Cata de vinos biodinamicos

¿Que es la agricultura biodinamica? Esa puede ser la pregunta de muchos de los lectores de este post. Pues bien hoy le vamos a contar muy resumido los pilares fundamentales de la biodinamica ya la vez una cata de vinos de este tipo de agricultura tan desconocida para la mayoria de la sociedad vitivinicola.

Estos vinos la diferencia que tienen de los convencionales es el metodo de agricultura debido a que en bodega es muy similiar al convencional . Este metodo consta de una filosofia de vida y antroposofia, que quiere decir que los alimentos estan mas vivos  y son mejor para nuestra persona. Para tratar la viña consta de varios preparados organicos y naturales que tras varios procedimientos se convierten en ayuda para todo crecimiento de la viña y la salud de esta. La agricultura biodinámica es un método de agricultura ecológica basado en las teorías de Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía. La certificación de los productos y la obtención de la marca registrada Biodinamica depende del grupo privado Demeter.

Resultado de imagen de preparados biodinamicosResultado de imagen de preparados biodinamicos

Para poder llevar a cabo esta agricultura hay que seguir varios procesos y procedimientos para poder obtener los preparados biodinamicos( dejo una web con todas las caracteristicas de estos) naturales. Incluyo alguna de los fotos de los diferentes preparados enumerados, que son la base fundamental para poder tratar los viñedos biodinamicos.

Tambien una de las bases de la biodinamica es el calendario lunar. Para todos los procedimientos mecanicos y fisicos que efectuamos en viñedo y bodega. Es un modo de vida y hay mucha gente que lo usa para su estilo de vida.

Resultado de imagen de calendario lunar biodinamica

Al comienzo de la cata  les presente 9 vinos a ciegas, ellos no sabian boegas marcas ni colores de estos vinos, fue una cata totalmente a ciegas. Para la mayoria de los catadores fue la primera vez que probaban vinos biodinamicos.

IMG-20181217-WA0028

 

VINO 1 : OVEJA NEGRA 2017 (VINO BLANCO )

Este fue el primer vino a catar , un vino blanco de una bodega biodinamica de la mancha. Estos fueron alguno de los comentarios que se escuchaban en la cata:

Aroma: floIMG-20181217-WA0021ral, al mover copa intensifica aroma, buena impresion , gordo en copa 

En boca: tiene acidez, vino equilibrado, agradable, a media lengua saca acidez, sale un punto dulce, amargo agradable con citrico, mucho sabor, un pequeño toque a limon, y muy refrescante.

Es un vino que gusto mucho en la cata y luego veremos la puntuacion que saco.

 

 

 

VINO 2 : PARRA JIMENEZ 2018 ( VINO BLANCO )

Pertenece a la misma bodega que el anterior es su vino blanco normal, un vino blanco base , pero con toques caracteristicos .Estos fueron los comentarios que se escucharon:

IMG-20181217-WA0022Aroma: menos intenso que el anterior , aroma frutal, complejo, de la gama de la fruta, al oxigenarlose vuelve mas intenso y complejo com oa fruta mas citrica ( naranja, limon)

En boca: Sabor mas acido que dulce, tiene cuerpo, es refrescante a media boca, con mucho sabor , interesante, intenso y menos perfumado que el anterior.

Es un vino muy aceptable a la vez muy comercial.

 

 

 

VINO 3: VAL DE RESA BLANCO 2017 ( TEMPRANILLO BLANCO)

Pertenece a una bodega de Navarra que es la primera añada que realiza agricultura biodinamica, tras realizar muchos vinos ecologicos durante mucho tiempo.

IMG-20181217-WA0032

Aroma: Tiene un aroma dulzon , como a compota, meloso y muy dulce , una gran sensacion de dulce , tiene menos cuerpo que los anteriores vinos blancos .

En boca: Vino bastante acido, un grado elevado , mucho mas elevado y fuerte que lso anteriores , contiene un ligero amargor , vino bastante equilibrado, muy redondo y sin aristas, menos cuerpo, un vino muy correcto.

