Bodegas Abel Mendoza Monge

Bodegas Abel Mendoza Monge

Información general:

Vino elegido: Abel Mendoza 5V

Esta pequeña bodega fue fundada el año 1988 en San Vicente de la Sonsierra, localidad de gran tradición vinícola.

Sus viñas, un total 16 hectáreas, están situadas en el margen del Ebro, en terrenos accidentados y variados que combinan suelos arcillosos, margas y areniscas finas. Son viñas antiguas de 30 años de las variedades tempranillo y malvasía. El cultivo sigue métodos de agricultura biológica.

Graduación  13.5 % vol.

 Añada 2018. 27,00€

Variedad de Uva:  20% Garnacha blanca, 25% Malvasía, 10% Tempranillo Blanco, 10% Torrontés, 35% Viura

Enólogo: Maite Fernández

Permanencia en Barrica: 5 meses de roble francés

Descripción:

Etiqueta: Moderna en blanco y negro y tonos oro

Aspecto: Amarillo pajizo, limpio y brillante

Aroma: aromas tropicales, hueso y tostado

Gusto: redondo, elegante, con sabores muy limpios y concentrados

Valoración:

Me ha parecido un vino de gamma alta teniendo en cuenta su precio, aunque creo que debería ser un poco mas económico aun así lo compraría sin duda. creo que algo muy diferente dentro de lo que es un blanco.

Conclusiones:

Es un vino complejo y de trago largo, creo que es un blanco con muchos rasgos debido a las variedades que lo forman, mostrando complejidad y unas matices muy interesantes.

Jarrarte 2019

Jarrarte 2019 es uno de los vinos jóvenes que elaboran Abel Mendoza y Maite Fernández en San Vicente de la Sonsierra (La Rioja). La pequeña bodega elabora una amplia gama de vinos, muy artesanales, pasión que les ha llevado a ser reconocidos como unos de los grandes vitivinicultores de la DOCa Rioja a nivel mundial.

Etiqueta: Jarrarte

Vino: Tinto joven. Maceración carbónica

Bodega: Abel Mendoza

Añada: 2019

Variedad: 100% Tempranillo

Ubicación. San Vicente de la Sonsierra.
528 metros de altitud.

Denominación: DOCa Rioja


Nota de cata

Vino muy limpio, brillante, de color rojo picota, con cerco en el que aún se aprecian ligeramente algunos matices cardenalicios y de capa media alta. En nariz oferta una enorme intensidad aromática en la que armonizan perfectamente la fruta roja que transita de su frescura inicial a más madura, caso de cereza, grosellas y moras. En boca irrumpe con un enorme frescor y vida, propia de una maceración carbónica suave. Se muestra goloso, muy suave y caliente por su alto grado alcohólico para un vino del año, con una acidez perfectamente acoplada. Pleno, incluso poderoso, pero no difícil de beber. El retrogusto eleva su enorme potencial en nariz. De recuerdo largo, deja al final tímidas notas propias de una maceración con raspón.


Conclusiones

Vino joven que se pueden encontrar en vinotecas y tiendas especializadas por un precio que ronda los 7-8 euros y que, si bien no es de la añada más reciente, no solo aguanta perfectamente en botella, sino que gana en ella.

Su presentación, además, hace un guiño a lo juventud del vino, con los tonos morados en etiqueta y cápsula, y a la variedad de la uva empelada, Tempranillo, cuya hoja de otoño está también presente. Al descorchar, la presencia de un corcho natural en un vino de año y de consumo rápido ya refleja que estamos ante un producto cuidado.

Con esta añada, Abel Mendoza y Maite Fernández celebran los 30 años del primer Jarrarte maceración carbónica que salió al mercado, en 1989, un año después de crear su bodega.

El vino expresa perfectamente la personalidad, creencia y pasión de Abel y Maite. El vino se hace en el viñedo, con respeto al medio ambiente y con producciones reducidas, muy por debajo de los límites que marca el Consejo Regulador de Rioja.  


Algunas opiniones

“Abel y Maite están detrás de algunos de los vinos más curiosos, escasos y buscados de Rioja. Encarnan a la perfección el concepto borgoñón del viticultor que trabaja con dedicación sus viñas y las traduce en vinos personales fruto de la interpretación de los diferentes terruños”, dice Spanishwinelover.

Tim Atkin, Master of wine y una de las grandes voces en el mundial la consideró Bodega del Año en 2015, cuando hizo su primera clasificación de Rioja por bodegas y vinos que elaboran.


Imágenes

 

“No hay secretos, está todo en la viña”

Abel Mendoza

 

Los Rioja de los Noventa

Otro año mas nos ponemos a rebuscar u olisquear por mueble-bares, desvanes, almacenes y sótanos de sus casas en busca de botellas extraviadas, malqueridas y olvidadas. En este caso nuestro objetivo: Vinos de Rioja de la década de los 90. Es que los más viejos, se nos están acabando.

En este afán, conseguimos hacernos con un número suficiente de botellas de los años 90 de la DO Rioja, principalmente de bodegas prestigiosas ya en esa época y alguna que otra botella anecdótica de años anteriores, que me da pena hasta descorchar.

Así que ordenamos los vinos, de mas viejo a más joven, estrategia que en este tipo de vinos da mejor resultado, descorchamos las botellas, lo cual con algunas no resulta nada fácil (se nota que son años de apurar en los corchos), como siempre se introdujeron las botellas en sus fundas, para no dejarnos influenciar por su conocimiento, las dejamos que respirasen un rato y nos liamos a la tarea.

Valcor, de Bodegas Valcor de El Cortijo (Logroño) Tinto de 1990. (12,5 % Vol.)

