El saber hacer de la buena escuela

Bienvenidos a una nueva cata individual! En esta ocasión quería compartir con todos vosotros el descorche y la cata de un vino que no podemos encontrar en las tiendas, sino en un instituto de educación secundaria…sí, habéis leído correctamente!

La botella que he elegido descorchar es un crianza de 2020 con un “coupage” muy interesante: la mezcla varietal de Syrah, Graciano y Tempranillo. Y este vino que os comento lo elaboran los estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Superior en Vitivinicultura del IES La Laboral, en Lardero (La Rioja).

Este instituto, cuenta con la particularidad de tener sus propios viñedos tanto en vaso como en espaldera con una amplia diversidad varietal, su bodega y hasta sus propias barricas de crianza, de donde ha salido este maravilloso vino.

Detalles del Vino:

  • Marca: IES La Laboral
  • Tipo de Vino: Tinto “Coupage” varietal de Syrah, Graciano y Tempranillo
  • Bodega: IES La Laboral
  • Añada: 2020
  • Indicación Geográfica: Sin IG
  • Grado Alcohólico: Desconocemos el porcentaje exacto, aunque al ser un crianza estimamos que rondará el 13%Vol

Notas curiosas:

Aunque el vino no está a la venta para el público en general, los estudiantes del Grado Superior sí que pueden adquirir éste y otros tipos de vinos elaborados en el propio instituto a unos precios muy asequibles. Aunque en la mayoría de los casos, estas botellas van destinadas como muestras para degustaciones e investigación para los enólogos del centro.

Cata Descriptiva:

Fase Visual:

En primer lugar, podemos apreciar la ausencia de cápsula, tan característico en los vinos de comercialización, que no deja de ser un simple embellecedor de la botella. En este caso, la ausencia de cápsula me parece la opción más correcta ya que invita a pensar que lo que vamos a probar es un vino de elaboración “casera” cuyo objetivo es aprender a hacer vino, y degustarlo entre profesionales y estudiantes.

Al descorchar, sin demasiado esfuerzo, apreciamos un corcho en perfectas condiciones a pesar de haber pasado ya casi 4 años desde su embotellamiento.

Se trata de un corcho natural donde viene sellado la bodega, su registro y la añada.

Ya en copa, lo que más llama la atención son las burbujas que se forman alrededor de la copa, algunas de ellas grandes y de aspecto vigoroso, lo que nos puede indicar una ligera presencia de carbónico en el vino.

En cuanto a su tonalidad, diríamos que presenta un color rojo cereza, de carácter intenso, de aspecto opaco, y con la formación de burbujas rápidas pero ligeras que desaparecen en cuestión de segundos.

Fase Olfativa:

En la nariz, ya de primeras nos da una impresión agradable, donde los aromas característicos de la crianza se pueden apreciar en el primer intento, con notas espaciadas y balsámicas, marcando la presencia de la uva graciano en el “coupage”, y alguna nota de frutas del bosque (cerezas).

El aroma es distinguido, con aromas primarios destancando los del graciano como anteriormente he mencionado, aunque con algún detalle de aromas secundarios que recuerdan a confitería.

Fase Gustativa:

El vino lo vamos a tomar a temperatura ambiente, y ese ha sido su estado de conservación desde que adquirí la botella hace un año.

La primera impresión a su entrada en boca es atractiva, aterciopelado, con una acidez equilibrada y delicada, carnoso y muy correcto con sus taninos, lo que le hace ser un vino agradable de apreciar aún teniendo una pequeña sensación de sed.

Valoración Final:

La experiencia vivida con este vino ha sido bastante positiva, y se nota la mano interventora de los enólogos que trabajan en esta escuela de vitivinicultura.

El “coupage” de Graciano y Tempranillo se complementa muy bien, al darle el Graciano ese carácter, esos taninos y color del que carece el Tempranillo.

Además, añadiendo Syrah al “coupage” es menos habitual, por lo que los enólogos de la bodega han parecido acertar, al aportar más color y más aromas a frutas del bosque, añadiendo complejidad a la estructura.

Como conclusión, me siento un privilegiado por haber podido degustar este vino tan exclusivo, y me refiero a exclusivo porque no se comercializa, y porque tengo el gusto de conocer a las personas que han participado en su elaboración.

Es un vino que poco o nada tiene que envidiar a vinos de gama media disponible en cualquier supermercado o vinoteca, por lo que invito a mis compañeros de módulo a acercarse por la bodega y llevarse alguna botella (o caja) como degustación, ya que no se arrepentirán.

Salud!

Varietal de Ondarre: Graciano 2017

Varietal de Ondarre: Graciano 2017

Aprovechando un regalo navideño me dispongo a disfrutar, con la perspectiva que me proporciona el CFGS en Vitivinicultura del CIPFPD de La Rioja, de este Rioja monovarietal de Graciano de Bodegas Ondarre. Se trata de una edición limitada de 6585 botellas de esta variedad clásica en Rioja, cuya añada de 2016 obtuvo 91 puntos por parte de Tim Atkin.

