu Primer PRIORAT

La Bodega elegida esta vez, es Vall de Llach, y tengo que admitir, que fue de casualidad, ya que cuando me decanté por esta Denominación de Origen no conocía ninguna bodega ni ningún vino de esta zona. Para comprar el vino fuí al Corte Inglés y cuando leí el nombre de la etiqueta me embaucó y fue lo que hizo que optase por ella.

Celler Vall de Llach se creó a principios de los años 90 por el cantante Lluís Llach y el notario Enric Costa en Porrera, dos amigos de la infancia nacidos en la comarca del Empordà. Curiosamente, ni Costa ni Llach suelen beber alcohol, y la fundación de la bodega fue más un acto de apoyo a la economía local de Porrera, sobretodo tras las riadas que habían asolado la región y que pusieron en jaque a no pocas familias que tenían en la agricultura su principal medio de vida.

Merece la pena visitar la sede de Vall Llach, que se halla en Cal Valdrich, una de las casas rurales más antiguas de Porrera. La casa ha sido reformada al detalle en los últimos años e incluye rincones realmente íntimos, como el espacio dedicado al poeta Miquel Martí i Pol, que había sido un gran amigo de los propietarios.

La bodega ha adquirido en propiedad una selección de viñas de entre 60 y 90 años, de cariñena y garnacha que aseguran un mosto exclusivo, son las principales variedades aunque hoy en día comparten el protagonismo con el Merlot, el Cavernet Sauvignon y el Syrah. Las acciones y procesos que se imponen son el rigor y la calidad. La combinación medida de tradición y de las más altas tecnologías se aplica rigurosamente en todos los procesos creativos del vino: cultivo, vendimia, fermentaciones, maceración, prensado, reposo y embotellado.

El carácter único del Priorat permite a este referente del vino catalán ofrecer unas botellas verdaderamente fascinantes y exclusivas.

Apostamos por la micro producción controlada de nuestras fincas y «trossos» con el objetivo de que la calidad prevalga siempre por encima de la cantidad.

CELLER VALL LLACH

Ubicación de la bodega por si os apetece conocerla:

PRIORAT

SI OS APETECE CONOCER MÁS ACERCA DE LA DOC PRIORAT DESCARGAR EL SIGUIENTE POWER POINT:

La tierra del Priorat es un poema de pendientes y hondonadas, una piel de sombras y luces que hablan del esfuerzo secular de sus habitantes. Un lenguaje de cimas y depresiones, de márgenes y roquedos que expresan las dificultades que las vides tienen que superar para ofrecer su tesoro. Estas condiciones adustas, casi salvajes, con un clima poco temperado y una pluviometría escasa, son las que otorgan a la bodega de Porrera el privilegio de obtener uno de los mejores mostos del mundo. El Priorat hace de la relación del ser humano con la tierra, un delicado equilibrio entre el esfuerzo de un cultivo durísimo y el disfrute de unos resultados únicos. Cuando caminas por los viñedos de “llicorella” (pizarra), comprendes que estás pisando uno de los factores más apreciados del Priorat y la clave más secreta de la calidad de sus vinos. La vid y sus raíces, buscan y penetran las minúsculas rendijas entre los trozos de “llicorella”, entrando en una extraña relación de amor y odio, de supervivencia.

La abrupta comarca del Priorat (Priorato en Español)  se encuentra en la provincia de Tarragona.  Al sur del río Ebro y a unos 25 kilómetros del mar, se trata de una región en la que el terreno se ondula como un acordeón.

La región vinícola del Priorat convive con la de Montsant. El Priorat cuenta con 1800 hectáreas de viñedo y es muy difícil que pueda crecer o extenderse. De un lado, el propio relieve dificulta la plantación de viñedo en las zonas más escarpadas. De otra parte, la denominación vecina de Montsant envuelve como si de un anillo se tratara al Priorat.

Muchos de los viñedos más antiguos, se ubican en laderas muy escarpadas, donde el trabajo de la vendimia resulta muy complicado y a los que sólo animales y el hombre pueden acceder: terreno imposible para la mecanización.

