IGP Costa de Cantabria

Zona geográfica.

Queda delimitada dentro de la Comunidad Autónoma de Cantabria, por la zona comprendida entre la costa y los valles interiores de influencia atlántica, hasta la cota de 600 metros, con excepción de los municipios de Potes, Pesaguero, Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo de Liébana y Vega de Liébana.

Clima.

Se trata de un clima marítimo cálido, con un nivel pluviométrico de 1200 – 1500 mm anuales, más abundantes en invierno, primavera y otoño, y cuyas temperaturas medias oscilan entre los 12 – 15ºC.

Las temperaturas invernales no suelen ser excesivamente bajas, con unas medias de 10ºC.

Durante el verano, se produce una importante sequía edáfica y las temperaturas son suaves, no suelen sobrepasar los 30ºC.

Superficie cultivada.

69,5 es el total de hectáreas que ocupan estos viñedos.

Variedades principales.

Tintas: Ondarrabi Beltza

Blancas: Albariño, Chardonnay, Godello, Ondarrabi zuri, Riesling, Gewürztraminer y Treixadura.

Tipos de vinos.

La mayoría del vino que producen es blanco.

Se trata de vinos blancos frescos, de aspecto limpio y brillante y con moderada graduación alcohólica y un adecuado equilibrio alcohol/acidez, con baja concentración en azúcares.

También hacen, en menor proporción, tintos.

Bodegas.

Bodega Sel D Aiz.

Bodegas y viñedos Miradorio de Ruiloba.

Casona Micaela.

Bodegas Vidular.

Señorío del Pas.

Pago Casa del Blanco.

Bodegas Sierra Cantabria.

CATA DE UN VINO DE ESTA IGP.

He elegido un blanco de la bodega Pago Casa del Blanco.

Palacio de Treto.

Vino blanco elaborado con la variedad Albariño.

Se trata de un vino que realiza una fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable durante unos 22 días, y después pasa un mes en contacto con las lías finas. Pasado este tiempo, lo meten a barricas de 500 litros de roble francés durante 4 meses.

Fase visual: Color amarillo muy pálido con algún ribete ámbar.

Fase olfativa: Muy aromático. Destacan las frutas blancas y de hueso. También hay aromas florales.

Fase gustativa: Untuoso. Buena integración de fruta y madera. Elegante y goloso.

IGP: Vino de la tierra de Mallorca

LOCALIZACION:

Vino de la tierra Mallorca” comprende todos los municipios de la isla de Mallorca. Únicamente tienen derecho a usar esta mención los vinos elaborados íntegramente con uvas producidas en Mallorca y envasados en la zona de producción.

Geográficamente, la isla de Mallorca se organiza en cinco unidades: la Serra de Tramuntana (donde se registran las mayores altitudes, que sirven de protección frente a los vientos del noroeste), el Raiguer, el Pla, la Serra de Llevant (con altitudes más moderadas) y el Migjorn.

CLIMA:

El clima mallorquín es típicamente mediterráneo, con temperaturas muy altas durante el verano (superiores a los 30 ºC) y moderadamente bajas durante el invierno (raramente inferiores a los 5 ºC). En los puntos más altos de las montañas de la Serra de Tramuntana se producen nevadas habitualmente durante el invierno. El nivel de humedad es, en general, muy elevado. Las precipitaciones, que suelen ser de tipo tormentoso, se concentran en otoño.

SUPERFICIE CULTIVADA:

Superficie de vid:  833,43 ha

Producción de vino: 28.437,14  hl

VARIEDADES PRINCIPALES:

Tintas: Callet, Manto negro, Cabernet sauvignon, Fogoneu, Merlot, Monastrell, Syrah, Tempranillo, Pinotnoir y Gorgollassa. Alcohol mínimo 11.5

Blancas: Prensal (moll), Chardonnay, Macabeo, Malvasía, Moscatel de Alejandría, Moscatel de grano menudo, Parellada, Riesling, Sauvignon blanc, Viognier y Giró ros.

