En esta cata hablé sobre los vinos catalanes pero concretamente de una denominación: la Denominación de Origen Concá de Barberá.
Esta denominación tiene una variedad muy interesante llamada TREPAT en la que he centrado mi atención siendo tres de los vinos 100% trepat.
La Denominación de Origen Concá de Barberá:
La historia vinícola de la comarca se remonta al siglo I a. C., su tradición está estrechamente ligada al monasterio de Poblet. Bajo esta denominación se elaboran vinos tintos, blancos y rosados.
La variedad autóctona Trepat es la distintiva de los muchos de los vinos DO Conca de Barberà. Esta uva produce un vino suave, de buena acidez, afrutado, fresco y ligero. Destaca por su sabor y su grado de alcohol moderado. Las variedades de vid blanca más utilizadas son macabeo y parellada.
El Trepat:
Cuando el trepat se elabora como rosado se obtiene un vino destacable, ligero, fresco y afrutado, de color rosa frambuesa, limpio y luminoso. En la elaboración en negros se obtiene un vino fresco y ligero con un color entre cereza y rubí y ribete violáceo. En boca sobresalen notas de frutas rojas y regaliz fusionadas por un toque especiado de pimienta y hoja de laurel. El color, el aroma y el paladar los hacen únicos.
Desde la Denominación de Origen Concá de Barberà no se quiere dejar perder esta variedad. Por este motivo la potencia y el pueblo de Barberà de la Concá ha gestado la Fiesta del Trepat para promocionar su consumo y destacar su importancia para la comarca. Una variedad que le da un carácter único a este territorio.
LA CATA: Hicimos la cata a ciegas con el fin de adivinar cuales de los seis vinos expuestos eran monovarietales de trepat. Los vinos consistían en tres monovarietales de trepat, un blanco chardonnay, un tinto 100% pinot noir y otro tinto mezcla de garnacha syrah y garrut. Seis vinos en total todos ellos de la concá de barberá.
LOS VINOS:
1.vino INTRAMURS
NARIZ: Aroma dulzón, con toques a plátano maduro, aroma penetrante y fresco.
BOCA: Es un vino con mucho cuerpo, ligeramente picante con toques amargos y cítricos. Muy sabroso a media boca y con un final largo.
2.vino SUCCÉS
NARIZ:Olor a cerrado al principio que al agitar se transforma en toques florales como lirios y violetas.
BOCA:Un vino plano, ligeramente picante con sabor a pimienta que prevalece en boca con un final largo.
3.vino CARLES ANDREU “TREPAT”
NARIZ:Aromas a frutas del bosque con un toque balsámico y de madera.
BOCA:Un vino de poco cuerpo, equilibrado y con un final de boca en el que se nota la barrica.
4.vino LES MASIES DE POBLET
NARIZ: Un vino con aromas a pimienta y tomate resaltados y con una notada presencia de barrica.
BOCA: Es un vino robusto y equilibrado con mucho cuerpo y retrogusto picante en el que se resalta la pimienta dejando un final dulce.
5.vino EL PETIT CARLANIA
NARIZ: Es un vino con aromas a cerrado que al agitar se van y prevalecen aromas a mantequilla.
BOCA:Un vino fácil de beber con poco cuerpo y sabor ligeramente salado.
6. vino CARA NORD
NARIZ: Es un vino con aromas de crianza, vainilla, nuez moscada y especias.
BOCA: Un sabor picante en el que se resaltan los aromas a vainilla.
Al finalizar la cata tres de los 7 participantes acertaron en que vinos eran de la variedad trepat.
Puntuaciones finales de los tintos:
1.vino y mejor puntuado: LES MASIES DE POBLET
2.vino : CARA NORD
3.vino: CARLES ANDREU “TREPAT”
4.vino: EL PETIT CARLANIA
5.vino: SUCCÉS
Para terminar os adjunto un enlace de la presentación sobre los vinos catalanes que hice: CATA TREPAT Ander Abaitua
En esta ocasión, aprovechamos la sesión semanal de cata para despedirnos el grupo hasta el próximo año 2015, dada la llegada de las vacaciones de Navidad.
Por hacer algo distinto y contando con la colaboración de nuestra querida compañera Asturiana Carmen, le encargamos que se aprovisionase de ricos productos de su tierra, durante su visita de fin de semana. Lo que evidentemente hizo, entre ellos, como no, sidra.
Como siempre, el deber antes que el placer. Así que nos pusimos un rato serios y repasamos nuestros conocimientos sobre elaboración de sidra natural y como catarla y apreciarla.
A continuación nos dedicamos a realizar la cata de 6 sidras naturales asturianas, que a continuación se detallan. Para ello contamos con la inestimable colaboración de Blanca, que realizo el escanciado de las mismas.
Además de efectuar una puntuación de las sidras, cada participante asignó una palabra a los conceptos de “Color”, “Aroma” y “Sabor” de cada una de las sidras. Con el glosario resultante de esta experiencia y para darle un carácter global a la cata, según los términos más empleados por los catadores se ha elaborado la descripción organoléptica de las sidras que aparece más abajo.