Características

Marca: Varietal de Ondarre Graciano

Bodega: Bodegas Ondarre (Grupo Bodegas Olarra)

Añada: 2017

Origen: DOCa Rioja

Graduación: 15 % vol.

Viñedos: viñas soleadas a la orilla del Ebro.

Elaboración: Maceración durante tres semanas con delestages y remontados periódicos. Fermentación maloláctica de 8 días en barricas de roble francés. Crianza en las mismas barricas durante 6 meses. Embotellado sin estabilización.

Cata

Descorche

Se trata de una botella bordelesa pesada estándar en Rioja con un corcho natural de calidad media, ligeramente empapadao y con serigrafía de la bodega. Etiquetas sencillas con precinta genérica de la DOCa Rioja. Como curiosidad, el fondo de la botella tiene grabado una hoja de vid en el vidrio.

Fase visual

Color rojo oscuro intenso, muy brillante.

Fase olfativa

Apreciamos aromas complejos, vainilla, tabaco, frutos del bosque (mora, grosella), nueces. También se hace notar el alto grado alcohólico.

Fase gustativa

Vino con mucho cuerpo, con volumen y estructura. Redondo. Ligeramente astringente. Al tragar queda un regusto amargo.

Ficha de cata

Nota: hubiera sido preferible hacer un decantado de este vino. Como ya avisaba la etiqueta, la falta de estabilización ha generado la precipitación de gran cantidad de materia colorante.

Valoración

En general este vino deja muy buenas sensaciones y es muy fácil de beber, diferenciándose del típico tempranillo crianza Rioja. Sus alrededor de 15 € por botella lo hacen asequible para probar algo distinto y de calidad.

LA ALARGADA SOMBRA DEL RIOJA

 

ALMA DE FORCADA. BODEGAS FORCADA.

Creo recordar que desde siempre ha estado el vino en mi vida, primero en casa, cosa que me resultaba rutinaria, luego de forma académica, quizá ineludible, y finalmente dentro de mí., cuando realmente me atrapó el fascinante universo del vino, tan extenso como alargada es la sombra del Rioja en mi vida.

Supongo que la incesante búsqueda de nuevos elaboradores que siempre estaban presentes en mi casa, huyendo en lo posible de los vinos comerciales es lo más atractivo desde mi punto de vista, Rioja Alta, Rioja Media, Rioja Baja, ahora Oriental, atesoran un collage de viñas y entornos maravillosos, con muchos años de historia que debemos empezar a divulgar, este reto es lo que me impulsó a catar y presentar este vino, gente humilde, trabajadores comprometidos con su tierra, que sin lugar a dudas ofrecen joyas que es necesario dar a conocer, este vino que emociona es el Alma de Forcada 2017, que a continuación os presento, salud para todos!!!

 

TIPO DE VINO: Vino tranquilo. (D.O.C. Rioja) Tinto Cepas Viejas de garnacha

 BODEGAS FORCADA. (RINCON DE OLIVEDO) LA RIOJA.

 

VARIEDAD: 100% Garnacha.

AÑADA: 2017

GRADUACION: 14º      AT: 5,90           PH: 3,3                                                      

TEMPERATURA DE CONSUMO: 16-18ºC. 

QUIMICA: Agricultura bio y eco, solo contiene sulfitos.

VIÑEDOS: Edad de hasta 100 años situados a una altitud de 800 metros ubicados dentro de la reserva de la biosfera. Tratamiento viñas eco, rendimiento 4000 kg/ha según años. Viñedo en la sierra de Alcarama.

https://www.youtube.com/watch?v=mvJvprAGaNo

 

ELABORACION: Recogida manual. Uva despalillada. Maceración pre fermentativa en depósito inoxidable a 5º. Fermentación a 25º durante 10 días. Maceración con hollejos para extracción de color durante 6 días.

 

CRIANZA: 8 meses en barrica nueva de roble americano 50% y roble francés 50%

En las próximas cosechas reducirá la huella de carbono por minimizar las emisiones de dióxido de carbono que genera a la atmósfera, y que se producen desde la fase de campaña hasta el proceso de comercialización del vino.

 

AUTOR: DAVID FORCADA.

PREMIOS, RECONOCIMIENTOS:

https://nuevecuatrouno.com/2019/10/10/rioja-vendimia-rincon-olivedo-garnacha-uva-familia/

Medalla de oro el concurso internacional “Global Masters Grenache 2019“, que organiza la publicación Drink Business.

Mejor vino de garnacha del mundo 2019 en “International Wine Challenge” de Londres.

CATA:

https://youtube.com/shorts/Z5ErJ4igtIQ
https://youtube.com/shorts/XOYTeYl6kk0
https://youtube.com/shorts/ok1snfTqzro

PRIMERA IMPRESIÓN: Al descorchar la botella, apreciamos que el corcho es natural, no tiene defectos y huele bien.

https://youtube.com/shorts/-kzgf016gHM

– Color rojo cereza picota intenso con ribetes granates, limpio y brillante.