TIPOS DE VINOS:

Tinto: Alcohol mínimo 11.5

Blanco: Alcohol mínimo 10.5

Rosado: Alcohol mínimo 11

BODEGAS MAS REPRESENTATIVAS:

Hay 63, las más representativas:

  • Bodega Macia Batle  https://www.maciabatle.com/
  • Bodega Sebastia pastor  http://www.sebastiapastor.com/es/
  • Bodega Jaume de puntiro  http://www.vinsjaumedepuntiro.com/
  • Bodega Ramanya  https://www.bodegaramanya.com/
  • Bodega Angel  http://www.vinosangel.com/

 

SUSANA SEMPRE  2018

CAVAS FREIXENET 

  • Graduación 13,5º
  • Variedad de uva Manto Negro, Cabernet Saugvinon y Merlot
  • Botella 0,75 L
  • Denominación de origen Tierra de Mallorca
  • Tipo Vino Tinto
  • Crianza Crianza 6 meses
  • Color Negro

Fase visual:

Tinto granate capa media, opaco

Fase olfativa:

Agradable con una intensidad débil, distinguido con aromas a  frutos negros y madera y con una duración media

Fase gustativa:

Un poco ordinario, seco y con una acidez nerviosa, viva. Tiene potencial alcohólico y generoso. Respecto a los taninos equilibrado y una intensidad media

Me parece un vino un poco vulgar, poco equilibrado.

Precio: 9€

NOTA: 12

 

Venta la Ossa Syrah 2015

Vinos de la tierra de Castilla y León.

La reglamentación comunitaria permite la posibilidad de elaborar vinos con IGP siempre que hayan sido obtenidos de determinadas variedades y que proceden de una determinada zona de producción. Pueden utilizar en su etiquetado menciones como las variedades, añadas y nombre de la explotación, así como las condiciones naturales o técnicas de la viticultura que hayan dado lugar al vino.

LOCALIZACIÓN

La zona geográfica de los vinos de los vinos de la Tierra de Castilla, está comprendida por todos los municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo (todo Castilla-La Mancha). Son 28 municipios de la zona geográfica de Catilla La Mancha, el viñedo ocupa el 50% de su superficie.

CLIMA

El clima de Castilla-La Mancha podemos calificarlo de mediterráneo continental, caracterizado por inviernos fríos y veranos calurosos con fuertes oscilaciones térmicas y un régimen de lluvia irregular más abundante en otoño y en primavera.

SUPERFICIE CULTIVADA

Constituye el viñedo más grande del mundo con unas 400.000, 500.000 o 600.000 hectáreas de viña, de las que alrededor de 170.000 están acogidas a la D.O. La Mancha, lo que también la convierte en la denominación de origen con más viñedo inscrito de toda España, por lo que se la conoce como “La Bodega de Europa”. En total incluye 182 municipios y más de 250 bodegas.

VARIEDADES PRINCIPALES: Las variedades de vinificación son:

– Blancas: Airén, Albillo Real, Chardonnay, Gewürztraminer, Macabeo o Viura, Malvar, Malvasía Aromática, Marisancho o Pardillo, Merseguera, Moscatel de grano menudo, Moscatel de Alejandría, Parellada, Pedro Ximénez, Riesling, Sauvignon blanc, Torrontés, Verdejo, Verdoncho y Viognier.

– Tintas: Bobal, Cabernet-sauvignon, Cabernet-franc, Coloraillo, Forcallat tinta, Garnacha tinta, Garnacha tintorera, Graciano, Malbec, Mazuela, Mencia, Merlot, Monastrell, Moravia agria, Moravia dulce o Crujidera, Petit Verdot, Pinot Noir, Prieto picudo, Rojal tinta, Syrah, Tempranillo o Cencibel, Tinto de la pámpana blanca y Tinto Velasco o Frasco.

TIPOS DE VINO

Los tipos de vino que se pueden elaborar en la IGP Vinos de la Tierra de Castilla son: vinos blancos, rosados y tintos; vinos de aguja, vinos espumosos, vinos de licor y vinos de uvas sobremaduras.

BODEGAS MÁS REPRESENTATIVAS

Bodega El Lagar de Muros, Bodega Fincs Casa Alarcón, Bodega Finca Loranque, Bodega López Panach, Bodega Los Aljibes (turismo enológico), Bodega Pago del Vicario, Bodega Cigarral de Santa María, Bodega Vitis Natura (Ecológicos), Bodega y Viñedos Finca los nevados, Bodega y viñedos Uribes Madero, bodegas Finca La Estacada, Bodegas Mont-Reaga, Bodegas Olcaviana, Bodegas Osborne, Bodegas y viñedos Casa del Valle, Bodegas y Viñedos Pinuaga, Bodegas y viñedos Tavera y Finca Río Negro.

RENDIMIENTOS MÁXIMOS

No se superarán en ningún caso los rendimientos por hectárea que se expresa a continuación:

 – Vinos procedentes de viñas con conducción en vaso: 10.000 kg/ha y 70 hl/ha.

 – Vinos procedentes de viñas con conducción en espaldera: 16.000 kg/ha y 112 hl/ha.