Pero, Como Se Llama El Vino???

embruix (embrujo)

Como ya he comentado, el motivo de la elección de este vino fue su nombre, de ahí la importancia de la elección de los nombres para los vinos, me embaucó, me cautivó, me dio intriga probarlo y realizar la cata, embruix (embrujo) su nombre me pareció diferente, curioso, interesante, aparte verlo escrito en minúsculas me pareció intrigante y raro a la vez, pensé que llamar así a un vino tendría un motivo. Una vez lo compré y empecé a indagar en él pude corroborar mi primera impresión, es un vino que dicen que desde el primer sorbo te embauca, que está elaborado con los viñedos más jóvenes de la bodega, (entre 6 y 12 años) y que no te no te deja indiferente. Cuando hablemos en la cata sabréis si fue así o si por el contrario fue un vino que no me dijo nada.

Como veréis el trabajo de investigación es fundamental para poder realizar un análisis en condiciones.

El trabajo en que hallamos placer cura la pena que causa.

(William Shakespeare)

 

3, 2, 1 AL LIO!!!

Fase Visual

Que importante es que cuando buscamos un vino nos entre por los ojos, por el motivo que sea, nuestro primer contacto con la botella van a ser los ojos así que creo necesario tener esto en cuenta a la hora de elegir todo lo que la envuelve, el nombre, la etiqueta, la botella propiamente dicha, cápsula… Si algo nos llama la atención lo elegiremos, si no lo descartaremos sin darnos ni cuenta por eso para que esto no ocurra creo que es fundamental pensar en los que lo van a comprar en nuestros futuros compradores, ponerse al otro lado y darle una vuelta.

https://youtu.be/NI5g2HG4aMw

Como vemos en este primer video, la botella que utilizan es la bordelesa de 75cl, con un encapsulado de estaño bastante simple, del mismo color que la etiqueta, es decir, gris azulado. El corcho utilizado es 100% natural, huele sorprendentemente bien, con el anagrama de la bodega y la añada serigrafiadas en él. En el anverso de la botella a primera vista vemos dos etiquetas, en la parte de arriba una mas grande bicolor, combinando gris y azul claro, en la que simplemente aparece el nombre del vino (embruix), con el nombre la bodega ( Vall de Llach), la añada (2018), cuando se embotelló (2020) y el lugar (Porrera). Justo debajo de esta hay otra bastante más pequeña, del mismo color gris, en la que nos dicen que es un vino de la DOC Priorat, con 15%vol, de 75cl, producto de España, y que contiene sulfitos. En el reverso aparece el codigo de barras, y la contra etiqueta del Consejo Regulador de la DOC Priorat, garantía de origen. (También lo podemos apreciar en las fotografias de la parte de arriba). Me sorprendió que no apareciese por ningún lado, la o las variedades utilizadas para su elaboración así que una vez más tuve que investigar por internet y pude saber que la Cariñena (35%), Garnacha (20%), Merlot (20%), Syrah (20%) y Cabernet Sauvignon (5%) son las elegidas para su confección.

https://www.youtube.com/watch?v=7y7El_b8qTE

En este segundo video lo que vemos es que al servir la copa se aprecia una capa de intensidad media-alta, con una intensidad de color de 7 sobre 10 y contemplamos un vino limpio, brillante, en el que el color nos recuerda a una cereza picota.

Fase Olfativa

Mi primera impresión cuando me acerque la copa a la nariz, sin haberla movido, fue una sensación muy agradable, potente y bastante persistente, los aromas destacados fueron los minerales y los especiados, pero también sobresalía un aroma a cereza madura.

Al mover la copa esos aromas se hicieron todavía más potentes y más notorios lo cual me encantó, siguieron estando por mucho rato ya que la persistencia en nariz, fue larga.

