El nombre de esta cata es los mejores vinos del super. He querido realizar esta cata porque no siempre es necesario gastarse mucho dinero para adquirir buenos vinos ya que hay muchos a muy buen orecio que cumplen todas nuestras expectativas.
Un buen vino no tiene porqué ser siempre caro. Es lo que lleva demostrando desde hace 6 años el enólogo y escritor Joan C. Martín con las guías anuales en las que trabaja sobre los mejores vinos del supermercado.
La cata consiste en 3 vinos recomendados por el enólogo y otros 3 vinos seleccionados por mi siguiendo las mismas características que los otros en los que tuve en cuenta: variedad, cosecha, DOC y precio.
En la presentación que podeis encontrar más abajo podeis ver otro de los temas de los que hablamos como fue algunas noticias relacionadas entre los supermercados y bodega entre las cuales se rompen acuerdos y se menosprecia la imagen de la bodega.
Comenzamos la cata con dos vinos rosado de DOC Rioja. Los dos estan elaborados siguiendo la forma tradicional de elaboración del tipico vino rosado navarro. En ambas encontramos la misma variedad de uva la “Garnacha” y elaborados en el 2018.
PRÍNCIPE DE VIANA, Rosado, DO Navarra , garnacha, 2018
Variedad: Garnacha 100%
Año: 2018
Fase visual: brillante e intenso color rosa de gran vivacidad.
Fase olfativa: muy afrutado de gran persistencia aromática, con marcas notas de frambuesa y cerezas maduras, delicados matices de rosas, fresas y grosellas.
Fase gustativa: fresco, sutil, lleno de vida con sabores de guindas, cerezas y fresas silvestres.
2. COMPORTILLO, Tinto, Crianza, DO Rioja, 2017
Variedad: Tempranillo
Año: 2017
Fase Visual: capa media de color granate.
Fase Olfativa: derivados de los frutos del bosque con notas a regaliz bien ensamblados con los aromas golosos a vainilla.
Fase Gustativa: entrada suave y paso marcado por un tanino redondo con un final ligeramente ácido.
3. PUENTE DE PIEDRA, Tinto, Reserva, DO Cariñena , 2015
Variedad: Garnacha tinta, Tempranillo, Mazuela
Año : 2015
Fase Visual: De un color rojo rubí intenso, limpio y brillante.
Fase Olfativa: presenta una mezcla de madera y de fruta de buena intensidad y persistencia media-alta sin defectos
Fase Gustativa: En boca es muy sabroso, con una intensidad de sabor muy alta y muy buena.
Ahora mostrare los otros 3 vinos seleccionados por mi siguiendo las mismas características que los otros 3 anteriores.
4. SEÑORÍO DE SARRÍA, Rosado, DO Navarra, garnacha, 2018
Variedad: 100% Garnacha.
Año: 2018
Fase Visual: Rojo grosella, limpio y brillante
Fase Olfativa: intenso, con notas de frutos rojos silvestres (fresa, frambuesa y grosella)
Fase Gustativa: Fresco y equilibrado, con buen recorrido. Fruta roja silvestre intensa. Con final largo y persistente
5. CASTILLO SAN LORENZO, Tinto , Crianza , DO Rioja, 2016
Variedad: Tempranillo.
Año: 2016.
Fase Visual: picota intenso con ribete amoratado. Tonalidades vivas de juventud, aspecto limpio y brillante.
Fase Olfativa: intensidad aromatica media. Notas de fruta roja y negra fresca.
Fase Gustativa: amplio y equilibrado en boca, perfecta armonia entre los sutiles taninos y una agradable acidez.
6. MONTE DUCAY , tinto , Reserva, DO Cariñena , 2015
Variedad: Garnacha, tempranillo y Cabernet Sauvignon
Año: 2015.
Fase Visual:Color rojo rubí cubierto de capa con tonos atejados.
Fase Olfativa: Amplio abanico de matices aromáticos de gran complejidad; se nota la madera noble, sensaciones balsámicas y ecos de cuero
Fase Gustativa: Sabroso, con un elegante fondo especiado y un final de agradable recuerdo
Una vez definida las fichas de cata procedemos a realizar nuestra cata.