 

 

 

 

VINO 4 : VAL DE RESA ROSADO 2017 ( GARNACHA TINTA ) 

Vino rosado de la misma bodega de Navarra que el vino blanco anterior.

Tiene un tono intetmedio , algun toque rosa, vino muy brillante

IMG-20181217-WA0023

 

Aroma: Aroma muy balsamico y mentolado, no es el tipico aroma al que estamos aconstumbrados, hay que oxigenarlos bien para que el vino abra , muy sutil.

En boca: No es muy intenso , vino bastante acido y muy caliente , con bastante graduaccion alcoholica, un poco desequilabrado, vino que repite, bastante fuerte, y el final de boca es muy amargo.

 

 

 

 

VINO 5 : VINO SIN SULFITOS 2018 

Esto es una novedad de esta bodega que a parte de biodinamico puedan realizar un vino sin sulfitos que es uno de las grandes dificultades de la enologia.

Es un vino que tiene poca intensidad , el que menos, es el vino mas joven porque se puede ver todos lo tonos azules que tiene , tiene una conservacion corta,

IMG-20181217-WA0024

 

 

Aroma: Fruta del bosque, mora , olor acidillo

En boca: es joven , agradable en boca , gpolosina con mucha fresa, tiene un toque un poco artificial, pero muy correcto , para un uso diario.

 

 

 

 

 

VINO 6 : PARRA JIMENEZ (VINO TINTO 2017)

Este vino proviene de uvas de la variedad merlot, no tuvo gran aprobacion por los catadores debido a que tuvo algun fallo

IMG-20181217-WA0025

 

Aroma: Olor fuerte a reduccion , muy azufrado , muy punzante y desagradable

En boca: Vino muy agresivo con un tanino muy fuerte, se esfuman totalmente todos los pocoas aromas que habia al principio, maduro, caliente, desequilibrado, aspero , y se ha quedado con una sensacion de que esta como sin terminar.

 

 

 

 

VINO 7 : VAL DE RESA TINTO 2017 ( BODEGAS NAVARRSOTILLO)

Pertenece a la misma gama de vino de la bodega de Navarra . Elaborado con uvas de variedad tempranillo. Vino joven con ningun toque de madera.

IMG-20181217-WA0031

Aroma: Un aroma madera, aunque esun vino que no hay tocado la madera en ningun momento de la elaboracion , un poco blasamico, cerrado ,

En boca: evolucionado, mas acabado, tiene un alto grado alcoholico, tiene  dulzor debido al grado que tiene. En rasgos generales es un vino correcto y bueno.

 

 

 

 

 

VINO 8 : PARRA JIMENEZ (VINO TINTO)

IMG-20181217-WA0026

 

Aroma: Con este vino tuvimos una sorpresa debido a los aromas tan caracteristicos y especiales que tenian. Aroma mar, comoa redes de pesca mojadas, un poco a humedad, algun toque como a oxido de hierro, salinidad, vino muy diferente.

En boca : Vino salino en boca, un poco dulzón , bastante largo y con persistencia. Muy diferente ya algo original y peculiar.

 

 

 

 

VINO 9 : ARBOL DE LA VIDA ( BODEGA PARRA JIMENEZ) 

Un vino un poco mas especial de esta bodega , certificada toda la bodega biodinamica, que tiene una extesa gama de vinos , especiales, y mas comerciales

IMG-20181217-WA0030

 

Aroma: Contiene aromas herbaceos , bastante maduro, aroma a frutos rojos , fruta madura, y una nariz bastante interesante,

En boca : Muy interesante, equilibrado, tanino importante, astrigente marca bastante la boca, buen final de boca , elegante y un dulzor con un buen tanino.

 

 

 

Al finalizar la cata dimos paso a las puntuaciones de los vinos, para saber cual era el mas votado. Dividimos las votaciones en blancos y tintos y dejamos el rosado como muestra de la cata .

