Cualquier día es bueno para catar vinos. Esta vez vamos a recorrer seis regiones donde los blancos también tiene su gran protagonismo. En algunas de ellas, considerable. De Rias Baixas a Somontano, haciendo unas pequeñas paradas en Rueda, Tierras de Castilla (Cuenca), Cariñena y Somontanos. Seis blancos muy diferentes. ,
EX LIBRIS 2020
Bodega: Lagar de Besada
Variedad: Albariño
DO. Rias Baixas
Vol: 12,5%
Añada: 2020
Temperatura de servicio: Servir entre 10 y 12ºC.
Maridaje: Ideal con ensaladas variadas, mariscos, pescados.
Corcho: Uno + Uno
Puntuación. 2
Cata
Vino Amarillo pálido, con ribetes verdes propios de su juventud y brillante. Presenta una nariz intensa, muy aromática y fresca, con notas florales y presencia, aunque más ligera, de cítricas. En boca presenta su acidez, pero también se muestra como un vino con cuerpo, equilibrado y cálido con tonos golosos. De paso largo,
Datos de interés. Bodega familiar, que busca una distribución minorista y punto de venta de calidad tanto en el mercado nacional como internacional. Lagar de Besada cuenta con suelos poco profundos, ligeramente ácidos y de tipo arenoso en los que se ha plantado cepas nobles seleccionadas, algunas de ellas procedentes de clones resistentes a la filoxera, sometidos a rendimientos bajos con los racimos de uva muy pequeños y sueltos.
ENATE 2020
Bodegas. Enate
Variedad: Chardonnay
DO. Somontano
Vol: 14.5%
Añada: 2020
Temperatura de servicio: Servir entre 10 y 12ºC.
Maridaje: Pastas, pescados, mariscos y carnes blancas.
Corcho: Uno + Uno
Puntuación: 3
Cata
Vino de color amarillo pálido, con ribete de tono más oro, aunque se trata de un vino de año. En nariz presenta una intensidad aromática considerable a copa parada, con flores, aunque también se puede apreciar una pequeña sensación de reducción. A copa movida se muestra mucho más expresivo, con aromas a albaricoque y fruta tropical. En boca oferta cuerpo, denota la presencia de alcohol y es dulce. Le falta frescura y al final deja ciertas notas amargas.
Datos de interés
ENATE cuenta 500 hectáreas de viñedo propio, ubicado en el valle de Enate y en los términos municipales de Salas Altas, Salas Bajas Cregenzán y Barbastro. Goza de una ubicación privilegiada, amparado por la protección que le otorga la cordillera pirenaica y por los suaves vientos que a partir del mes de junio, cuando se inicia el crecimiento de la uva, hacen que las temperaturas diurnas de 34-35 ºC desciendan por la noche a 17-18 ºC. Su situación, a una altitud entre 550-600 metros sobre el nivel del mar – y por tanto con menor índice de humedad – permite reducir de manera considerable los tratamientos que necesita el viñedo, realizándose una viticultura escrupulosamente respetuosa con el medio ambiente.
CHAMELIN 2020
Bodegas: Casto Pequeño
Variedad: Verdejo
DO. Rueda
Vol: 13%
Añada: 2020
Maridaje: Ideal para aperitivos, pescado y mariscos.
Temperatura de servicio: Servir entre 7 y 9ºC.
Corcho: sintético
Puntuación: 1
Cata
Vino de color amarillo pálido y muy brillante, amarillo pálido. En nariz presenta unas primas notas muy artificiales, con gominolas y frutas mezcladas, con predominio de las características de las levaduras seleccionadas. En boca varía. No es un vino franco y oferta sensaciones más verdes, incluso amargas, con mayor acidez. Demasiado neutro, sin rasgos que le den personalidad.
Datos de interés
Bodega de volumen, con más de 2.000.000 litros elaborados al año y con una clara vocación de exportación a Europa y otros mercados como Estados Unidos y Japón.
PARTICULAR 2020
Bodegas San Valero
Variedad: Garnacha blanca
DO. Cariñena
Vol: 13.5%
Maridaje: Único para acompañar entrantes, pescados elaborados, marisco y queso fresco.
Temperatura de servicio: Servir entre 5º – 6º C.