El juego que propusimos era adivinar entre cada grupo de dos cual creíamos que era recomendado por el enólogo y cual no. Finalmente tambien votamos de mayor a menor puntuación global.
Entre los dos primeros rosados encontramos que el segundo tenía mas intensidad colorante teniendo un color tipico de grosella y frambuesa. En cuanto a los aromas el primero tenía más aromas que nos recordaban a un típico rosado navarro. En cuanto a la cata gustativa casi todos estuvimos de acuerdo que el primero sería el recomendado ya que le veiamos unas mayores cualidades.
VOTACIÓN : 1. – 7 Personas 2.- 3 Personas.
La mayoría del grupo acertó en cual era el vino recomendado.
En cuanto a los dos crianzas eran muy parecidos en la tonalidad, tipico crianza de DOC Rioja. Los dos nos recordaban a olores de madera tostada. El vino que más destaco a la hora de su prueba fue el segundo quetambién era el recomendado.
VOTACIÓN: 1.- 4 Personas 2.- 6 Personas
La mayoría pero por muy poco adivino que el segundo vino era el recomendado.
En la última parte de la cata valoramos los vinos pertenecientes a la DOC Cariñena. Los dos en todos los aspectos de la cata nos sorprendieron y agradaron, siendo así entre los más votados de la cata.
VOTACIÓN: 1.- 6 Personas 2.- 4 Personas.
En este caso también adivinaron la mayoría que el vino 1 era el recomendado.
Tras realizar la cata concluimos que no es necesario gastarse mucho dinero en un vino, ni que los vinos baratos tienen defectos porque en este caso asi lo hemos comprobado. En todos los casos podemos encontrar muchas cualidades de vino a un abanico amplio de precios.
Para finalizar adjunto la presentación mediante la cual fuimos realizando la cata
– Método champenoise
– Método transfer
– Método granvás
– Método de gasificación
– Italia es el mayor productor del mundo. La variedad de uvas y tipos de vino es inmensa.
– Los vinos italianos se pueden clasificar en una pirámide de la siguiente manera:
– 1º escalón: vino da tavola
– 2º escalón: IGT(indicación geográfica típica)
– 3º escalón: DOC (Denominación de Origen Controlada)
– 4º escalón: DOCG (Denominación de Origen Controlada y Garantizada
Expresiones más comunes que aparecen en las etiquetas de los vinos:
• AMARO: Variedad ligeramente amarga.
• CLASSICO: Vino nacido en el núcleo tradicional de la DO, es decir en la zona que forma parte de la DO desde su constitución.
• NERO: Tinto muy cubierto.
• PASSITO: Producto de las uvas pasificadas.
• RECIOTO: Vino muy concentrado no elaborado con uvas frescas.
• RISERVA: Vino con crianza en barrica y botella.
Lambrusco es un tipo de uva tinta, a partir de la cual se elabora el vino italiano del mismo nombre. Ambos son originarios de cuatro zonas en Emilia-Romaña y una en Lombardía, situadas principalmente alrededor de las provincias centrales de Módena, Parma, Reggio Emilia y Mantua
Moscato vino espumante:
Vista: Color amarillo pálido, una gran creación de burbujas continuas que hacen varios rosarios dando lugar a una buena corona.
Olor: Muy aromático con olores afrutados con notas de membrillo maduro que finalizan en una sensación ligeramente ácida.
Gusto: El vino no defrauda, sabe igual que huele. Es un vino con mucho cuerpo y un toque de azúcar, dando lugar a un vino fácilmente bebible.
Lambrusco little italy:
Vista: Tiene un color rosado cereza; una burbuja muy fina que da impresión de calidad acabando en una corona fina.
Olor: Olor muy tenue con un recuerdo a nuez moscada, dando lugar a un vino que sin ser defectuoso huele diferente.
Gusto: Tiene un gusto amargo con bastante cuerpo, notoria acidez y con un toque de azúcar equilibrado dando un vino sabroso a media boca.