Fase Gustativa

En boca el primer impacto fue de potencia, según va recorriendo tu lengua, paladar… vas sintiendo una sensación muy agradable, y a pesar de que se trate de un vino de 15%vol esta muy equilibrado en cuanto a alcohol y acidez se refiere, es un vino que lo sientes vivo, con un cuerpo estructurado, y con unos taninos con una astringencia que no pasa desapercibida.

Los minerales te transportan al terruño, te llevan al Priorat a esas pizarras, las notas especiadas sobresalen bastante y por último esa cereza picota madura le da un toque muy especial y muy gustoso.

La persistencia de esos gustos es muy larga y en cuanto a calidad yo diría que es un vino fino y elegante.

En boca, no me defraudó, era mi primer vino del Priorat y la verdad es que me apasionó, como dije cuando la compré, el nombre me embaucó y tengo que decir que el vino me sorprendió para bien, como descubrí cuando indagué no te deja indiferente.

Para Terminar

Mi nota para este vino es de 18 sobre 20, mi sorpresa ha sido tal, que seguiré catando vinos de esta bodega y de esta denominación, ya que me ha encantado. Me ha parecido fácil de beber, y muy recomendable.

Su precio fue 17E la botella, la verdad que en principio me pareció un poco caro, pero una vez degustada la botella y conociendo el trabajo que hay detrás mi puntuación es de 7 sobre 10.

Se recomienda maridar con Guisos de carne / Filete a la pimienta / Embutidos ahumados

Que os ha parecido???? Me encantaría conocer vuestra opinión!!!

 

Un Priorat diferente: LA SAGESSE

Un Priorat diferente: LA SAGESSE

LA SAGESSE, 2014
Les Cousins Marc & Adrià
Vino tinto DOCa Priorat, 14,5% vol.
Coupage tradicional de Garnacha (70%) y Cariñena (30%)
Precio: de 22,05€ (decantalo.com) a 24,50€ (uvinum.com)

Y empezaré diciendo que, pese a que se trata de un coupage tradicional este vino no es, para nada, un clásico. De hecho, lo elegí para la cata individual porque siendo de Porrera, muy cerquita de casa, era para mi el gran desconocido de una gama que me ha regalado siempre grandes momentos… pero vayamos por partes.

Botella de La Sagesse, con su original diseño de etiqueta

Les Cousins Marc & Adrià es un proyecto de los primos hermanos (cousins en francés) de una conocida familia vitivinícola, los Pérez Ovejero. Formados en la pionera Escuela de Enología de Tarragona, hicieron stage en Burdeos y Côte de Rhone y regresaron a casa para colaborar en los proyectos familiares, aquí en Priorat, y asesorando a bodegas de otras regiones como Sudáfrica, Uruguay,…

Marc y Adrià de pequeños, jugando a indios y vaqueros (fuente: @lescousins)

Así fue como Marc y Adrià, que dirigían habitualmente catas de grandes Priorat clásicos (Mas Martinet, Cims de Porrera) se dieron cuenta de que el público de este tipo de eventos era siempre de mediana edad. ¿Y los jóvenes? ¿Era el precio o la complejidad de los vinos de la zona, lo que los mantenía alejado? En 2007 se les presentó por fin la oportunidad de comprar 12.500 kgs de uva y se decidieron a vinificarla buscando cómo aproximarse a este nuevo público. Para ello optaron por una imagen de diseño mucho más cercana y desenfadada (con caricaturas, dibujos coloreados) y una vinificación que suavizara la presencia del terruño (la licorella) y lograra vinos más ligeros.

Y nació este vino: La Sagesse, que lejos de llevar el nombre de la finca de la cual procede (Finca La Coma), lleva por nombre la palabra francesa para designar la sabiduría.

Savoir douter est la moitié de la sagesse. Alors, doutons.”
(“Saber dudar es la mitad de la sabiduría. Así que dudemos.”)