REQUISITOS ADICIONALES APLICABLES AL ETIQUETADO

Será obligatorio incluir en el etiquetado de los vinos acogidos a esta indicación geográfica protegida las siguientes indicaciones:

– En la etiqueta principal, cuando el embotellado o la expedición se efectúe en un municipio de Castilla-La Mancha, se indicará junto a éste el nombre de la provincia correspondiente. En otro caso, se deberá indicar claramente el nombre o la razón social de alguna de las personas físicas o jurídicas, o agrupación de personas, que haya intervenido en el circuito comercial del vino de la tierra y tenga su domicilio en Castilla-La Mancha, así como el nombre del municipio donde aquélla tenga su sede principal y, junto a él, el de la provincia correspondiente. No obstante, se utilizará el código postal español para indicar en el etiquetado los nombres de los municipios que incluyan o consistan en el nombre de una denominación de origen protegida o indicación geográfica protegida.

– En las etiquetas secundarias que se coloquen en un campo visual distinto al de la principal habrá de figurar la imagen del contorno del territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, correctamente ubicado en el interior de la silueta peninsular.

– Los vinos con derecho a la mención Vinos de la Tierra de Castilla se podrán expedir para el consumo en cualquier tipo de envase, siempre que se garantice la calidad comercial de la presentación, a la vista del conjunto formado por el recipiente y el sistema de cierre, y éste impida la sustitución de su contenido sin deterioro de aquél.

Términos tradicionales que se pueden utilizar en la IGP: Vino de la Tierra, añejo, noble y viejo.

BODEGAS DOMINIO MANO A MANO

VENTA LA OSSA SYRAH 2015

Bodegas Dominio Mano a Mano está ubicada en pleno corazón de Castilla La Mancha, en concreto en Alhambra- Ciudad Real.  Mano a Mano comienza su trabajo hace una década a partir de la localización de una finca con unas características excepcionales: cepas muy viejas, plantadas en vaso, con un suelo muy pobre y, por tanto, un enorme potencial para ofrecer uvas de gran calidad, el equipo técnico de la bodega encabezado por Asunción Yébenes comienza un trabajo de conocimiento e investigación en la zona para explorar las posibilidades que ofrecen las distintas variedades de uva según el tipo de parcela, clima y tipo de suelo.

Este trabajo de investigación ha dado sus frutos a lo largo de diez años en forma de vinos únicos en la región manchega, entre los que destaca la familia Venta La Ossa que incorpora variedades como la Syrah y la Touriga Nacional, que junto a la Tempranillo, ofrecen resultados sorprendentes.

CATA: VENTA LA OSSA SYRAH 2015

Estamos ante uno de los Syrah mejor implantados en la Mancha, ubicado en finca Solana en tierras de la Mancha, elaborado por Bodegas Mano a Mano.

VARIEDAD: 100 % Shyrah.

CRIANZA: 12 meses de barrica francesa de 1 y 2 usos.

GRADO: 14,5 % vol

ANALÍTICAS: Acidez 5 g/L (tartárico) y azúcar residual menor de 2g/L

ELABORACIÓN: Producción de 15.000 botellas. La uva se recoge en cajas, cuando llega la uva a bodega se voltea en una mesa de selección para que seguidamente hacer  una segunda selección de la uva con el objetivo de garantizar la mayor calidad. Para la crianza se seleccionan las maderas y tostados que, en su conjunto, aportan gran variedad de matices. Durante el período de crianza las barricas se trabajan de forma independiente según sus diferentes características.

VIÑEDO: El viñedo comprende la edad de 18 años de edad media, su sistema de poda es tradicional, en vaso, los marcos de plantación que podemos ver en sus viñedos son de 2.5*2.5 y por último su densidad de plantación es de 1600 cepas/ha. La producción medio por ha. es de 2000 kg/ha.

Altitud: 700 metros

Suelos: Arenosos, calizos y algo de arcilla.

Climatología: continental y mediterráneo.

NOTAS DE CATA:

Tapón: 45 *24 flor natural

Botella: Bordelesa

Presentación de la botella: La botella está etiquetada con una etiqueta llamativa de color amarilla-naranjado con un oso haciendo alusión a su nombre venta la ossa. La capsula es de aluminio de color amarillo haciendo conjunto con la etiqueta y la frontal.

Temperatura de degustación del vino: Entre 14º y 16º

Fase visual: Es limpio, brillante y vivo. Tiene un color rojo violeta. La intensidad es media-alta.

Fase olfativa: En nariz, el vino está limpio, aparece la fruta roja, aparecen aromas a mermelada, frambuesa y también aparecen las notas ligeras de vainilla generadas por la barrica.