Lambrusco dell emilia rosato:
Vista: Es un vino con mas intensidad colorante que el anterior, con una burbuja muy fina y en poca cantidad.
Olor: Notoria sensación de madurez con toques medicinales y sensación artificial.
Gusto: El vino tiene una acidez metálica con un ligero amargor final y toques dulces.
Lambrusco del emilia rosso:
Vista: Mucho color con una intensidad colorante elevada, muchas burbujas muy finas dando sensación de calidad.
Olor: Olor muy sutil con sensación de frutas maduras tipo pera, manzana…
Gusto: Tiene un gusto amargo-dulce, mucho cuerpo y gran notoriedad de las burbujas que forman una espuma muy fina.
Lambrusco Salamino di Santa Croce:
Vista: Una intensidad colorante alta con un sutil desprendimiento de burbujas sin crear un rosario claro.
Olor: Olor agradable con notoriedad del carbónico y un recuerdo a coca cola, siendo a la vez picante. Aroma bastante complejo.
Gusto: Un sabor equilibrado con sensación de ser un vino de calidad y un amargor muy especial
Fragolino rosso
Vista: Burbujas gordas con baja intensidad colorante que dejan una corona fina
Olor: Olor a fresa muy artificial y muy químico.
Gusto: Es una bebida muy fácil de beber pero que es mas un refresco que un vino en sí, sabor muy dulce a jarabe.
Al finalizar la cata hicimos una votación puntuando los vinos en el orden del que mas nos había gustado al que menos. Os dejo los resultados:
El pasado día 17, me inicié en esto de las catas en clase. Como buena navarra y por cambiar un poco la temática de las últimas semanas, decidí centrarme en los vinos rosados de ámbito nacional.
Para empezar, aunque lo íbamos a ir viendo y centrando durante toda la presentación, comentamos algunas de las principales características de estos vinos.
El vino rosado se engloba dentro de los vinos tranquilos, junto con los tintos y los blancos. Su elaboración es bastante parecida a la de estos, pero difiere en algunos puntos, que son los que hacen que sea un vino distinto a los demás.
Se caracteriza también por su apariencia, con un color atractivo, con menos intensidad, pero muy vivos y brillantes. Y sus características organolépticas tienden más a propiedades frutales.
Se trata de un vino generalmente producido para consumir en el año a ser posible, osea un vino joven; y aunque hay excepciones que llevan barrica, no es lo habitual.
En los supermercados, por temas comerciales supongo, es común encontrar vinos de este tipo con poca rotación de añadas demasiado viejas, por lo que como consumidores debemos prestar especial atención a las etiquetas y no caer en la trampa. Por la otra parte, por la de las bodegas, creo que es algo que les influye negativamente, ya que los vinos no van a estar en su mejor momento ni mucho menos y el que lo beba va a crear una impresión errónea sobre la bodega o zona.
¿Cómo se hace?
En cuanto a la elaboración, es muy parecida a la vinificación del blanco, pero, como decía antes, cambiando algunos aspectos.
En primer lugar, IMPORTANTE la uva que se utiliza para el vino rosado, siempre ha de ser tinta. Puede que contenga algún racimo blanco como en cualquier vinificación pero mayoritariamente tinta. Una vez llegada a bodega, se despalilla y estruja, quitando el raspón y sin que exploten las semillas para que no nos den sabores indeseados al vino.
Después, otro de los puntos clave, se pueden hacer de dos formas:
Una es con un prensado directo cuando llega la uva a la bodega, cogiendo el mosto un poco de color de los pigmentos del hollejo.
Y la otra, más habitual sobre todo si son vinos rosados de calidad, que es por el método del sangrado. Aquí la uva se encuba como los tintos, quedando en el depósito el mosto, los hollejos y las pepitas. Al estar en contacto se van a ir tiñendo con los antocianos de los hollejos. Esta maceración se realiza a temperaturas bajas durante un periodo que varía según la tonalidad que se quiera alcanzar, pero no suele ser de más de 24 horas.