-Primera impresión a copa parada se encuentra mucha fruta (mermelada de mora negra)

 Aromas fruta madura, piruleta de cereza, especiado, torrefactos, roble cremoso y muy complejo.

 – En boca es agradable con buen equilibrio entre la fruta (fruta madura confitada, caramelos de mora y fresa) y los tostados (torrefactos, balsámicos, minerales), taninos de calidad, potente, envolvente, elegante y con una gran sensación final.

 

MARIDAJE: generalmente bastante bien con carne roja asada, cordero guisado. Setas. Salsas y guarniciones fuertes. Con un buen queso curado.

 

CONCLUSION: Vino Top Garnacha de corte mediterráneo, vino de gama alta, calidad superior y elaboración con mimo. Similar a las grandes garnachas de Campo de Borja, comparándolo con Quiñon de Valmira de Álvaro Palacios o el Nº4 de Benjamín Romeo, su relación calidad/precio es insuperable, 30 € contra los 400 y 190 de los otros.

Con un buen potencial de guarda en los próximos 8-10 años.

 

DESPEDIDA: Hemos catado un vino que emociona tanto por su conjunto, como por la precisión de elaboración. Un vino que sorprende, pero sobre todo que conquista.

Catando Finca El Foro 2019

Tras los excesos navideños, he rescatado de mi pequeña y humilde bodega una botella de Finca el Foro 2019, regalo del viticultor y enólogo Javier Arizcuren que posee una bodega urbana en Logroño, donde realiza sus elaboraciones aunque sus 7Ha de viñedos están situados en el municipio de Quel, a unos 50km de la bodega.

 

 

 

 

Arizcuren Bodegas y Viñedos es un proyecto que se basa en la recuperación de la memoria de La Rioja Oriental y en la conservación de la herencia vitícola de sus ancestros, llevando a la botella la expresión del terruño de la Sierra de Yerga.

Finca El Foro 2019 (DOCa Rioja) es un vino con reconocimiento a nivel internacional, con altas puntuaciones en el ranking de esos “gurus” del vino y os puedo asegurar, que bien conquistados.

Variedades: 60% Garnacha, 35% Mazuelo, 5% Otras (Viura, Garnacha Gris, Miguel de Arco) Viñas viejas   

 

 

Su encapsulado de cera natural, me recuerda a aquellas cartas selladas con lacre que el rey Enrique VIII enviaba a su homólogo francés quizá con secretos de cama y alguna que otra amenaza de conquista. Esto se pone interesante…

 

 

Fase visual:
Se trata de un vino tinto, tranquilo, de color granate de capa alta pero con ribetes  teja, franco limpio y brillante. Se observan pequeñas lágrimas que quedan en las paredes del cáliz lo que indica que se trata de un vino denso sin llegar a ser viscoso.

Fase olfativa:
A copa parada, se aprecian aromas agradables de intensidad media – alta.
Tras girar el vino en la copa, la intensidad crece llegando sensaciones a fruta roja y fruta negra del tipo ciruela, mora, cereza madura sin ser compotada, notas terrosas, de madera, pimienta y regaliz. Por tanto encontramos en la fase olfativa aromas primarios y terciarios así como características típicas de las variedades empleadas en su elaboración. Resulta un vino agradable y distinguido en nariz, en evolución sin olores anormales de gran persistencia.

Fase gustativa:
Muy agradable en boca. Acidez viva y equilibrada, con cuerpo y taninos ricos y sedosos. Poderoso en alcohol, 14,5% vol. pero bien integrado, elegante y complejo con variación, bien estructurado. Las notas del terruño son acusadas pero muy agradables (esa Mazuelo no perdona). Con equilibrio armónico y una larga persistencia.

 

Embotellado en botella bordelesa y con una cuidada imagen, Finca El Foro presenta un etiquetado limpio, haciendo gala a la forma natural con la que tratan el viñedo y con pequeños detalles que hoy en día, con la parafernalia a la que estamos acostumbrados, se agradecen.

Altitud de viñedo: 602 metros
Tamaño de la parcela: 0.7 hectáreas

CONCLUSIONES:

Excelente. Un vino espectacular en todos los aspectos. Con nariz amplia y profunda, concentrada y plena y elegante en boca. Invita a beber. Aunque está en un punto adecuado para su consumo, tiene capacidad de evolución en botella y, en unos 5-6 años, habrá desarrollado notas terciarias que le pueden dar aún más complejidad en su fase gustativa y por tanto, un punto de mejora.

Me tomo la libertad de utilizar la valoración sugerida por Hugh Johnson para valorar este Finca El Foro
“8 – vino del que me bebería una caja”

Sabiendo que he catado la botella número 376 de Finca El Foro 2019 de un total de 966 botellas, me siento “importante” de alguna manera o al menos, parte de algo, parte de esa edición limitada de este pequeño gran viticultor que mima sus vinos y transmite su pasión por lo que hace.
Su precio es de 49,50 € la botella que no es para todos los bolsillos pero para una ocasión especial, bien merece el esfuerzo.

¡Gracias al cielo que no la llevé en Año Nuevo a casa de mi cuñado!