Los resultados fueron los siguientes:

VINOS BLANCOS :

  1.  OVEJA NEGRA VINO BLANCO                        17  PUNTOS
  2. VAL DE RESA NAVARRSOTILLO                          12 PUNTOS
  3. PARRA JIMENEZ                                              7 PUNTOS

 

VINOS TINTOS:

1. VINO SIN SULFITOS                                                 25 PUNTOS

2. VINO TINTO PARRA JIMENEZ MERLOT                 15 PUNTOS

3. VAL DE RESA TINTO 2017                                       17 PUNTOS

4.  VINO TINTO PARRA JIMENEZ                                15 PUNTOS

5. ARBOL DE LA VIDA                                                  18 PUNTOS

Cata de garnachas españolas

Mi ultima cata del curso, elegí una variedad y busque vino por varias denominaciones de toda España, y elegí diferentes tipos de elaboración. Probamos un total de 7 vinos , a ciegas para que no influenciara si había algún vino conocido el poder dar mas  puntuación o menos. Dimos comienzo a la cata y estos fueron los vinos a catar.

La garnacha es la variedad mas extendida en el mundo vitivinicola, y también en España. Tiene unas características muy especiales que se notan en lo vinos.

La vid de garnacha se caracteriza por su fuerte dosel de madera y su crecimiento hacia arriba. Tiene buena tolerancia al viento.

La garnacha es una de las uvas más plantadas en el mundo, destacando Francia y España.La garnacha se usa en las zonas de Denominación de Origen Calificada de la Rioja y Priorato, además de en las áreas montañosas al suroeste de Madrid, al norte de la provincia de Toledo (D.O. Méntrida) y en Cebreros (Ávila). Otras regiones vitícolas con considerables plantaciones de garnacha incluyen Costers del SegreL’Empordá-Costa Brava, La Mancha, Madrid, Penedés, SomontanoTarragonaTerra Alta.

 

Resultado de imagen de garnacha centenaria en la viña

 

En la vinificacion La garnacha se usa a menudo como un componente de mezcla, añadiendo cuerpo y dulzor de frutas al vino. La uva puede dar algunos problemas al productor debido a la tendencia a oxidarse fácilmente y a perder color. Para compensar el bajo contenido en taninos y compuestos fenólicos de la uva, algunos productores usan una intensa presión y una fermentación en caliente con los tallos para extraer la máxima cantidad de color y fenoles de las pieles.

Tambien cambia mucho depende dl sitio vinicola donde sed elaboren los vinos.

 

IMG_20190509_204358_987

 

 

VINO 1: HOMENAJE ROSADO (D.O NAVARRA)

Es un rosado fresa brillante y muy bonito de color .

IMG_20190509_204238_201

 

Aroma: A copa parada tiene un poco aroma de reduccion. Una vez abierto y un poco oxigenado se va abriendo y saca aromas frutados, es intenso y bastante fresco bastante juvenil.

En boca: Vino fresco y con bastante acidez . En boca tiene una sensacion fresca , equilibrado y en media boca es muy agradable con fruta rosa. Y una sensacion muy refrescante.

 

 

 

VINO 2 : BELO GARNACHA TINTA

Vino tinto de garnacha blanca de la zona de castilla. Un vino con muy poco color, da mala sensacion esperamos a la cata.

IMG_20190509_204312_570

 

 

Aroma: Nariz de fruta madura y mineral muy oscuro com a polvora quemada, azufrado muy predominante.

En boca: Un vino muy soso y bastante caliente un poco desagradable. Tiene un tanino muy mal integrado por libre y ,y descompesado.

 

 

 

 

VINO 3: DON RAMON ( CAMPO DE BORJA)

Tiene un buen color y una buena presentación mejor que el anterior .

IMG_20190509_204322_924

 

Aroma: Aroma característico de la garnacha, balsámico como anisado. Al agitarlo se puntúan mucho mas. Agradable y no es nada agresivo en nariz

En boca: Muy característico y con los ojos cerrados dices claramente que una garnacha . Muy potente de sabor tiene buena acidez y astringencia nada secante .