Esta técnica tiene muy buenos resultados porque el mosto se separa del sombrero por gravedad, sin tener que usar prensas u otros métodos de aprovechamiento del mosto, y luego se desfanga y se limpia.
El escoger entre un procedimiento u otro a veces no es posible porque la propia DO obliga a realizarlo por sangrado, como es el caso por ejemplo en Navarra.
El tercer punto clave y diferenciador sería la fermentación, porque esta tiene que ser sin la presencia de los sólidos, osea que se fermenta el mosto solo.
Y por último, se realizarían las tareas de acabado, como clarificación, estabilización, y demás, contando con lo que decíamos de que es un vino para consumir en el año.
¿En qué se diferencian rosado y clarete?
Muy típica la confusión entre estos dos tipos de vinos.
Como acabamos de decir, el rosado es uva tinta y alcanza la coloración deseada mediante la maceración prefermentativa. Después se produce el sangrado o prensado, y por último la fermentación sin hollejos.
Por la otra parte, el clarete sería como una mezcla de un vino tinto con uno blanco. Utiliza los dos tipos de uvas, con una minoría de tintas. Se macera y fermenta de forma simultánea, osea fermentando en presencia de hollejos. Y decir también que tiene una menor intensidad colorante.
¿Cuál es el consumo de vino rosado?
Decir que España es el segundo productor de este tipo de vino en el mundo, sólo por detrás de Francia. Y pese a que tenga esta posición, la mayor parte es exportado a mercados exteriores donde triunfa desde hace años. Sobre todo Francia y EEUU.
Tradicionalmente ha sido un vino con mala fama, muchas veces por asociarlo erróneamente con el clarete, por decir que era dirigido para ciertos tipos de consumidores quizás menos habituales en el mudo del vino, que eran vinos de peor calidad, etc.
Pero en la actualidad se está dando un cambio. Hay un mayor número de personas que lo consumen nacionalmente, y también se está generando una tendencia internacional al consumo de este tipo de vinos. Ahora se elaboran con una mayor calidad, hay DO que amparan este tipo de vinos y hacen una legislación para ellos, para garantizar esa calidad. Y hay mayor diversidad, porque hay más bodegas que se están lanzando a elaborarlo porque encaja en los canónes actuales de consumo, porque es un vino más fresco, más ligero y más fácil de beber.
El tipo de vino rosado que se va a elaborar en España, al igual que en Francia y siendo el más común, es el de corte seco, en el que se suelen mezclar dos o tres variedades.
Estas son zonas tradicionales de elaboración de vinos rosados, que en vez de dejarlos de lado, han seguido haciéndolos, y se han preocupado por hacer una normativa sobre estos garantizando ciertas cualidades. Si bien el bajo consumo les ha obligado siempre a orientarse a otras elaboraciones con mejor mercado y menos perecederas que estos vinos, también se han dedicado a hacer una mejora de las técnicas enológicas y con ello una mejora de la calidad.
En cuanto a las variedades, como decía predominan la garnacha y tempranillo, pero luego cada bodega cambia según la uva que tengan en la zona o el objetivo de vino final que busquen.
La cata
Como siempre, para culminar la presentación, hicimos la cata de los vinos.
Recordar que estos, como decía al principio de la entrada, son algo diferentes a los que hemos visto estas semanas. Sobre todo varían los colores, que podemos encontrar desde tonos rojo grosella hasta piel de cebolla, pasando por salmón o rosa fresa. La temperatura de servicio ha de ser entre 5º y 8º. Y en la mayoría de los casos, vamos a tener notas florales, frutales y frescas.
Para esta cata he escogido los siguientes vinos:
La cata la realizaron a ciegas, siguiendo el mismo orden en el que están dispuestas las imágenes de los vinos. Sólo les dije las denominaciones, cuántas botellas había de cada una y las añadas. Hicimos las siguientes observaciones y valoraciones:
VISTA
OLFATO
BOCA
1
Rosa pálido. Algún tono azulado, por lo que podemos pensar que sea un vino con la variedad tempranillo. Por su tono joven puede que se trate del vino de 2018.
