La botella que he elegido para hacer la cata es un Vino Rosado de la DO León, de la Bodega Gordonzello, líder de esta Denominación de Origen, con un 25% de la producción total. Este vino potencia la variedad de uva autóctona de la zona, la Prieto picudo, utilizando la uva más selecta de sus viñedos y la ancestral técnica del “madreo” junto con la más moderna tecnología.
Premios: Mejor Rosado de España en los Wines from Spain Awards, 2022 y mejor Rosado de España en los premios de la Semana Vitivinicola, 2023. Medalla de plata en el Concours Mondial de Bruxelles, 2023. Premio en el Gilbert & Gaillard International Challenge, 2021. Premios Bacchus, 2022.
Bodega: La bodega Gordonzello cuenta con 205 hectáreas de viñedo propio dividido en 8 parcelas, diferenciadas por el tipo de variedad y orientación, lo que garantiza una maduración y vendimia más progresiva.
Elaboración: se elabora con la técnica tradicional del madreo que consiste en introducir aproximadamente un 10% del volumen total del depósito de racimos completos de la variedad al iniciarse la fermentación alcohólica del mosto. A la vez que el azúcar del mosto se va convirtiendo en alcohol, dentro de cada una de las uvas se produce una microfermentación o fermentación intracelular haciendo que la uva estalle y aporte un carbónico natural, la “aguja” característica de este vino. Vendimia nocturna mecanizada, seguida de una corta maceración a baja temperatura en torno a 8ºC, posterior trabajo de las lías en mosto previo a la fermentación alcohólica a temperatura controlada.
CATA DESCRIPTIVA:
Fase visual: vino de color rojo frambuesa, al inclinar la copa aparecen reflejos azulados con presencia de finas burbujas bien integradas. Es un vino limpio y brillante.
Fase olfativa: vino fragante y agradable donde destacan primeramente los aromas a fruta roja como fresa, frambuesa y notas florales. Buena intensidad aromática.
Fase gustativa: es un vino fresco, redondo, con un agradable paso en boca, con una buena acidez, equilibrado, tiene una persistencia media, y presenta un retronasal de frutos rojos.
Valoración: se trata de un vino monovarietal de Prieto picudo en el cual se utiliza en su vinificación la técnica ancestral del madreo, que consiste en introducir aproximadamente un 10% del volumen total del depósito de racimos completos de la variedad al iniciarse la fermentación alcohólica del mosto. Se nota un grado alcohólico equilibrado, siendo un vino fragante, de una acidez muy equilibrada, siendo afrutado y goloso. La relación calidad-precio es buena. No es un vino que te deje indiferente, galardonado con varios premios, repitiendo como mejor rosado de España en el año 2023, demuestra porque es merecedor de estos premios.
Conclusiones: es un vino galardonado con varios premios tanto nacionales como internacionales, que sorprende gratamente. Me ha gustado personalmente ya que es un vino goloso, muy particular, fácil de beber que hace que sea una delicia de trago, por lo que lo recomiendo absolutamente.
Los viñedos de la bodega Marqués de Cáceres están situados en las laderas más frescas y altas de la localidad riojana de Cenicero y diferentes parcelas de Rioja Alavesa. Todas ellas sobre suelos arcillosos-calcáreos con un clima Atlántico templado muy marcado.
Tras una vendimia, completamente manual, la vinificación comienza con un leve estrujado y un encubado de los hollejos muy breve, aproximadamente unas 8 horas. Con un suave sangrado del mosto arranca la fermentación alcohólica a bajas temperaturas, alrededor de los 17ºC, en depósitos de acero inoxidable, para mantenerlo un mes sobre sus lías tras la transformación de azucares en alcohol. Finaliza esta elaboración con una estabilización por frio para evitar la fermentación maloláctica.
Premios: Medalla de oro – Global Rosé Masters «The Drink Bussinnes» 2022
La Cata
Visual
Limpio y brillante con un color anaranjado-cobrizo suave que recuerda a colores como el salmón o la piel de cebolla. Se presenta en un formato botella bordelesa de 75 cL transparente. El corcho es de polímero biodegradable, estampado con el logo de la bodega y con una fuerza de extracción adecuada.
Olfativa
La intensidad aromática a copa parada es media-alta, distinguiéndose los primeros aromas frutales. Al agitar llega una sensación de aromas limpios y frescos, donde dominan los aromas frutales a plátano, fresa, melocotón y piña junto a aromas florales a violetas. También se distinguen notas herbáceas a hiervas de infusión e hinojo. Se distingue una lagrima gruesa tras la agitación.