 

 

 

 

VINO 4: LA GARNATXA FOSCA PRIORATO

De este tipo de vino e traido dos tipos de vino de dos zonas diferentes para ver las difencias de suelo clima metodos de elaboracion y las cepas de cada zona .

IMG_20190509_204335_082

 

Aroma: Nariz alcoholica , oscuro, reduccion , y la primera impesion es de olor a polvora, azufre. Cuando abre tiene un sutil toque a tomillo.

En boca: Tiene buena acidez . Bastante vinazo , tanino domado , contacto con barrica, y tiene ese toque dulzon de esta madera. Final de boca largo , caliente . Pero muy agradable en computo final.

 

 

 

VINO 5: NIETRO DE SOMMOS 2016 ( CALATAYUD)

IMG_20190509_204329_924

 

Aroma: Vino franco, paja seca, sin reduccion , aroma a malolactica. Tipo a bolleria. Es a romaticamente complejo .

En boca: Muy especial en boca,Garnacha sensacion dulce, acidez muy buena. Tiene una boca llamativa y excepcional , tanino perfecto y muy poco amargor.

 

 

 

 

 

VINO 6: LA GARNACHA SALVAJE( MONCAYO)

Tiene poco brillo, tonalidad buena, no tiene mucha capa.

IMG_20190509_204340_176

 

Aroma: Muy perceptible en la boca que es garnacha. Todos sus aromas se notas, es bastante agradable y sutil. No tiene mucha potencia de aroma pero es muy bueno.

En boca: Vinazo en la boca , equilibrado aunque tiene un tanino un poco agresivo. Mucho color, grado alcohólico alto, amargo. Una pena ese tanino tan verdoso , estropea un poco el vino.

 

 

 

 

Al finalizar la cata comenzamos a descubrir los vinos e hicimos su puntuación esto fueron los resultados. El vino rosado no lo incluimos en la puntuación, solo los vinos tintos ya si podemos ver en que posición quedaron los vinos.

 

VINOS TINTOS

  1.  BELO GARNACHA TINTA                                                  10 PUNTOS 
  2. DON RAMON ( CAMPO DE BORJA)                                  19 PUNTOS 
  3. LA GARNATXA FOSCA PRIORATO                                   15 PUNTOS 
  4. NIETRO DE SOMMOS 2016 ( CALATAYUD)                    29 PUNTOS 
  5. LA GARNACHA SALVAJE( MONCAYO)                            25 PUNTOS 

 

SIDRA

SIDRA

SIDRA

El pasado 11 de marzo realizamos una cata de sidra de las dos zonas más importantes de elaboración de sidra de nuestro país Asturias y País Vasco.

Aquí podéis ver la presentación que hice en clase Presentación1

La elaboración de la sidra sigue una serie de etapas. Primero viene la recolección que se realiza en el período de maduración más óptimo. Las manzanas se clasifican en tres tipos las dulces las ácidas y las amargas. Y después va la maduración.

La segunda fase del proceso es la molienda, el método tradicional consiste en machacarla con un martillo y otro método que es con grandes martillos con piedras. Actualmente se usan sistemas de machaque rápido hechos de acero inoxidable. Tras la molienda se procede al prensado se usan prensas de cajón mecánicas e hidráulicas. Después se procede a la clarificación del mosto que puede ser físico o bioquímico. El siguiente proceso es la fermentación alcohólica y seguidamente la maloláctica en la cual se presentan cambios sensoriales en la sidra. Seguidamente se realiza el trasiego que consiste en eliminar las borras del líquido por sedimentación y se embotella.

En España la principal región productora es el Principado de Asturias, seguida del País Vasco, copando ambas el 99% de la producción nacional.

Por su singularidad hay que diferenciar la sidra natural de la sidra gasificada. En general, mientras en el norte de España se consume mayoritariamente la sidra natural, en el resto el mundo se acostumbra a consumir sidra supergasificada.