Muy perfumado, intenso y sutil a la vez. Con muchos detalles. Tiene más olor a flores, del tipo de violetas, lirios…
En movimiento, tiene igualmente un olor muy agradable, dulzón, que se intensifica.
Muy equilibrado, tiene una acidez bastante bien disimulada con un punto dulce al principio de boca.
Es muy amplio, muy goloso, que transmite los olores que hemos tenido previamente.
Final muy largo, con un pequeño regusto amargo, que es muy característico de la viura.
2
Tiene la tonalidad más parecida a los vinos de Navarra, osea más color, del estilo rosa fresa.
Se ve claramente que es un vino de sangrado con bastantes horas de maceración prefermentativa.
Al igual que el primero, tiene tonos azulados que nos pueden llevar a pensar que sea un vino realizado con algo de uva tempranillo. Puede también tratarse del vino de 2018 por su tono.
Tiene un olor más cerrado, le cuesta más salir. Da la impresión de que va a ser más dulce.
Tiene más toques a frutas rojas como fresas maduras.
Al agitarlo salen muchos olores, sobre todo de frutas.
Es diferente, tiene más cuerpo, más dulzón. La acidez es menor.
Al final de boca no tiene amargor, sino que se queda sensación de fruta.
Es más fácil de beber.
3
Mayor intensidad colorante. Color cereza, como el fresa, pero más macerado. No tiene tanta capa como el 5 por ejemplo. Parece que tenga alguna pequeña burbuja.
Sulfhídrico, que puede significar que lleve más tiempo en botella, o que se ha embotellado joven.
Al agitarlo abre, lo que quiere decir que ha cogido el olor en la botella.
Tras agitar bastante se va el olor y salen aromas de frutas de tipo moras sin madurar. Da sensación de que va a ser un vino más ácido que lo anteriores.
Tiene bastante cuerpo, da sensación importante de ácido que a media boca se convierte en amargo. Junto a este amargo tiene un sabor a jarabe, o algo que recuerda a artificial. Podría ser que es un vino de otra zona con variedades a las que no estamos tan acostumbrados.
También tiene un final largo en boca.
4
Es el que menos intensidad de color tiene. Piel de cebolla evolucionado, parece más oxidado porque tiene muy poco tono. Estaría en la línea del clarete.
Tiene un color amarillento, que podría pasar por un blanco.
Olores florales, pero no del todo puros. Pueden tener algo de alcoholes superiores, como un poco farmacéuticos. Tipo piruleta para las llagas.
Al agitar sale el olor algo más limpio y flora.
Es más parecido a un blanco que a un rosado, por lo que pensamos que puede ser el clarete.
Muy dulce en boca. Tiene algún punto amargo al final, pero no es desagradable. En sí es poco ácido.
No tiene mucho cuerpo.
No tiene defectos, pero tampoco dice mucho al ser consumido.
5
Mayor intensidad colorante. Rojo grosella. Puede parecer también que es más evolucionado porque es más oscuro.
Es el menos brillante y más turbio.
Parecida al dos, goloso, dulzón, de frutas maduras.
Al agitarlo sale un poco sucio, a reducción.
Se queda un poco desequilibrado, da una sensación de grado bastante importante. Y por otra parte de una sensación de acidez elevada. Al final de boca tiene un ligero amargor.
Pasa muy rápido, no tiene mucho cuerpo.
6
Piel de cebolla muy oxidado, el que más. Igual en su día pudo ser color fresa tonalidad alta.
Puede ser que este embotellado desde hace tiempo y se le haya perdido el sulfuroso de tanto tiempo, porque tiene muchos amarillos. Tampoco tiene mucho brillo.
No tiene defectos y huele bien, pero tiende más a olores de vinos licorosos, tipo moscatel de comer con pastas.
Olor a oxidación del etanol a etanal.
No sale casi fruta ni flores, sino que tiende más a ese tipo de vinos rancios.
Se pueden sacar también olores a regaliz.
