Fermentación: Fermentación alcohólica y maloláctica en inox.
Tipo de suelo: Suelo granítico de diferentes fincas , asentado sobre roca madre de gran dureza con un significativo contenido de piedras y gravas que mejoran la insolación de los racimos.
Tipo de Vendimia: Realizada a mano , incluyendo selección de racimos sobre la misma cepa. Transporte de la uva 5 minutos desde la parcela a la bodega a granel en tractores con carga de menos de 1500 kg para mantener la integridad de la uva.
Elaboración en bodega: Ligero estrujado con utilización de prensa neumática semicerrada con 0.2 bar de presión máxima y elaborado exclusivamente con el mosto flor.
Vista: Este vino blanco presenta un color amarillo intenso con reflejos brillantes y destellantes.
En Nariz: Se perciben aromas intensos florales y de fruta como pera y manzana verde con toques cítricos. Es un vino expresivo, armonioso y fresco.
En Boca: Se siente bien estructurado, fresco y equilibrado. Posee buena acidez. Es redondo y con notas suaves en el paladar.
En conclusión, es un vino excelente, elegante, fino, armonioso, bien equilibrado, fresco y aromático que marida con todo tipo mariscos y pescados, arroces y carnes blancas, en comidas o aperitivos. Es uno de mis vinos blancos preferidos.
Tras varios viajes con diferentes cuadrillas de amigos por las rutas de Galicia , he llegado a la conclusión que estando de acuerdo , habitualmente todos , en nuestra opinión del marisco ( siempre soberbio) , nuestros roces surgen con la elección del vino.
Albariños y Ribeiros provocan un monotema :
¿ Merece la pena pedir un Albariño , pagando algo más, o un Ribeiro , algo más barato ?
¿ Están realmente nuestros sentidos , riojanos la mayoría , preparados para distinguirlos ?
Para , la próxima vez que visite Galicia con alguna de mis cuadrillas de ” enteraos” , estar un poquito más informado y no pecar de lo que llamaría mi hijo “ hacer el bananas ” , solicite permiso para que el tema de mi cata fuera un combate entre Ribeiros y Albariños.
De ahí el título ” RIBEIROS Y ALBARIÑOS EN EL RING ”
Teniendo en cuenta que existe la posibilidad que quien lee este blog, tenga los mismos nulos conocimientos que tenía yo de estos vinos , antes de realizar esta cata temática, me tomo la libertad de realizar una breve aproximación cultural a estos vinos ( en mi caso lo de breve me requerirá un gran esfuerzo)
Mapa de todas las Denominaciones de vinos de España
Ubicándonos en la zona que nos interesa : Galicia
Tenemos 5 Denominaciones de Origen :
Rías Baixas ( El 96% de sus vinos son con uva Albariño)
Me sale un poco el ramalazo riojano y me tomo la libertad de poner dos gráficas comparativa de las ventas y de las hectareas de estas dos denominaciones con la DOCa Rioja. En lo referente a nuestra cata , los vinos que se presentaron con las valoraciones se indican a continuación:
Las puntuaciones se dieron sobre 6 , tomándose como mejor el número 6 y como peor el número 1
CATADORES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
PTOS
P
U
N
T
U
A
C
C
I
O
N
E
S
BERNON (AQUITANIA)
2013
A
6
4
6
6
6
3
1
2
6
4
2
5
4
53
MARTIN CODAX
2013
A
2
1
2
2
1
4
4
3
1
3
6
1
1
25
ALTOS DE TORONA
2012
A
3
5
4
1
4
1
3
1
2
6
2
4
3
37
VIÑA LEIRIÑA
2012
R
4
3
5
4
2
5
6
5
3
1
3
2
5
45
VIÑA LEIRIÑA
2013
R
1
2
3
3
3
2
5
4
5
2
7
3
2
35
LUMIEIRA
2013
R
5
6
1
5
5
6
2
6
4
5
4
6
6
57
Queda claro y evidente que uno de mis compañeros empezó a beber antes de tiempo ( Ruben , no te preocupes que nunca te delataré) ; debido a esto queda eliminada la columna de rojo por no estar bien las puntuaciones. Nuestra valoración será con 12 catadores
1.- En fusia marco las puntuaciones máximas que ha obtenido un vino
2.-En marrón marco las puntuaciones mínimas de un vino
3.-En relación precio/calidad la hacemos suponiendo que el precio más caro ( 9,26 €) debería ser el vino más puntuado ( 57 ) y a partir de ese supuesto realizamos una regla de tres con los puntos obtenidos
4.-La diferencia entre el precio real y el estimado nos da la sensación de más o menos barato
5.-El precio medio de los ALBARIÑOS es de 7,55 € y el de los RIBEIROS es de 4,98 €
CONCLUSIONES
1.-Ha resultado ganador absoluto el LUMIEIRA 2013 . Es un RIBEIRO.
2.-El ganador es el vino más barato de la cata. Su precio es de 2,43 €
3.- Los ALBARIÑOS han resultado más caros atendiendo a precio/calidad
4.- El vino que más ha gustado individualmente ( más máximas puntuaciones ) es el ganador (LUMIEIRA 2013 ) empatado con el BERNON (2º clasificado)
5.-El vino que menos ha gustado individualmente ( más mínimas puntuaciones) es el MARTIN CODAX ( último clasificado)
6.- El vino claramente perdedor es el más caro de la cata
HAN RESULTADO GANADORES POR K.O. LOS RIBEIROS
La conclusión que yo obtengo de esta cata es que los esteorotipos no funcionan. Cada persona tiene los sentidos concebidos para apreciar más los sabores y olores que le son familiares . Podemos afinar más en lo que conocemos . La mejor manera de elegir un vino es usar nuestra experiencia en la toma de ese tipo de vinos ; en caso de carecer de ella o de un consejo desinteresado , lo mejor es no hacer un esfuerzo económico en la elección. Lo más caro no suele ser lo que más nos va a complacer.