Corcho: Aglomerado de picado fino
Puntuación: 5
Cata
Vino de color amarillo muy pálido, con tonos verdes muy ligeros. En nariz presenta una intensidad aromática débil, aunque sutil. Poco expresivo, con tonos dulzones, plátano y recuerdos a almíbar clásico de piña. En boca es equilibrado, cálido y a la vez fresco. Vino de cuerpo medio, sin gran expresividad.
Datos de interés
Bodegas San Valero funciona en régimen de cooperativa, con 700 socios viticultores y 3.500 hectáreas de viñedo en propiedad de los mismos. Fue la primera bodega en introducir el embotellado industrial en Aragón en 1962 y la segunda de España en introducir la vendimia controlada, estableciendo parámetros de control de calidad en viñedo y e investigación para minimizar el uso de fitosanitarios.
OVEJA BLANCA 2020
Bodegas Fontana
Variedad: Moscatel de grano menudo
DO. Tierras de Castilla
Vol: 12.5 %
Maridaje: Aperitivos, platos de pescados…
Temperatura de servicio: Servir entre 8 y 10ºC.
Corcho: Aglomerado
Puntuación: 4
Cata
Vino de tonos dorados, limpio y con burbuja. A copa parada presenta tonos florales, que dejan paso a aromas propios de la variedad, más intensos cuando se mueve la copa. En boca denota cuerpo, con el cosquilleo propio de la burbuja. Es goloso, ácido, largo y con recuerdo. Profundiza en lo que presenta en nariz.
Datos de interés
Bodega familiar, con 500 hectáreas de viñedo propio y una instalación con más de 20.000 metros cuadrados.
VIÑAS DEL VERO 2020
Bodegas Viñas del Vero
Variedad: Gewürztraminer
DO. Somontano
Vol: 13%
Añada: 2020
Maridaje: Entrantes, ensaladas, pastas, pescados y mariscos.
Temperatura de servicio: Servir entre 10 y 11ºC.
Puntuación: 6
Cata
Vino de color amarillo, con tonos verdosos y ribete dorado. En nariz es aromático, con intensidad, floral y con aromas a cítricos. En boca deja ver el poder de si grado alcohólico, si bien mantiene el equilibrio. Es un vino sabroso, sedoso, con persistencia floral y con toques a especies.
Datos de interés
Viñas del Vero posee 700 hectáreas en Barbastro y otras poblaciones cercanas. La bodega tiene una capacidad de 70.000 hectolitros y cuenta con 8.000 barricas de roble americano y francés. Actualmente, Viñas de Vero es la primera bodega de la denominación de Somontano por su volumen y calidad de producción.
Grupo Bodegas Larchago es una empresa familiar fundada en 1.968 por los sucesores de las Bodegas Chavarri de Lapuebla de Labarca (Álava).
Desde 1.882 cuatro generaciones han cultivado sus viñedos y elaborado sus propios vinos, siendo la bodega con el número de registro embotellador más antiguo de Rioja Alavesa.
Las bodegas aúnen la tradición con la modernidad tanto en sus vinos como sus instalaciones, que conservan ese ambiente familiar con un estilo vanguardista implantado por las nuevas generaciones.
Lo que da calidad a los viñedos y en consecuencia a los vinos es la situación de sus viñedos que deben estar entre los 400 y los 600 metros de altitud
Vinificación: Uva procedente de nuestros viñedos situados en Elciego, cuna de la Rioja Alavesa. Cultivos de secano y vendimiados la primera semana de Octubre, una vez alcanzado su punto óptimo de madurez. El mosto limpio se fermenta a temperatura controlada de 14ºC durante 25 días.
Situación: Rioja Alavesa
Municipio: Elciego
Altitud: 550m
Conducción: Vaso
Densidad: 3.200 cepas
Suelo: Arcillo calcáreo
Lluvia/año: 450/550 mm
CATA
Aspecto: De color amarillo verdoso, muy brillante.
Aroma: Aromas a fruta blanca (pera, piel de melocotón) combinadas con flores blancas con notas tropicales, limpias y potentes.
Boca: Boca sedosa, suave y fresca, muy armónica con largo retrogusto frutal.
Vinificación: Edición limitada de 20.000 botellas. Fermentación a temperatura controlada a 26ºC, con una maceración previa de tres días a 12ºC con el objetivo de extraer todo su potencial y expresión varietal.