Sidra en España

La sidra ha quedado desde el siglo XIX centrada principalmente en el Principado de Asturias y en Guipúzcoa. La antigua cultura de la sidra de regiones como Vizcaya, Alava o Navarra quedó reducida a lo testimonial una vez fueron copadas por el vino tanto el txakoli como el de la rioja alavesa. La sidra ha sido siempre la bebida de las regiones menos favorables para bebidas consideradas más nobles. Solamente en las décadas recientes, gracias a asociaciones gastronómicas vascas y subvenciones, se ha comenzado nuevamente a producir sidra en estos territorios, a plantar nuevos manzanales y buscar de alguna manera identificar esta bebida tan “diferenciada” del resto de España con la tradición vasca a pesar de haber sido una cultura muerta durante décadas (en algunas regiones siglos) en la mayor parte de País Vasco y Navarra.

En la actualidad en Asturias, la sidra sigue siendo considerada no solo una bebida, sino una parte intrínseca de su cultura y folklore, y es la primera región española productora de sidra con más del 80% de la producción nacional en 2002 se creó la DOP sidra de Asturias. Donde se usa manzana autóctona.

CATA

PRODUCTOR: Sidra el gaitero

FASE VISUAL: Límpida y transparente. Color dorado y está pasada por filtro.

FASE OLFATIVA: olor a manzana madura y con toques cítricos.

FASE GUSTATIVA: equilibrada, da sensación caliente presenta mucho cuerpo.

ZONA: Asturias

dav

PRODUCTOR:  Camin

FASE VISUAL: presenta una ligera turbidez. Con posos.

FASE OLFATIVA: olor a avellanas y a frutos secos sobre todo.

FASE GUSTATIVA: tiene carbónico es más ácida, supera al dulzor y tiene un final de boca largo y agradable con toques cítricos y es refrescante.

ZONA: Asturias

dav

PRODUCTOR: Cortina

FASE VISUAL: presenta el estándar de sidra natural.

FASE OLFATIVA: huele a manzana fresca y es más limpia.

FASE GUSTATIVA: tiene una acidez más grata. Más natural y tiene un final de boca más refrescante.

ZONA: Asturias

dav

PRODUCTOR: Isastegui

FASE VISUAL: estándar de sidra natural también y es la más turbia.

FASE OLFATIVA: aroma ácido, a nuez. Conserva más carbónico.

FASE GUSTATIVA: ácida, típica de la zona y es sabrosa.

ZONA: País Vasco.

dav

PRODUCTOR: Zapiain

FASE VISUAL: estándar de sidra natural.

FASE OLFATIVA: nariz no tan afrutada, fresca. Toques a frutos secos.

FASE GUSTATIVA: equilibrada, fácil de beber y es comercial.

ZONA: País vasco.

dav

PRODUCTOR: Maeloc

FASE VISUAL: límpida y transparente. Está gasificada y tiene un color dorado.

FASE OLFATIVA: huele a ambientador de los dulces y olores a gominola. Es una sidra de pera.

FASE GUSTATIVA: gominolas de frutas, artificial.

ZONA: Galicia

dav

1 SIDRA

EL GAITERO

ASTURIAS 16
2 CAMIN ASTURIAS 22
3 CORTINA ASTURIAS 36
4 ISASTEGUI PAÍS VASCO 31
5 ZAPIAIN PAÍS VASCO 34
6 MAELOC GALICIA 8

dav

CATA DE VERMÚ

El vermú o vermut ​(del francés vermouth, y éste del alemán wermut, que significa ‘ajenjo’ o ‘absenta’) es un vino macerado en hierbas servido durante los aperitivos, compuesto de vino blanco, ajenjo y otras sustancias amargas. Estos vinos son típicamente europeos, con un aroma característico que les da una elegancia particular para un cóctel o aperitivo. Generalmente se puede encontrar dos tipos: rojo y blanco.

El vermut rojo (italiano) es dulce; en tanto que el blanco (francés) es seco, con mayor grado alcohólico.

Según un relato, estas bebidas fueron inventadas por Hipócrates, célebre médico y filósofo de la antigüedad, nacido el 460 a. C. Puso a macerar en vino flores de ajenjo y hojas de díctamo y obtuvo lo que en la Edad Media fue llamado «vino hipocrático» o, sencillamente, «vino de hierbas».