THATS ALL FOLKS
Ricardo Moreno ( alumno de 2º de vitivinicultura en el IES LA LABORAL)
Nos gusta viajar, tenemos que reconocerlo.
Nos gusta conocer y experimentar cosas nuevas, poner en los viajes todos nuestros sentidos a flor de piel.
Estamos viajando, nos gusta viajar. Desde hace ya varios meses nos encontramos en un continuo viaje. Nuestros viajes son muy peculiares por dos motivos, uno, es que viajamos sin movernos de nuestro lugar de origen y dos, viajamos con la vista, el olfato y el gusto.
Cada viernes uno de nosotros elige un lugar y todos nos desplazamos allí. Hemos ido a Valencia, Canarias, Nuevo Mundo, Chile, Argentina. Nos hemos quedado en casa La Rioja, hemos visitado a nuestros vecinos, La Rioja Alavesa, Navarra. Nos han llevado a Palencia, Extremadura y seguro que me dejo algún sitio que en estos momentos no logro recordar.
Hoy me ha tocado a mí elegir el lugar. Nuestro viaje, Galicia.
Sus cinco Denominaciones de Origen Rias Baixas, Ribeiro, Monterrei, Ribeira Sacra y Valdeorras nos ofrecen una gran diversidad de vinos blancos y tintos mundialmente conocidos.
Galicia se encuentra al noroeste de la Península Ibérica.
Viejos montes de abruptas pendientes, ondulados relieves, escasas llanuras y tierras bañadas por el mar, lugar donde la vid intenta ocupar cada rincón de estas tierras milenarias.
Su situación; el clima marítimo, suave y húmedo con escasas horas de sol. La gran variedad de suelos. Suelos arenosos que son expresivos en nariz, arcillosos que nos dan vinos estructurados en boca, pizarrosos que dan un perfil mas mineral al vino. Todo esto, junto con la tradición, el esfuerzo, evolución, modernización y el trabajo de sus gentes, dan como resultado un vino de una acusada personalidad.
Hoy en día para que el vino perviva en botella, se realizan crianzas en barrica y sobre sus lías aportándoles cuerpo y estructura.
En este viaje opte por los vinos blanco y de entre todos ellos elegí;
Colección Costeira, Treixadura do Ribeiro. Vitivinícola del Ribeiro, Valdepereira-Rivadavia (Ourense) 2012. Viñaredo, Godello de Valdeorras. Bodega Santa Marta, Villamartín de Valdeorras (Ourense) 2012. Viña Costeira, Ribeiro. Vitivinícola del Ribeiro, Valdepereira-Rivadavia (Ourense) 2012. Eduardo Peña, Castrelo do Miño, Ribeiro. Bodega Eduardo Peña, Barral, Castrelo do Miño (Ourense) 2012. Pazo San Mauro, Albariño da Rias Baixas. Bodega Pazo san Mauro, Porto, Salvatierra de Miño (Pontevedra) 2012. Maior de Mendoza – Albariño de Rias Baixas. Bodega Maior de Mendoza S.L., Villagarcía de Arosa (Pontevedra) 2012.
Nos propusimos un reto, a ver si éramos capaces de diferenciar el Ribeiro del Albariño, así como su elaboración y evolución, ya que como podéis ver, estamos ante dos Ribeiros y dos Albariños de características similares pero con caracteres muy distintos.
Iniciamos nuestro viaje, comenzando con el Godello y Treixadura. Su cata se realiza en individual para poder apreciarlos en su totalidad, ya que para muchos de nosotros era la primera vez que probábamos esta variedad. Nos encontramos ante unos amarillos pálidos, brillantes y limpios; con aromas florales y a frutas; ligeros en boca y con acidez equilibrada. Nos Sorprendieron y gustaron pero, no podíamos relajarnos, nuestro reto nos estaba esperando y el sentido de la vista retoma su viaje.
Al igual que en los anteriores, ante nosotros se nos presentaron una gran gama de amarillos, amarillos pálidos, amarillos con toques verdosos, amarillos dorados por el paso del tiempo,… La nariz entra en escena, y aquí la cosa se complica, son muchos los matices a tener en cuenta; la tierra, el clima, la variedad, la maduración, la elaboración. No resulta fácil. Apreciamos aromas florales, cítricos, vainillas, alguna especia… pero todo esto no nos es suficiente para diferenciarlos por lo que el gusto, sin pedir permiso, se abre paso, y en boca nos encontramos con unos vinos ligeros, frescos, afrutados, equilibrados, untuosos…
Creímos que el gusto nos iba a ayudar a resolver nuestro dilema, pero no fue así.
La inquietud aumentaba. Nos mirábamos unos a otros y nos decíamos…- No es fácil… no es fácil…-.
Os preguntareis si fuimos capaces de superar el reto. Bien, como todos sabemos “Lo que sucede en las Vegas, se queda en las Vegas”, pero lo que si os diré es que para poder diferenciar un Ribeiro de un Albariño no nos basta solo con la vista, el olfato y el gusto. Tenemos que viajar con el tacto y el oído, ir a Galicia y poner a flor de piel todos nuestros sentidos.
El viaje ha llegado a su fin y como en todos los viajes, con este también, hemos aprendido, aceptado, acertado y equivocado.
Reflexiono sobre nuestros viajes. Me gusta viajar. Nos gusta viajar.
Presentación del trabajo expuesto en clase “Denominación de origen Galicia”
Comentarios recientes