Crianza: Entre 3 y 6 meses en barrica de roble americano de 225 litros.
Situación: Rioja Alavesa
Municipio: Laguardia
Altitud: 600m
Conducción: Vaso
Densidad: 2.950 cepas
Suelo: Arcillo calcáreo
Lluvia/año: 450 mm
CATA:
Aspecto: Color cereza intenso, con ribete violeta que expresa juventud.
Aroma: Aroma varietal, potente, expresivo, fresco y complejo, en combinación y equilibrio con aromas especiados cedidos por el roble.
Vinificación: Elaborado, despalillado y fermentado en depósitos de acero inoxidable con temperatura controlada entre 26ºC y 28º C. Maceración de 15 días con remontados continuos para obtener una buena extracción de color.
Crianza: Este vino es envejecido en barricas de roble americano durante 14 meses y 6 meses en botella hasta su comercialización.
Situación: Rioja Alavesa
Municipio: Laguardia
Altitud: 600m
Conducción: Vaso
Densidad: 2.800 cepas
Suelo: Arcillo calcáreo
Lluvia/año: 450 mm
CATA
Aspecto: El color es de un tono rojo cereza intenso, de capa media-alta, con ribetes violáceos.
Aroma: De corte aromático complejo, la crianza ha sido equilibrada para obtener un buen balance de aromas cedidos por el roble, respetando el toque de fruta madura y frutas del bosque.
Boca: Vino expresivo en boca, muy sabroso y pleno de sabores. Desarrolla una armonía en paladar procedente de sus taninos dulces y elegantes. El postgusto es limpio y persistente, con agradable recuerdo.
Vinificación: Uva procedente de nuestros propios viñedos en San Martín de Rubiales y vendimiada en la primera quincena de Octubre en su punto óptimo de madurez. Fermentación en depósitos de acero inoxidable a una temperatura controlada de 25ºC con una maceración previa de 3 días a 12ºC con el objetivo de extraer todo su potencial y expresión varietal.
Crianza: Este vino es envejecido en barricas de roble americano durante 6 meses y 6 meses en botella hasta su comercialización.
Situación: Ribera del Duero
Municipio: San Martín de Rubiales
Altitud: 750m
Conducción: Espaldera doble cordón Royat
Densidad: 3.200 cepas
Suelo: Aluvial con canto rodado
Lluvia/año: 400 mm
CATA:
Aspecto: De bello color rojo cereza intenso que expresa juventud.
Aroma: Aromas varietales característicos del tempranillo de Ribera del Duero que recuerdan a frutos rojos y negros como fresas y moras. Destacan expresivas notas de regaliz negro.
Boca: Boca redonda, taninos que le aportan estructura y potencia. Vino amplio, sedoso y con largo postgusto.
Vinificación: Uva procedente de nuestros propios viñedos en La Cueva de Roa y vendimiada en la primera quincena de Octubre en su punto óptimo de madurez. Fermentación en depósitos de acero inoxidable, a una temperatura controlada entre 28ºC y 30 ºC. Maceración de 15 días con remontados continuos para obtener una buena extracción de color.
Crianza: Este vino es envejecido en barricas de roble americano y francés durante un mínimo de 12 meses y el resto en botella hasta su comercialización.
Situación: Ribera del Duero
Municipio: La Cueva de Roa
Altitud: 750m
Conducción: Espaldera doble cordón Royat
Densidad: 2.800 cepas
Suelo: Lluvial
Lluvia/año: 400 mm
CATA:
Aspecto: De bello color cereza intenso y bordes granates.
Vinificación: Elaborado a partir de uvas seleccionadas en su punto óptimo de madurez. Macerado en fria a la entrada de la bodega. Se prensa bajo presión controlada en prensa neumática y atmósfera inerte para evitar oxidaciones. Se realiza desfangado estático en fria de 15 a 20 horas para fermentar el mosto totalmente limpio bajo temperatura controlada de 15ºC durante 25 días.
CATA:
Aspecto: De color amarillo verdoso pálido, limpio y brillante.
Aroma: Aroma fresco a hierba verde, flores blancas, expresiva y mineral.
Boca: Boca sabrosa, frutoso, fresco y fácil de beber. Buena acidez y equilibrado.