Fase gustativa: Es un vino carnoso, sabroso y goloso en boca, te llena la boca con su fruta. Es un vino equilibrado y redondo. Cuando lo catas es un vino que persiste en boca apreciando la fruta roja y las especias.

CARACTERÍSTICAS DE LA AÑADA: La climatología favoreció un ciclo con excelente estado vegetativo y sanitario del viñedo. Un otoño e invierno seco y con temperaturas más altas y la primavera con algo más de lluvias y con temperaturas suaves dio lugar a una vendimia más adelantada, y con una cosecha en el estado óptimo de maduración.

PRECIO: 14,0euros.

PUNTUACIONES GUÍAS: 90 puntos WineSpectator ,91 puntos en Guía Peñín

IMPRESIÓN PERSONAL: Es un vino con mucha fruta roja en nariz, desprende los aroma típicos de la syrah frambuesa y mermelada. Es un vino fino y elegante de gran complejidad aromática y gustativa. Es un vino fácil de beber, en concreto esta añada ahora mismo está en las mejores condiciones para consumirlo.  El vino lo podríamos disfrutar con carnes rojas o con caza.

CATA DE VARIEDADES FORÁNEAS

Hoy la cata trata de VARIEDADES BLANCAS FORÁNEAS. En concreto decidí centrarme en los países del norte Alemania y Francia, en sus variedades Chardonnay, Riesling y Gewurztraminer. También tuve en mente la Sauvignon Blanc pero decidí no meterla en la cata ya que en la D.O. Rueda esta ya muy implantada.
El tema que he decidido tratar es enfrentar los vinos Españoles, en concreto los de la D.O. Somontano contra los vinos Alemanes y Franceses. ¿Por que? La D.O. Somontano es una D.O. que tiene como variedades autorizadas, más variedades foráneas que autóctonas. Son vinos con mucho prestigio entre los consumidores, pues la climatología y la geografía de esta D.O. es muy similar a la de los países del norte.
Las variedades de uva en la D.O. Somontano son:

  • Variedades de uva blanca: Garnacha Blanca, Macabeo/Viura, Alcañon, Chardonnay, Riesling, Gewurztraminer y Sauvignon Blanc.
  • Variedades de uva tinta: Tempranillo, Garnacha Tinta, Moristel, Parraleta, Cabernet Sauvignon, Sirah, Merlot y Pinot Noir.

Cualidades para el cultivo de la vid:  Suelos pardos calizos, muy permeables; Inviernos extremados y veranos cortos; Cambios bruscos de Tº noche/ día; Temperatura media anual de 11ºC; Precipitación anual de 500mm
D.O. Somontano
do_somontano_1
Aquí dejo un enlace a la presentación: Cata de Variedades Blancas – pdf

Los vinos a catar:

20180131_191114

Todos los vinos han resultado muy aromáticos, era una de las características de estas variedades maduradas en climas fríos, por lo que todos estaban acorde a lo esperado. Los aromas frutales, minerales, terruños incluso destacaron aromas a plástico, disolventes, provenientes de los aromas del petroleo. Los que nos sorprendieron fueron los gewurtraminer, ambos vinos tenían un toque dulzón llegando a recordar a un semi-seco o semi-dulce, la botella tampoco informaba de ser semi-seco o semi-dulce. Incluso se comento que uno de ellos podía haber sido edulcorado, pues marcaba demasiado el sabor dulce.
Muchos de los compañeros adivinaron las variedades, lo que les fue mas complicado fue adivinar la procedencia.

1. Enate chardonnay – 234

  • Vista: Amarillo paja, burbuja gruesa, limpio- brillante.
  • Nariz: Recuerda a cava, cítricos, anís, floral, recuerdo mineral de fondo. Aroma muy intenso.
  • Boca: Vino joven, con mucha frescura. Muy equilibrado, gordito, glicerico, mantiene el matiz a cítricos con una sensación dulce de entrada.                                               20180131_191134

2. Domaine Chaude Écuelle Chablis

  • Vista: Amarillo paja, limpio pero de los que menos reflejos/destellos ofrece. No se aprecia envejecimiento.
  • Nariz: Cerrado, humedad. Aroma poco intenso. Se va abriendo y ofrece tonos balsámicos.
  • Boca: Falta de acidez, ligero tono a cítricos, glicérico. Poco persistente.                          20180131_191144

3. Viñas del Vero Riesling Pago de los Olivos

  • Vista: Muy brillante, Amarillo claro, mantiene burbuja en el fondo de la copa pegada al cristal que le cuesta salir. Deja mucha lagrima.
  • Nariz: Destaca el característico plástico, tonos minerales, anisados y aromas farmacéuticos de fondo.
  • Boca: Tiene un agradable punto carbónico. Marca fuerte la sensación ácida, que recuerda a manzana verde. Ácido málico. Poco persistente en boca, se puede decir que en nariz ofrecía mas que en boca.