*Las sidras fueron puntuados de 1 a 6, sin repetir puntuación.
*Destacar, que fue una pena que las sidras estuviesen “un poco mayores”, ya que en todos los casos se trato de sidra del 2013, consumida a finales del 2014.
Pasemos ahora a comentar las sidras una a una:
Villacubera – Cortina Coro – Villaviciosa
Vista: De color amarillo pajizo algo evolucionado y con cierta neblina.
Nariz: Manzana, vainilla y mar. Suave, ligera y frutal, si bien también un poco rancia con toques a jabón.
Boca: Buena acidez, adecuado dulzor y ligero amargor, aunque también se encontraba un poco apagada y con ligeros toques de oxidación.
Camin – Trabanco – Gijón
Vista: De color amarillo dorado, fue calificada de evolucionado, obscuro, amarronado y terroso.
Nariz: A sidra, si bien complejo un tanto apagado y corto, con ligera oxidación.
Boca: Correcta en dulzor, acidez y amargor, resulto un poco acuosa y apagada, así como escasa en carbónico.
Prau Monga – Angelón – Nava
Vista: De color amarillo pajizo, con reflejos dorados. Algo evolucionada, se encontraba un poco apagada, obscura y turbia.
Nariz: Aroma escaso, aunque suave, frutal y dulzón. Recuerdos salados y a nuez, si bien con toques a lías y sulfídrico y ligeramente abierta.
Boca: escasa en acidez, dulzor y carbónico, un poco muerta. Retrogusto sabroso pero corto.
Viuda de Angelón – Angelón – Nava
Vista: Presento un color amarillo pajizo palido, con matices verdosos ; clara y blanquecina en el escancie.
Nariz : Aroma intenso y frutal, complejo y equilibrado, con recuerdos de manzana.
Boca: Ligeramente ácida y un poco amarga, con carbónico escaso, recordaba a la manzana y al limón, con un final un poco metálico. No obstante resulto un poco escasa e insipida, siendo catalogada por algunos catadores de “aguachirri” y “desaborida”.
Cortina – Cortina – Villaviciosa
Vista: Amarillo pajizo obscuro, con reflejos verdosos.
Nariz: Aroma frutal de manzana, aunque un poco escaso y sucio.
Boca: Un poco neutra, con escasa acidez. Sabrosa, suave, dulce y fácil de beber. Un poco agridulce y con recuerdos a pera.
Llagar de la Ferreria – Cortina – Villaviciosa
Vista: Amarillo limón, con reflejos verdosos. Se presentaba clara aunque un poco apagada.
Nariz: Fresca y frutal, con recuerdos a manzana roja y matices herbáceos, si bien un poco escaso en el tiempo.
Boca: Equilibrada, fresca, ligera y suave. Un poco agridulce resultaba chispeante, como una Sal de Frutas
Finalmente y dada también la naturaleza lúdica de la ocasión, nos dispusimos a hincar el diente a la rica selección de productos asturianos dispuestos para el evento. ¿Como no?, bien acompañados de vino, cava o sidra, o todos ellos; a gusto de cada cual.
Aunque tradicionalmente somos una zona de vino tinto, el Vino blanco gracias a sus tecnicas novedosas, modernas , y la mezcla de Variedades Autóptonas con Foráneas.
En la gama de colores se podía obervar desde los blancos mas rotos hasta los blancos dorados pasando por los colores pajizoa junto con el olor y el sabor se pudo observar en las copas.
Con lo cual nos disponiamos a probar y valorar una cata en dos Partes :
Una cata a Ciegas de 5 vinos en el que se intento adivinar los vinos que se disponian a catar jugando con la variedad, a que nos podia oler y si nos parecia que llevaba madera o no.
Descubierto el misterio vimos que todos los vinos eran de Variedad Vuira, excepto La Botella Numero 2 Tempranillo , la cosa se lio un poco ,lo que parecia algo facil , y con esa intencion se hizo, consto un poco , y nos llevo mas tiempo de lo esperado.
Estos dos vinos se consideran semi-secos pero cada uno de ellos presenta diferentes matices y color.
Mientras que el 1º vino nos recuerda a fruta madura , melocoton facil de beber y de retrogusto agradable.
El 2º vino nos resulto algo mas clasico, tradicional y con matices a madera, tipo amontillado y algo ajerezado.
La verdad es que los Vinos ofrecieron muchas posibilidades y no cabe dudad que cada vez estos vinos se estan posicionando mejor tanto en el mercado nacional e internacional .
En la variedad esta el gusto y a cada uno nos parecio mas o menos interesente esta seleccion de vinos .
Cada uno de nosotros , opino, se decanto por el gusto de unos Blancos mas modernos y otros se decantaron por vinos mas tradicionales .
Nos pudieron gusta mas o nos gustar menos ,la intencion fue pasar un buen rato y creo que lo hicimos .
Creo que todos salimos con una idea clara y que podemos afirmar ” Que Los Vinos Blancos Estan de Moda “.
Comentarios recientes