Gustativa
Suave y fresco en boca con una untuosidad baja. Posee una Redondez media en la que no destaca excesivamente acidez. Dominan los sabores frutales a pera, cerezas y grosellas. También se distinguen sabores florales y herbáceos a hierva de infusión. Posee un retrogusto floral y una persistencia en boca media. Es un vino muy fácil de beber.
Aroma fresco y floral con demasiada ligereza en boca pero compensándose con la persistencia aromática en boca. Es un vino sutil y elegante, perfecto para descorchar en esas ocasiones especiales con amigos y familia. Muy buena relación calidad/precio . Sin duda un vino que volveré a degustar.
Tras las vacaciones navideñas y habiendo olvidado al maldito 2020, los alumnos de 2º de vitivinicultura nocturno nos enfrentamos al 2021 con ganas en lo que a catas se refiere.
La cata transcurrió de manera normal, tan sólo que el interlocutor quiso dar una cariz diferente a la presentación; ésta iba específicamente a tratar temas únicamente de los rosados de esas zonas (con excepción de Cigales, que tuvo un trato especial) puesto que anteriores oradores ya habían expuesto acerca de las características de todas las DO que participaban en esa cata.
Por ese motivo, nuestro interlocutor no se quiso enrollar mucho con temas de viticultores y de superficie de plantación, etc etc… Tan sólo ensalzo los vinos rosados de cada una de las regiones (en algunas tenían más protagonismo que en otras), hablando sobre sus métodos de elaboración, las cantidades de uva tinta y blanca usadas, cuál era la variedad mayoritaria en la elaboración de rosados y muchas otras cosas.
Cabe destacar que la presentación no acabó ahí, porque incluyó un apartado dentro de la cata que no dejó a ninguno de los asistentes decepcionado con la presentación, ni con la consiguiente degustación de vinos que la sucedía.
Así es, como guinda del pastel nos incluyó una escueta y básica, pero esclarecedora presentación sobre el maridaje de vinos y, si eso no había sido suficiente, nos programó una pequeña cata maridada con los tres vinos que entre él mismo y nuestro profesor Luis Galdámez habían seleccionado fuera del concurso de catas habitual y considerado adecuados para este fin.
Sin más dilación los resultados del concurso de catas fueron los siguientes:
Vino
Puntuación
Descripción
1 – SINFO (Cigales)
2º 42 puntos
Espeso, potente, aroma frutal, entrada agradable
2- Señorío de Hueda (Rioja)
4º 23 puntos
Piel cebolla (clarete), aroma a lías, mucha acidez
3 – ENATE (Somontano)
5º 19 puntos
Salmón, fruta madura en nariz, entrada dulce, no es muy largo
4 – Valenciso Rosado (Rioja)
3º 38 puntos
Piel cebolla-salmón, aroma a lías y fruta madura, buena persistencia
Los catadores se decantaron por el Navarra, me permito decir que sus rosados no tienen parangón.
Tras el concurso de catas se efectuó una segunda presentación acerca de nociones sobre maridaje y se procedió seguidamente a realizar la cata maridada. He aquí las conclusiones acerca de ella:
Vino
Nota de maridaje
Carne blanca (Cabezada de lomo)
Queso Curado (Manchego de Oveja)
Queso Semi (Camerano de Cabra)
Príncipe de Viana (Navarra)
1º
Combina
Combina
LAUS (Somontano)
3º
Combina
Combina
Peñascal Rosado
2º
Combina
El Vino que más sorprendió, tanto fuera, como dentro del maridado fue el Príncipe de Viana (Esta claro que los Navarra juegan en otra liga superior)
Como anotación de esta segunda cata he de comentar que a todos los asistentes les sorprendió el maridaje del Príncipe de Viana Rosado sobre todo con el queso curado, ya que modificaba a mejor los sabores de ambos ( en el vino denotaba más sabores dulces y afrutados, y en el queso realzaba su sabor), pero también realzaba a los otros dos.
En conclusión, para todos los escépticos que creáis que una sola cuñita de queso no va a cambiar para nada el gusto de un buen vino, echad un ojo a esta publicación y cambiareis de idea.
Para terminar voy a adjuntar la presentación de esta cata para que todo el que quiera pueda echarle un vistazo en futuros próximos.
La fermentación del vino rosado se realiza sin los hollejos. Existen dos métodos para elaborarlos:
-El método de sangrado, en el que su vino se caracteriza por tener un color más intenso y aromas a frambuesas y fresas.
-Método de prensado directo, que se caracteriza con vinos más ligeros.
El método de elaboración de un vino rosado, determina gran parte de las características obtenidas, sin olvidar que la calidad de la uva y su variedad es un factor importante.