Alguno recordará esta bodega de corta trayectoria, sobre todo si se quedo sin cobrar su vino, como le ocurrió a varios.

El vino aparece muy evolucionado en color, con mucha acidez volátil y olor acrescente y a cueva en boca ácido y agrio, con ligera sensación dulce del alcohol.

 

 

 

.

.

.

Añares de Bodegas Olarra de Logroño cosecha 1990. (12,5 % Vol.)

Color también muy evolucionado, con aromas un tanto reducidos con cuero y tostados. En boca alta acidez con regusto metálico y muy poco cuerpo.

 

 

 

 

.

 

Vino servido en la boda de Donato Guzmán (padre de Julen) de San Vicente de la Sonsierra del año 1993.

Un vino con bastante intensidad colorante, evolucionado razonablemente y brillo escaso. Con aroma dulzón, con matices de azúcar caramelizada y regaliz y recuerdos a humedad y tierra mojada. En boca se muestra equilibrado, caliente, dulce y con cuerpo. Resulta bastante largo en boca con recuerdos de café y vainilla que dan impresión de buena madera de crianza.

 

 

 

 

.

 

Solar Viejo de Bodegas Solar Viejo de Laguardia, Reserva de 1994. (12 % Vol.)

Color bien conservado, manteniendo tono rojo. En nariz muy sucio al principio, recuerda olores a cuadra. Al agitar se abre a aromas más dulzones. En boca resulta equilibrado, caliente y con cuerpo; con un final de boca largo y recuerdos a café.

 

 

 

 

.

 

Graco Imperator de Bodegas Burgo Viejo de Alfaro, Crianza 1995. (12,5 % Vol.)

Color no intenso, pero conservado. No muy intenso en sus aromas, pero elegantes con toques lácteos y florales cuando se abre trás agitarlo. En boca no tiene mucho cuerpo, pero se conserva muy entero y con acidez, resultando un tanto “juvenil”.

 

 

 

 

.

.

 

Longrande de Bodegas Abeica de Abalos, Reserva de 1996.(13 % Vol.)

A la vista, alta intensidad colorante manteniendo muy buena tonalidad. En nariz inicialmente humedad, para pasar a tonos de café y tostados. En boca se mantiene muy entero y con mucho cuerpo, resultando mas caliente que ácido con un final de boca de tanino dulce.

 

 

 

 

 

Viña Amezola de Bodegas Amezola de la Mora de Torremontalvo, Crianza de 1997. (12,5 % Vol.)

Color bastante evolucionado y con poco brillo. En nariz aparece dulce y rancio con recuerdos ajerezados que se trasmiten también luego en boca, recordando a brandys y vinos de Jerez. El conjunto resulta bastante agradable.

 

 

 

 

.

.

 

Burgo Viejo de Bodegas Burgo Viejo de Alfaro, Roble 1998. (12,5 % Vol.)

A la vista evolucionado y muy brillante. en nariz inicialmente algo neutro con recuerdos a bayeta mojada, luego al abrirse tras agitación aparecen aromas balsámicos, humo y tostados. En boca le falta algo de cuerpo, resultando caliente y con un final dulzón.

 

 

 

 

Marqués de Carrión de Bodegas Marqués de Carrión de Briones, Reserva 1998. (14 % Vol.)

Mantiene muy bien su color, con alta intensidad colorante y mucho brillo, conservando tonalidad adecuada. En nariz aromas a fruta madura con toques de madera a tostados y chispa de mechero. En boca se muestra sabroso, entero y equilibrado, con mucho cuerpo y sensación alcohólica importante. Con un final de boca muy largo y agradable.

 

 

 

.

.

 

Estos fueron los resultados obtenidos:

Ptos.
Marca Bodega Tipo Añada % Vol. Población Totales Puesto
Valcor Bodegas Valcor Generico 1990 12,50% El Cortijo 24
Añares Bodegas Olarra Generico 1990 12,50% Logroño 24
Donato Guzmán Donato Guzmán Generico 1993 ¿? San Vicente de la Sonsierra 66
Solar Viejo Bodegas Solar Viejo Reserva 1994 12% Laguardia 70
Graco Imperator Bodegas Burgo Viejo Crianza 1995 12,50% Alfaro 93
Longrande Bodegas Abeica Reserva 1996 13% Abalos 97
Viña Amezola Bodegas Amezola de la Mora Crianza 1997 12,50% Torremontalvo 55
Burgo Viejo Bodegas Burgo Viejo Roble 1998 12,50% Alfaro 41
Marqués de Carrión Bodegas Marqués de Carrión Reserva 1998 14% Briones 110

Resultados muy gratos para mi, ya que tanto el vino Marqués de Carrión, como el Graco Imperator, son obra mía en otros tiempos.

Al final y fuera de concurso, catamos estas otras excentricidades:

Juan Colomer Mummany, Brut Nature de 1994

Un poco de espuma en el servicio, que desaparece inmediatamente, luego alguna burbuja suelta. Color amarillo dorado y aroma a levadura con acidez volátil alta y recuerdos como a cuero. En la boca sin burbuja y oxidado. Muerto total.

 

 

 

 

.

.

 

Botella de la Benemerita Guardia Civil embotellada en Laredo en 1982

Un pasote de presentación que nos traslada a otra época.

Color razonable y en nariz cerrado, sucio y con volátil. En boca mantiene la acidez y un toque dulzón, pero también se le nota algo picado.

 

 

 

.

 

El mismo vino de la boda del padre de Julen, pero en este caso convertido en un perfecto vinagre añejo.

Para rematar la cata, nada mejor que la mejor canción de Rock de los noventa, según la revista Rolling Stone.