Bodega Callejuela Vino: La Choza de Callejuela 2020 Tipo de vino: Blanco Variedad: 100% Palomino Fino Graduación: 14,4% Tipo de Barrica : Botas viejas de manzanilla Permanencia en Barrica: 9 meses bajo velo de flor Tipo de Botella: Borgoñona
Antes de comenzar con la nota de cata, deciros que este vino fue una sorpresa para mi, bueno os diré más, fue una sorpresa todos los vinos que elaboran los Hermanos Blanco. Esta pequeña bodega es fundada por un jornalero que llevaba más de veinte años trabajando la tierra de otros en Sanlúcar de Barrameda, poco a poco va adquiriendo parcelas entre Sanlúcar, Jerez y el Puerto y es la tercera generación y actual propietaria de esta bodega quien crea la marca Callejuela Al ver las fotos de los terrenos me impresionó la blancura de su tierra ( albariza 100% )y me di cuenta de la importancia del terruño para la elaboración de este tipo de vinos. Nota de Cata Fase Visual : Su color dorado con connotaciones pajizas invita a querer continuar con la cata cuanto antes. Es limpio y brillante y refleja toda la luz que podemos observar en la albariza cuando visitamos sus campos. Fase Olfativa: No defrauda. Es complejo con aroma de fruta blanca madura y muy sutilmente percibo notas florales y a miel. En cuanto a intensidad es muy agradable, potente con una calidad muy fina. Fase Gustativa: Es un vino muy elegante, transgresor cuando pruebas por primera vez el palomino, sorprendente y con volumen. Aunque es complejo en boca es ágil y fresco, aunque a su vez también es cálido. Desde mi punto de vista muy equilibrado con persistencia media. Animo a quienes no hayan probado este tipo de uva que lo hagan, se sorprenderán como me paso a mi.
Delgado Zuletaes la bodega más antigua del Marco de Jerez. Según se recoge en diferentes documentos de su archivo, sus orígenes se remontan al siglo XVIII.
Vista desde la carretera de la bodega, en la Avenida Rocío Jurado, de Sanlúcar de Barrameda
En su web vemos que La Goya es una manzanilla emblema de la bodega, cuya historia remonta a 1918. Se trata de un vino de crianza biológica bajo velo de flor, con levaduras autóctonas seleccionadas a lo largo de los años. De la variedad palomino 100%, esta manzanilla tiene unos 7 años de crianza mediante el sistema de soleras y criaderas, y envejece en botas de roble americano recuperadas a lo largo del camino de esta bodega centenaria. Su graduación alcohólica es de 15% vol. y se presenta en botellas de 75 cl y 37,5 cl.
Manzanilla La Goya
Con esta información como introducción, vemos que nuestra botella tiene buena presencia, etiqueta elegante y clásica, adhesiva con relieves y tapón metálico tipo pilfer, muy hermético.
https://youtu.be/1EjqCoFW1yE
Botella objeto de la cata
No se indica la añada ya que la crianza del vino ha seguido el sistema de crianza dinámico de soleras y criaderas, aunque viendo el lote de la botella, L-23020, supongo que habrá sido embotellada en 2020.
Compruebo la temperatura de la botella, 10ºC, correcta para la cata del vino.
Abro la botella y sirvo una copa en catavinos.
NOTAS DE CATA:
VISTA: Capa intensa, colores dorados con algún tono más verde en el ribete.
NARIZ A COPA PARADA: Muy fina, con aroma a almendra, seca y equilibrada.
NARIZ A COPA AGITADA: Se intensifica el sabor a almendra, con toques a miel o a algo dulce. Equilibrada.
BOCA: tiene volumen, se nota el alcohol, aunque fluye muy bien. Paso en boca persistente, largo.
VALORACIÓN FINAL: manzanilla muy interesante, más si se tiene en cuanta la relación calidad – precio, muy representativa de qué es una manzanilla. Es bastante aromática, con un paso fácil y fresco por boca, pero con intensidad y una persistencia notable.
Otros críticos especializados la han puntuado con 91 puntos (Peñín 2019), con 88 puntos (Parker)
CONCLUSIONES FINALES: se trata de una manzanilla muy correcta, ideal para tomar como aperitivo o unas tapas (que fue como la probé por primera vez), no muy complicada de degustar y fácil de beber. Como he comentado antes, muy buena calidad precio al costar aproximadamente 7 euros la botella.
NOTA FINAL:92 PUNTOS
★★★★★
Podemos encontrar en este blog, Catas de trabajo 5.0, información sobre la IGP Cádiz, que os animo a visitar, con descripción del clima, terreno y más detalles de sus vinos, elaborados muy cerca de la manzanilla que nos ha ocupado esta tarde.
Por fin los vinos del sur, tan esperados y tan desconocidos por nuestra zona. Vinos totalmente distintos y con elaboraciones muy diferente.
Andalucía posee una tradición milenaria en el cultivo de la vid y en la elaboración de vinos de gran prestigio y fama en todo el mundo. Los siglos XVI y XVII, gracias al auge del comercio marítimo, fueron una época de especial florecimiento.
Produce un millón de hectolitros de vino al año y más del 75 por ciento está amparado por una mención de calidad.
Las provincias que más vino producen son Cádiz (38%), Córdoba (37%) y Huelva (18%), que, en total, suman el 93%.
Cuenta con 25 denominaciones de calidad diferenciada que amparan vinos: 7 DO, dos Vinos de Calidad con Indicación Geográfica y 16 Vinos de la Tierra. Otros vinos históricos no amparados pero que gozan de gran popularidad, tales como la Tintilla de Rota, el Pajarete y el Moscatel de Chipiona, Mosto del Aljarafe…
Comentarios recientes