20180131_191152

4. Schieferkopf Riesling Baden

  • Vista: Brillante, limpio. Color amarillo suave tirando a paja. Mantiene alguna burbuja pero no destaca tanto como el anterior.
  • Nariz: Muy aromático, da sensación de perfume. Olores característicos a disolvente sintético, incluso algún valiente comento que le recordaba a talco de bebes.
  • Boca: Muy ácido, destacando cítricos (como morder un limón), llena la boca de frutas, final agradable marcando su sabor cítrico.

20180131_191159

5. Viñas del Vero Gewurztraminer

  • Vista: Burbuja de servicio, ¨spritz¨, color amarillo claro con destellos verdosos. Cuando llegamos a catarlo ya no mantiene burbuja.
  • Nariz: Aroma muy agradable, concentrado. Recuerda a moscatel, incluso algún compañero viticultor/bodeguero anota que le recuerda a cuando descarga en la tolva de la bodega, ese característico aroma saturado a uva. Otros incluso dicen a detergentes sintéticos, fairy, mistol…
  • Boca: Dulce, se manifiesta la burbuja, podríamos decir que es un semi-seco, es decir que conserva algo de azúcar. En boca sigue manteniendo el sabor al moscatel.

20180131_191209

6. Vin D´ Alsace Pierre Chanau

  • Vista: Amarillo – verdoso, muy limpio y brillante.
  • Nariz: Recuerda al 5º ,  podemos pensar que es la misma variedad. Este no termina de agradar, manifiesta olor negativo. No termina de abrirse, sigue con ese olor.
  • Boca: Tiene menos cuerpo que el anterior, un sabor fuerte dulce, podemos imaginar que se ha añadido azúcar, con el fin de hacer un semi-dulce. Muy perfumado/colonia el defecto que igual buscábamos en nariz, muy alcohólico sensación fuerte de calidez. Con un final anisado de fondo.

20180131_191220

Puntuaciones:

Alumnos
Enate Chardonnay
Chablis Chardonnay
Viñas del Vero Riesling
Schieferkoft  Baden Riesling
Viñas del Vero Gewurz
Pierre Chanau  Gewurz
Esther 6 3 4 5 2 1
Adrian 4 3 6 5 1 2
Israel 5 4 2 6 3 1
Samuel 5 4 3 6 1 2
Alex 5 3 4 6 2 1
Mario 6 1 3 5 4 2
Ricardo 5 4 3 6 2 1
Argoitz 4 3 5 6 1 2
Aitzol 6 3 4 5 1 2
Julen 4 1 6 5 3 2
Total 50 29 40 55 20 16

Por último, la CLASIFICACIÓN:

ORDEN
BODEGA
TERRITORIO
VARIEDAD
AÑADA
PRECIO
PUESTO
1 ENATE D.O. SOMONTANO ARAGON, ESPAÑA 100% CHARDONNAY 2017 7.25 €
2 DOMAINE CHAUDE ECUELLE REGIÓN CHABLIS, BORGOÑA,FRANCIA 100% CHARDONNAY 2015 14.90 €
3 VIÑAS DEL VERO D.O. SOMONTANO ARAGON, ESPAÑA 100% RIESLING 2015 16.44 €
4 SCHIEFERKOFT BADEN, ALEMANIA 100% RIESLING 2014 10.50 €
5 VIÑAS DEL VERO D.O. SOMONTANO ARAGON, ESPAÑA 100% GEWURZTRAMINER 2017 9.10 €
6 PIERRE CHANAU VALLE DE ALSACIA,
FRANCIA
100% GEWURZTRAMINER 2016 8.48 €

El primer puesto se lo lleva el riesling Aleman con 55 puntos, el Chardonnay de bodegas Enate con 50 puntos queda en segundo lugar por una pequeña diferencia de 5 puntos.
Una buena cata donde han sorprendido los vinos de la D.O. Somontano, con una excelente calidad.

Le bon vin, cata de las regiones vinícolas de Francia.

En esta entrada daremos un repaso a las principales regiones vinícolas de Francia. Un país de grandes tradiciones vinícolas, con vinos mundialmente conocidos, requería al menos un guiño por nuestra parte. En esta cata intentamos abarcar cada una de las principales apelaciones de origen desde Champagne hasta Languedoc-Roussillon, de Burdeos hasta Alsacia, tomando de cada una de ellas un vino representativo.

(más…)