En boca no da sensación de ser un vino tan evolucionado. Está bastante equilibrado.
No tiene recuerdo amargo, pero es bastante largo.
Es un vino gordito, con algo de acidez.
Mejora en boca respecto al olfato.
7
Piel de cebolla más limpio, por lo que tiene poca intensidad colorante. Es brillante, y aunque tenga poco color, no resulta tan parecido a un blanco como el vino 4.
Huele bastante cerrado, algo desagradable. A sulfhídrico.
Al agitar no mejora. Tiene olores farmacéuticos.
No mejora mucho, porque por retronasal transmite lo anterior. Ácido, con poco cuerpo. Desequilibrado. No se mantiene en boca.
PUNTOS
1
2
3
4
5
6
7
RIOJA 2018
NAVARRA 2017
PENEDÉS 2017
CLARETE 2017
CIGALES 2017
UTIEL-REQUENA 2015
RIOJA 2017
Persona 1
7
6
4
3
5
1
2
Persona 2
7
6
1
3
2
5
4
Persona 3
7
6
2
5
1
4
3
Persona 4
7
5
1
3
6
4
2
Persona 5
6
7
3
2
5
4
1
Persona 6
7
6
1
5
4
3
2
TOTAL
41
36
12
21
23
21
14
Igualmente, como cada día, lancé unas preguntas a mis compañeros, las cuales no todos se atrevieron a responder, pero sí la mayoría:
¿Cuál es el clarete? Los cinco acertaron en que era el vino número 4.
¿Sabrías identificar los D.O. Rioja? No todos dijeron cuáles eran los 3 Riojas, pero sí hubo una persona que adivinó todos, y otra que solo falló en uno.
¿Y el D.O. Navarra? Los tres que participaron acertaron la pregunta.
¿Cuál es el vino de 2015? Los cinco acertaron en que era el vino numero seis.
¿Cuál es el vino de 2018? De los cuatro que participaron, tan solo una persona lo confundió con otro vino.
Con lo cual, o no eran tan difíciles las preguntas como decían, o será que ya vamos pillando el tranquillo a esto de las catas.
Hola, para terminar la tanda de catas del curso 2017-2018, decidí realizar un experimento sociológico con mis alumnos sobre el manido asunto, de la gran sugestión e influencia que producen sobre los catadores las presentaciones externas de los vinos, el conocimiento de sus precios, etc.
La idea me vino a la cabeza, visitando una curiosa tienda, que por lo que he leído esta triunfando en España y ya ha abierto varias sucursales y franquicias a lo largo del país. La tienda en cuestión se dedica a la venta de productos “outlet” (otra palabreja que nos han colado los anglos), es decir lo que siempre hemos llamado aquí saldos, gangas o baratillos. ¿Qué productos vende esta tienda?. Pues cualquier tipo de productos, papelería, maletas, almohadas y un largo etc. También productos de alimentación y entre ellos vinos.
Al fijarme en ellos observé que había vinos muy variados, internacionales, también de Denominaciones de Origen prestigiosas, algunos de añadas algo trasnochadas y otros no tanto, algunos caídos de color y otros con colores correctos; todos ellos con unos precios de escándalo). Entre ellos realicé la selección oportuna y junté los 6 vinos típicos para una clase de cata de iniciación (blanco, rosado, tinto joven, roble, crianza y reserva).
Estaba convencido de que los alumnos, tras estar mirando precios de vinos varias veces para la preparación de sus catas temáticas, iban a sobrevalorar los vinos escogidos salvo que saldrían defectuosos, pero todavía no imaginaba en ese momento hasta que punto.
La cata se planteo de la siguiente forma, los vinos se enseñaron a una distancia respetable a los alumnos (no podían leer la letra pequeña) y sobre cada uno de ellos se les dio una información concreta, que luego podremos ver acompañando a cada vino. Finalmente se sirvieron y sobre ellos tenían que realizar 2 estimaciones. Vino a vino, según se iban probando debían de decir el precio de compra estimado y finalmente como siempre al final de la cata debían de valorar los vinos probados de 1 a 6.