Sobre su elaboración

La uva de la cual procede La Sagesse se vendimia de forma manual, en cajas pequeñas (de unos 12 kilos de capacidad) y tras su entrada en la bodega, se pasa por la mesa de selección, se despalilla y se trasiega a tinas de acero inoxidable. En estos recipientes se hace una corta maceración de entre 15 y 20 días y se efectúa su fermentación. Tras el prensado, el vino hace una crianza de unos 16 meses en barricas de roble francés usadas y nuevas de 225 litros de capacidad -la Cariñena- y en barricas de roble francés usadas de 400 litros -la Garnacha-.

Foto de una caja de vendimia (fuente: @lescousins)

En una clara apuesta por producir un Priorat más ligero os diré que en mientras la primera añada de La Sagesse (2007) se componía de 55% Cariñena y 45% Garnacha, en 2014 ya habían cambiado a 30%-70%, apostando por la fruta y el frescor de esta variedad. Además, a partir de la añada 2016 este vino ya sólo tiene crianza en botella, sin pasar por barrica.

La cata

Fecha de la cata: enero 2020.
A la vista, es un vino de capa media-alta y color cereza picota. Tiene abundante lágrima, lo que nos da pistas sobre su elevado grado alcohólico.
En nariz, se aprecian (a copa parada) los aromas a fruta roja madura (mora negra, ciruela) para dar paso, al moverla, a aromas procedentes de la crianza (clavo, pimienta) y notas balsámicas (hinojo).
En boca es un vino muy tánico, con buena acidez pero no muy voluminoso, con perfil de vino joven, desenfadado, pero a la vez franco: nos trae de nuevo los sabores de mora negra y especiados que ya intuimos en el olfato y tiene un agradable retrogusto avainillado.

Nuestras copas de vino junto a trozos de licorella
(terruño típico de la zona)

En conjunto, se trata de un vino que se aleja del perfil clásico de los vinos del Priorat (con mucho cuerpo y mucha mineralidad, que predomina por encima de la fruta) y también presenta un precio más asequible respecto a otros vinos de esta región vitivinícola.

Así pues, aunque quizá no es el mejor vino para explicar la tipicidad de la zona puede ser perfecto para que alguien que quiere iniciarse en los vinos de perfil más joven y moderno. Y sobre todo ¡para compartir un buen rato con los amigos!

Puntuación: 7,8/10.

Os animo, pues, a que os acerquéis a estos nuevos vinos del Priorat y, concretamente, a los vinos de Marc y Adrià. Y si no queréis empezar por la madurez, dentro de la misma gama encontraréis también un tinto joven, L’Inconscient o su peculiar blanc de noirs, blanco de uva tinta, L’Antagonique. ¡Salut!

Si lo probáis, os invito a que dejéis aquí vuestra puntuación:

★★★★

“Así como La Sagesse habla de nuestra relación actual (se refiere a la relación con su primo Marc), más madura, L’Inconscient nos lleva a la época en la que éramos felices jugando a indios y vaqueros y L’Antagonique vino a explicar que también hemos tenido nuestras peleas y diferencias… pero en eso se basan las relaciones, tiene que haber un poco de todo.”

(Adrià Pérez Ovejero)
Para cualquier comentario sobre esta cata, podéis escribirme a: issaouira@gmail.com

Denominaciones de Cataluña.

El viernes 11 de abril nos desplazamos al noreste de la  Península Ibérica, para conocer Cataluña a través de sus vinos.

4

En Cataluña hay diez denominaciones de origen(Costers del Segre, Ampurdán-Costa Brava, Alella, Pla de Bages, Conca de Barberá, Tarragona, Montsant, Terra alta, Penedés y Priorato.) reuniendo cerca de  50.000 ha. de superficie vitivinícola repartida en más de 300 municipios.

La DO Cataluña ampara vinos blancos, rosados y tintos. Estos vinos pueden hacerse mediante la fermentación de mostos en depósitos de acero inoxidable y bajo un estricto control de la temperatura. O bien, presentar el bouquet característico del contacto con la madera de roble, que a la vez, enriquece en complejidad. Podemos encontrar crianzas, reservas y gran reservas, con un tiempo en barrica, en el caso de los vinos tintos, de 6, 12 o 24 meses, un período de envejecimiento total de 2,3 o 5 años respectivamente. Completan en pequeña proporción, los vinos de aguja y los vinos de licor.