A partir de fines del siglo XVIII, con la llegada de nueva tecnología, el vino aromatizado entró en una nueva dimensión de productividad, en la que destacó la experiencia de los pioneros piamonteses, pero fue en 1838, cuando por mérito de los hermanos Luigi y Giuseppe Cora, la preparación del vermú adquirió un carácter industrial.

Con el paso del tiempo la palabra ha adquirido también un sentido genérico para definir el aperitivo –cualquier bebida con unas tapas– previo a la comida. De aquí proviene la expresión «¿quedamos para tomar el vermú?»

El vermú rojo está compuesto por más de 40 extractos de hierbas, raíces, flores, especias y frutas. Todas estas esencias se mezclan con un poco de alcohol en el tamburo, un recipiente que da dos vueltas al día durante dos semanas. Tras este proceso se añade el vino y el azúcar y se deja reposar.

LA CATA: Esta iba a consistir de 5 vermús comprados y dos caseros, uno realizado por nuestro profesor Mario y otro realizado por nosotros mismos con la receta de nuestro profesor Ludulfo.

20190328_110202

  1. vermú “cinzano rosso”

20190328_110234Vista: Color marrón tostado con una tonalidad tirando a oscura.

Olfato: Olor ligeramente mentolado y anisado con una frescura balsámica que le da muy buena sensación en nariz.

Gusto: Sensación dulzona con gran connotación del grado alcohólico sin estar desequilibrado. Agradables notas a madera.

 

 

 

 

 

 

 

 

2.vermú “receta de Ludulfo”

Vista: Color marrón oscuro.

Olfato: Mala sensación con un olor rancio a cartón mojado.

Gusto: Sensación muy dulce con alcohol totalmente desensamblado y desequilibrado.

3.vermú “Artesano”

20190328_110304

Vista: color marrón tostado muy intenso.

Olfato: Olor a frutas maduras, almibar compota y regaliz con una sensación dulce importante.

Gusto: sensación muy dulce con las hierbas características del vermú poco marcadas y poca permanencia en boca.

 

 

 

 

 

 

 

 

4.vermú”Dominio de unzola”

20190328_110327

Vista: color marrón poco intenso.

Olfato: Olor especiado y balsámico con toques herbáceos.

Gusto: Sabor dulzón con toques a café tostado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.vermú “vermú de Mario”

Vista: color ambarino con reflejos rojos.

Olfato: Olor muy marcado a naranja amarga.

Gusto: Sabor amargo muy fuerte con sensación alcohólica moderada, muy sabroso y largo.

 

 

 

6. vermú “Lacuesta”

20190328_110351

Vista: Color marrón clarito con poca tonalidad.

Olfato: Olor de la gama de los minerales con notas de pólvora quemada y chispa.

Gusto: Poco cuerpo y ligeramente ácido mejorando algo la sensación en nariz.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7.vermú”marianito”

20190328_110247

Vista: Color marrón muy oscuro.

Olfato: Olor poco intenso con aromas a colonia o abrillantador de coches, muy químico.

Gusto: Buena sensación en boca con toques mentolados y una sensación dulce equilibrada.

 

 

 

 

 

 

 

 

Una vez finalizada la cata procedimos a puntuar los vermús

“Cinzano rosso”———————→ 1. puesto y mejor vermú

“Lacuesta”———————→ 2.puesto

“Marianito”———————→3.puesto

Dominio de unzo”———————→4.puesto

“Artesano”———————→5.puesto

“Mario”———————→6.puesto

“Ludulfo”———————→7.puesto

Os dejo el enlace de la presentación de mi cata espero que os halla gustado.

Presentación cata vermut

 

CATA DE VINOS D.O. CONCÁ DE BARBERÁ

CATA DE VINOS D.O. CONCÁ DE BARBERÁ

En esta cata hablé sobre los vinos catalanes pero concretamente de una denominación: la Denominación de Origen Concá de Barberá.