Bien presentado, tapón rosca, no especifico añada.
Presenta un color amarillo dorado, con matiz verdoso y muy brillante; con nariz con toques florales y frutales. En boca tiene bastante cuerpo, con final de boca cítrico y refrescante. En su conjunto resulta un vino bastante atractivo.
Bien presentada, corcho aglomerado 44 mm, no especifico añada.
El vino tiene un color cereza pálido, mantiene azules y bien de brillo. En nariz se muestra un poco oscuro y pica un poco en nariz. Aroma dulzón que predispone a una boca dulce y que se incrementa al agitar. En boca resulta denso, equilibrado y pleno, con un final ligeramente amargo que perdura.
Bien presentada, botella Rhin, corcho sintético, no especifico añada.
Color capa media-alta bastante evolucionado, aparentando añada más antigua, brillo muy escaso, traslúcido. En nariz presenta reducción, con aroma dulzón alcanforado, toques farmacéuticos y fruta muy madura.
En boca plano, sin cuerpo, desequilibrado, no soportando su tanino y con un final metálico.
Vino de la tierra de Castilla (IGP) – Tempranillo -6 meses de barrica – año 2015.
Presentación clásica sencilla, corcho aglomerado de picado grueso.
Color con capa media, poco evolucionado, conserva azules y brillo razonable. En nariz, fruta, cuero, minerales, aromas tipo chispa de piedra que aumentan al agitarlo si bien también aumentan los olores a farmacia al agitar.
En boca escaso equilibrio, denotando alta graduación para su poco cuerpo. Con un final de boca algo cítrico y con un tanino no integrado en el conjunto.
Presenta alguna burbuja en el servicio, con intensidad colorante media-alta. Buena tonalidad para ser un 2016, conserva azules.
Aromas a fruta madura, piedra mojada, humo, pólvora, vainilla, aunque también tiene un toque jabonoso.
Resulta fácil de beber, equilibrado, con cuerpo medio y graduación razonable. Ligeros toques a tostado y ahumados de madera. Resultando un vino muy comercial.
D.O. Terra Alta – Tempranillo y Garnacha – Reserva 2013.
Presentación moderna, botella con relieves, corcho.
Capa media-baja con muchos azules y brillo.
Aromas juveniles, a fresa y frutas del bosque. En boca equilibrado, con ligera tanicidad y fácil de beber. Parece un vino joven adecuado pero en ningún momento representa el vino que aparece en la etiqueta. El comentario general fue “manda huevos para vender este vino como reserva”.
Precio medio valorado por el grupo: 7,3 €
Precio mas alto de la valoración: 17,99 €
Precio de compra real: 1,89 €
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Los vinos obtuvieron las siguientes puntuaciones al finalizar la cata
VINUVA FIANO: 45 Puntos. —————> 1º Puesto.
ROCAL: 45 Puntos. ————————–> 1º Puesto.
PEN DUICK III: 15 Puntos. —————–> 5º Puesto.
CASTILLO DE EZPELETA: 30 Puntos. -> 3º Puesto.
MONTE PLOGAR: 40 Puntos. ————> 2º Puesto.
VESPRAL: 27 Puntos. ———————-> 4º Puesto.
Como muchas veces ocurre, el vino peor valorado fue el de mayor precio (como era un Burdeos, todo vale). El blanco italiano y el rosado de somontano gustaron mucho para su precio. El crianza resulto razonable y el reserva se comporto como un buen vino joven.
Curiosa cata, que dejo flipados a los alumnos cuando conocieron los precios reales de las botellas y con una extraña sensación de que les había tomado el pelo.
Con tres rosados DO Navarra, dos rosados DO Rioja y una sorpresa final con un Cava rosado.
Cabe destacar de esta cata la variedad de los tonos de estos 6 vinos, ya que ninguno tenia nada que ver con el tono del anterior.