Si os animáis y queréis saber más sobre Cataluña, sus vinos, sus suelos, sus climas etcétera aquí os dejo la presentación: Presentación de vinos de Cataluña.

En cuanto a los vinos me centré sobre todo en las denominaciones mas conocidas (Priorato, Montsant, Penedés y Terra alta). Primero catando el blanco, luego los que no habían pasado por barrica, y terminamos por los mas viejos. Los vinos elegidos fueron los siguientes:

Blanco: Gran viña sol de bodegas torres.

Tinto:  d´A Joan de bodegas  d´Anguera.  Biodinamico.

Tinto: Barranc dels closos de bodegas Igneus.

Tinto: Can Feixes. Negre jove selecció. Ecológico.

Tinto: Tempus de bodegas Altavins.

Tinto: Grat a llops.

20140411_194812

20140411_194915

Presentación1

Al  final de la cata valoramos del uno al cuatro dejando a los dos primeros  fuera de la puntuación, ya que los cuatro últimos eran mas comparables entre si al ser crianzas y tintos.

El blanco fermentado en barrica (gran viña sol) en general  gustó mucho. Nadie le sacó ningún defecto, estaba muy equilibrado, y tenia buen cuerpo.  Si llega a estar dentro de las valoraciones se hubiera llevado un resultado muy bueno.

El segundo d´a Joan llamó la atención porque tenia un color escaso para lo que estamos acostumbrados pero muy bonito y con mucho brillo.  Al meterlo en boca ya no gustó tanto, sorprendió por que no se esperaba el vino de esta forma, era muy fluido y muy tánico.

En general nos olían la mayoría a especias, clavo, manzanilla, etcétera. La primera vez que los catábamos eran vinos explosivos y fuertes pero luego nos sorprendían, coincidiendo en que mejoraban mucho, los que se pasaban de explosivos  la segunda vez resultaban mas suaves.

Hubo opiniones de todo tipo; a unos nos gustó mucho, y a otros no tanto, pues se esperaban mayor suavidad en estos vinos.

IMG-20140411-WA0018

 

Las valoraciones fueron las siguientes:

Presentación1

Ganando el vino Grat a llops con 46 puntos, y quedando en último lugar Barranc dels closos. Os invito a que os animéis a probar estos vinos ya que son diferentes a lo que estamos acostumbrados.

Un saludo.

Alba Lafuente Santamaría.

Cata de vinos de Garnacha

IMG-20131018-WA0017Primera cata oficial realizada por el grupo SVN2 2013-2014, en este caso sobre vinos elaborados con la variedad garnacha, a lo largo de las más prestigiosas Denominaciones de Origen de la cuenca del Ebro, dentro de las 4 últimas añadas vitícolas y todos ellos con mayor o menor estancia en barrica.

Inicialmente se realizó la Presentación CATA GARNACHA, en la que se hablo sobre las características de la variedad y se expusieron los vinos y bodegas participantes.

Desde este enlace pueden ver el video inspirador de la cata: Proyecto GARNACHAS DE ESPAÑA.

Si desean leer alguna otra opinión: Garnacha, la uva nacional.

La cata fué realizada con las botellas cubiertas y en un orden distinto al de su presentación, desconociendose tanto el vino que se cataba, como su D.O. y su precio.

Vinos participantes

La puntuación dada a las distintas botellas se estableció de 1 a 7.

La columna, significa el orden de servicio de los vinos.

Estos fuerón los resultados:

clasificacion

Desde aquí nuestra felicitación a Bodegas Borsao, por su vino “3 Picos” que obtuvo la mejor puntuación y como no destacar el vino “ARADON – GARNACHA” de Cooperativa Vinícola de Alcanadre que quedo en segundo lugar con uno de los precios (5,6 €) de la cata.

JavierCata presentada y organizada, por Javier Martínez, que aprovecho la ocasión para despedirse, ya que abandona el grupo una temporada por motivos laborales.