Pero.. ¿qué diferencia hay entre un rosado y un clarete?
Si hablamos de un vino rosado, estamos hablando de un vino realizado con uvas tintas, donde el tiempo de contacto del mosto con los hollejos es el justo y necesario para otorgar ese color deseado.
En cambio, un vino clarete no es más que un coupage entre variedades de uva tinta y blanca.
En esta cata hablamos de distintas variedades y denominaciones de España. Constó de 8 vinos. 7 de ellos fueron comprados, y el octavo fue un rosado elaborado en nuestro instituto (I.E.S. La Laboral).
VINO 1
Viña Esmeralda. D.O. Catalunya. 100% garnacha.
La fermentación se realiza en depósitos de acero inoxidable, con un control de temperatura entre 14 – 17ºC durante 15 – 20 días. Una vez termina la fermentación alcohólica, se realiza una crianza sobre lías de 4 meses.
CATA: Color rosa muy pálido, con un olfato muy intenso y floral que al agitar se intensifica. En boca nos resulta que le falta algo de cuerpo pero tiene una buena acidez. Es un vino fácil de beber, con un final un poco amargo.
VINO 2
Laus. D.O. Somontano. Syrah y garnacha tinta.
Con las uvas en su estado óptimo de madurez, se procede a una maceración por separado con el objetivo de extraer un mosto rico en aromas frutales con recuerdos florales. Una vez se limpia de forma natural, se lleva a cabo una fermentación a baja temperatura.
CATA: Color de piel de cebolla un poco rosáceo. En cuanto a su olfato, es muy dulzón, con mucha fruta madura. En boca se asemeja a una “piruleta”, con un pequeño toque medicinal.
VINO 3
Rosado I.E.S. La Laboral.
CATA: Color de piel de cebolla amarillento. En nariz nos resultó un vino muy dulce, balsámico e incluso licoroso. En cuanto a gusto, nos dio sensación de vino “caliente”, con algún toque de madera y mayor sensación de alcohol respecto a los anteriores. Con buen cuerpo y un final amargo.
VINO 4
Viña Lobón. D.O. Valdepeñas. Tempranillo.
CATA: Color fresa claro. En nariz es un vino bastante cerrado, con algún toque de gominola. En boca nos resulta un tanto ácido y desequilibrado.
VINO 5
El coto. D.O.Ca Rioja.
Se elabora en parte a través del sangrado del mosto flor y en parte a través de la maceración pelicular y posterior prensado.
La fermentación se realiza con levaduras seleccionadas y a muy baja temperatura.
CATA: Color “oro rosa”. En nariz, muy frutal, con recuerdos a pomelo y frutas cítricas. En boca es un vino bastante largo, agradable, dulce con un toque de amargor y con mucho sabor.
VINO 6
Homenaje. D.O Navarra. 100% Garnacha.
Realizado tras el sangrado de las uvas despalilladas. Posteriormente, las uvas pasan por una maceración durante 10 horas.
CATA: Color “piruleta”. Olfato muy dulce, a “chucherías”. En boca tiene una entrada muy golosa con un final muy fresco y frutal.
VINO 7
Sinfo. D.O. Cigales.
Su vinificación es tradicional y se le deja un poco de carbónico de la propia fermentación.
CATA: Color marrón. En nariz, aroma dulce que recuerda al caramelo del flan. En boca, tiene un final picante y mucho carbónico.
En general fue el vino que menos éxito tuvo.
VINO 8
Pago del Vicario. I.G.P. Vinos de la Tierra de Castilla.
La uva se vendimia de madrugada y cuando llega a bodega se macera hasta 24 horas. Después, el mosto sangrado se lleva a depósitos para que realice la fermentación a temperaturas controladas. Durante los 2 siguientes meses se trabajan las lías del vino para darle más volumen y complejidad.
CATA: Color cereza. En nariz, toques herbáceos. En boca nos resultó ácido a la vez que con mucho sabor. Mucho cuerpo.
PUNTUACIÓN DE LA CATA
VINO 1 …………………………………………………………….. 22 pts.
VINO 2 …………………………………………………………….. 25 pts.
VINO 3 …………………………………………………………….. 23 pts.
VINO 4 …………………………………………………………….. 25 pts.
VINO 5 …………………………………………………………….. 48 pts.
VINO 6 …………………………………………………………….. 46 pts.
VINO 7 …………………………………………………………….. 19 pts.
VINO 8 …………………………………………………………….. 44 pts.
En esta cata estuvo bastante claro qué vinos nos gustaron más. También he de decir que al igual que algún vino nos defraudó, nos sorprendió mucho el de nuestro instituto.
Recent Comments