Vinificación: Uva despalillada y estrujada por una maceración en frio para obtener una mayor intensidad en aromas primarios; marcando así la tipicidad aromática de la variedad. Continua el proceso de fermentación a baja temperatura para conseguir más complejidad en aromas secundarios y terminando con una permanencia de 5 meses sobre sus lías en depósitos de acero inoxidable.
CATA:
Aspecto: Brillante, de color amarillo pajizo, con destellos de oro pálido. Lágrima vigorosa.
Aroma: Presenta una buena intensidad aromática en la que la variedad expresa su potencial. Recuerdo de cítricos como pomelo, notas de semilla a manzana, pera y hueso de albaricoque. Hierbas aromáticas.
Boca: Se muestra fresco, carnoso y persistente. Postgusto donde aparecen de nuevo los matices frutales. Vino serio y con personalidad.
Temperatura: Servir a 10ºC
Puntuación de la cata de los 7 vinos de los 15 catadores.
Primera cata de vinos blancos del curso, y me tocó a mi. Personalmente, tiene delito que, teniendo una familia que se dedica al mundo del vino desde hace 30 años y siendo veterana en el grado de Vitivinicultura, no me haya atrevido hasta ahora a presentar una cata. Para todo hay un primer momento, dicen. Yo prefiero excusarme diciendo que ”todavía estoy aprendiendo”. Jeje. (más…)
Un viernes más toca degustar los caldos que tanto nos gustan, en este caso de la DO Rueda.
Me decanté por esta DO porque los vinos blancos son de mis preferidos y creo que realizan unos caldos excelentes por estas tierras de Castilla y León.
En primer lugar sirvan estas líneas para agradecer al Consejo Regulador de la DO Rueda, la aportación y ayuda que nos brindó en esta cata, enviándonos la mayoría de estos caldos para que todos los alumnos los pudiésemos disfrutar.
La DO Rueda es reconocida en Castilla y León en 1980 con su variedad autóctona y más conocida “La Verdejo”.
Cuenta con Medios naturales muy favorables para la producción de vinos de Calidad, especialmente en la elaboración de vinos blancos de reconocimiento internacional.
Desde el 2008 también están amparados en esta DO Rueda los tintos y rosados (casi conocidos y de gran dificultad para conseguir).
Zona de producción de la DO Rueda sita en Castilla y León, integrada por 74 municipios de las comunidades de Valladolid, Segovia y Ávila.
Los vinos de la zona se realizan tras la fermentación de mostos en depósitos la mayoría de acero inoxidable con un control estricto de temperatura.
El 97% de la producción vinícola de la DO Rueda es para elaborar vinos blancos, son vinos con gran potencial aromático y sabor, con matices de hierba, con toques afrutados y una excelente acidez.
Con toques amargos en boca, acompañados de gran sabor frutal. Son vinos de gran armonía, que invitan a seguir degustándolo.
Con colores amarillos con matices verdosos de juventud, tonos también pajizos.
Si deseas documentarte un poco más sobre esta DO Rueda, sus vinos, sus suelos, sus climas, etc… aquí puedes ver la presentación DO Rueda
Durante la cata se pudieron degustar varios tipos de vinos, no fue a ciegas pues quise que todos probáramos la variedad de la zona.
Rueda 2013
Sauvignon 2013
Verdejo 2013
Estos tres vinos ofrecieron muchas posibilidades, con muchísima intensidad de aromas y sabores.
No cabe duda que estos vinos cada vez se están posicionando mejor en el mercado nacional e internacional.
Fermentado en Barrica 2012
Nos sorprendió muchísimo con sus toques a vainilla y tostado, reforzando el vino pero sin perder el equilibrio.
También nos sorprendió siendo en boca fluido, sedoso, con cuerpo y graduación y muy equilibrado.
Al final de la cata valoramos del 1 al 7 cada uno de los vinos, dándole la puntuación de 7 al vino que más nos gustaba y la del 1 al que menos (que no al peor, si no al que menos nos gustaba, ya que en la variedad está el gusto).
La cata estuvo un poco reñida, culminándose como caldo ganador de la tarde: Vino Verdejo Fermentado en Barrica con 114 puntos.
Aquí os dejo las puntuaciones de la cata
Os invito a que degustéis estos vinos, pues no os defraudarán.
Comentarios recientes