Hablamos de rosados y nos viene a la cabeza un color semi-rojizo tirando a rosa, pero sin llegar a ser rosa, pues en esta cata pudimos ver seis colores completamente diferentes. Tres de ellos tenían el color característico del rosado, pero los otros tres llamaban la atención por su diferencia de tonalidad mucho mas clara, casi me atrevería a decir blancos
VINOS A CATAR
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS DE LOS VINOS A CATAR
PRINCIPE DE VIANA
Elaborado por Bodegas Principe de Viana, DO Navarra Cosecha 2016. Variedad de uva Garnacha, y con una graduación alcohólica de 13%Vol.
Vista: Rojo grosella cristalino, de alta intensidad, diríamos que este es el vino con mayor intensidad.
Nariz: Se aprecian notas de frambuesas, cerezas y fresas.Olor muy frutal. En copa movida presenta también matices mentolados e incluso de eucaliptos
Boca: Su primera sensación es de un vino equilibrado y estructurado, el cual en boca se muestra persistente. De fuertes toques afrutados. Digamos que es un vino complejo e interesante.
CASTILLO DE FALCES
Elaborado por Bodegas Aguirre, DO Navarra Cosecha 2016. Variedad de uva garnacha tinta y con un grado alcohólico de 13%Vol.
Vista: Luminosos colores rosas con tonos fucsias y violáceos. Respecto a su intensidad diremos que tiene buena intensidad de color vivo y brillante.
Nariz: Destacan los aromas varietales primarios florales, pero a su vez en copa movida observamos ciertas notas de cereza, guinda y fresa.
Boca: La primera entrada en boca nos hace recordad que es un vino de variedad garnacha, por el equilibrio de taninos y acidez. También cabe destacar su entrada fresca y golosa con recuerdos a fresas.
ALARNES
Elaborado en Asociación de Bodegas de Navarra, DO Navarra Cosecha 2016 y con una graduación alcohólica de 13%Vol.
Vista: A primera impresión y comparándolo con los dos anteriores que tenían una intensidad de color alta, podemos decir que es el de menor intensidad de los tres. Con tonos tirando a color salmón.
Nariz: En nariz en copa parada apreciamos cierto olor a reducido, que puede ser por la leve oxigenación que ha sufrido la botella. En copa movida salen recuerdos de frutas rojas pero aun así estos olores son maquillados por la sensación de reducción.
Boca: Después del mal olfato que tenia la primera sensación en boca es agradable ya que no tiene nada que ver la nariz con la intensidad de frutos rojos que salen en la boca. Se nota que es un vino equilibrado de acidez y taninos.
AZPILICUETA
Elaborado en Bodegas Azpilicueta, DO Rioja Cosecha 2015. Con mezcla de variedades de uva de Viura y Tempranillo, y con una graduación alcohólica de 13%Vol.
Vista: Color rosa pal, muy palido. Digamos que tiene un color muy delicado.
Nariz: Se puede decir que tiene un característico olor desbordante de frutas tropicales, como es la piña. Y también se distinguen algún toque cítrico, sin olvidarnos de sus sutiles notas a mora y frambuesa.
Boca: La entrada en boca es chispeante, cabe resaltar su frescor acido que alarga el eco de este vino.
RAMON BILBAO
Elaborado en Bodegas Ramon Bilbao, DO Rioja Cosecha 2016. Variedades de uva Garnacha y Viura y con una graduación alcohólica de 12.5%Vol.
Vista: Color salmón, de intensidad pálida. Limpio, brillante y con presencia de lágrimas.
Nariz: En nariz es sutil y elegante. De intensidad media, rico en aromas de fruta cítrica fresca, piel de naranja, flores blancas y hierbas aromáticas
Boca: En boca es fresco, de cuerpo ligero, acidez equilibrada y agradable retronasal con recuerdo a fruta cítrica. Es un vino equilibrado.
CAVA MAINEGRA
Elaborado en Bodegas Mainegra, DO Cava Cosecha 2016, y con una graduación alcohólica de 12%Vol. Hablamos de un Brut Rosado.
Como ya os he comentado antes, este cava no entro dentro de la cata para valorarlo, simplemente era una experiencia para disfrutarla.
Comentarios recientes