Esta denominación tiene una variedad muy interesante llamada TREPAT en la que he centrado mi atención siendo tres de los vinos 100% trepat.

La Denominación de Origen Concá de Barberá:

La historia vinícola de la comarca se remonta al siglo I a. C., su tradición está estrechamente ligada al monasterio de Poblet. Bajo esta denominación se elaboran vinos tintos, blancos y rosados.
La variedad autóctona Trepat es la distintiva de los muchos de los vinos DO Conca de Barberà. Esta uva produce un vino suave, de buena acidez, afrutado, fresco y ligero. Destaca por su sabor y su grado de alcohol moderado. Las variedades de vid blanca más utilizadas son macabeo y parellada.

El Trepat:

Cuando el trepat se elabora como rosado se obtiene un vino destacable, ligero, fresco y afrutado, de color rosa frambuesa, limpio y luminoso. En la elaboración en negros se obtiene un vino fresco y ligero con un color entre cereza y rubí y ribete violáceo. En boca sobresalen notas de frutas rojas y regaliz fusionadas por un toque especiado de pimienta y hoja de laurel. El color, el aroma y el paladar los hacen únicos.
Desde la Denominación de Origen Concá de Barberà no se quiere dejar perder esta variedad. Por este motivo la potencia y el pueblo de Barberà de la Concá ha gestado la Fiesta del Trepat para promocionar su consumo y destacar su importancia para la comarca. Una variedad que le da un carácter único a este territorio.

LA CATA: Hicimos la cata a ciegas con el fin de adivinar cuales de los seis vinos expuestos eran monovarietales de trepat. Los vinos consistían en tres monovarietales de trepat, un blanco chardonnay, un tinto 100% pinot noir y otro tinto mezcla de garnacha syrah y garrut. Seis vinos en total todos ellos de la concá de barberá.

20181112_164828

LOS VINOS:

20181211_1219441-11.vino INTRAMURS

NARIZ: Aroma dulzón, con toques a plátano maduro, aroma penetrante y fresco.

BOCA: Es un vino con mucho cuerpo, ligeramente picante con toques amargos y cítricos. Muy sabroso a media boca y con un final largo.

20181211_1222422-12.vino SUCCÉS

NARIZ:Olor a cerrado al principio que al agitar se transforma en toques florales como lirios y violetas.

BOCA:Un vino plano, ligeramente picante con sabor a pimienta que prevalece en boca con un final largo.

20181211_12220413.vino CARLES ANDREU “TREPAT”

NARIZ:Aromas a frutas del bosque con un toque balsámico y de madera.

BOCA:Un vino de poco cuerpo, equilibrado y con un final de boca en el que se nota la barrica.

20181211_12214514.vino LES MASIES DE POBLET

NARIZ: Un vino con aromas a pimienta y tomate resaltados y con una notada presencia de barrica.

BOCA: Es un vino robusto y equilibrado con mucho cuerpo y retrogusto picante en el que se resalta la pimienta dejando un final dulce.

20181211_12222115.vino EL PETIT CARLANIA

NARIZ: Es un vino con aromas a cerrado que al agitar se van y prevalecen aromas a mantequilla.

BOCA:Un vino fácil de beber con poco cuerpo y sabor ligeramente salado.

20181211_12212416. vino CARA NORD

NARIZ: Es un vino con aromas de crianza, vainilla, nuez moscada y especias.

BOCA: Un sabor picante en el que se resaltan los aromas a vainilla.

  • Al finalizar la cata tres de los 7 participantes acertaron en que vinos eran de la variedad trepat.

Puntuaciones finales de los tintos:

1.vino y mejor puntuado: LES MASIES DE POBLET
2.vino : CARA NORD
3.vino: CARLES ANDREU “TREPAT”
4.vino: EL PETIT CARLANIA
5.vino: SUCCÉS

Para terminar os adjunto un enlace de la presentación sobre los vinos catalanes que hice: CATA TREPAT Ander Abaitua