CATA DE VINOS D.O. CONCÁ DE BARBERÁ

CATA DE VINOS D.O. CONCÁ DE BARBERÁ

En esta cata hablé sobre los vinos catalanes pero concretamente de una denominación: la Denominación de Origen Concá de Barberá.

Esta denominación tiene una variedad muy interesante llamada TREPAT en la que he centrado mi atención siendo tres de los vinos 100% trepat.

La Denominación de Origen Concá de Barberá:

La historia vinícola de la comarca se remonta al siglo I a. C., su tradición está estrechamente ligada al monasterio de Poblet. Bajo esta denominación se elaboran vinos tintos, blancos y rosados.
La variedad autóctona Trepat es la distintiva de los muchos de los vinos DO Conca de Barberà. Esta uva produce un vino suave, de buena acidez, afrutado, fresco y ligero. Destaca por su sabor y su grado de alcohol moderado. Las variedades de vid blanca más utilizadas son macabeo y parellada.

El Trepat:

Cuando el trepat se elabora como rosado se obtiene un vino destacable, ligero, fresco y afrutado, de color rosa frambuesa, limpio y luminoso. En la elaboración en negros se obtiene un vino fresco y ligero con un color entre cereza y rubí y ribete violáceo. En boca sobresalen notas de frutas rojas y regaliz fusionadas por un toque especiado de pimienta y hoja de laurel. El color, el aroma y el paladar los hacen únicos.
Desde la Denominación de Origen Concá de Barberà no se quiere dejar perder esta variedad. Por este motivo la potencia y el pueblo de Barberà de la Concá ha gestado la Fiesta del Trepat para promocionar su consumo y destacar su importancia para la comarca. Una variedad que le da un carácter único a este territorio.

LA CATA: Hicimos la cata a ciegas con el fin de adivinar cuales de los seis vinos expuestos eran monovarietales de trepat. Los vinos consistían en tres monovarietales de trepat, un blanco chardonnay, un tinto 100% pinot noir y otro tinto mezcla de garnacha syrah y garrut. Seis vinos en total todos ellos de la concá de barberá.

20181112_164828

LOS VINOS:

20181211_1219441-11.vino INTRAMURS

NARIZ: Aroma dulzón, con toques a plátano maduro, aroma penetrante y fresco.

BOCA: Es un vino con mucho cuerpo, ligeramente picante con toques amargos y cítricos. Muy sabroso a media boca y con un final largo.

20181211_1222422-12.vino SUCCÉS

NARIZ:Olor a cerrado al principio que al agitar se transforma en toques florales como lirios y violetas.

BOCA:Un vino plano, ligeramente picante con sabor a pimienta que prevalece en boca con un final largo.

20181211_12220413.vino CARLES ANDREU “TREPAT”

NARIZ:Aromas a frutas del bosque con un toque balsámico y de madera.

BOCA:Un vino de poco cuerpo, equilibrado y con un final de boca en el que se nota la barrica.

20181211_12214514.vino LES MASIES DE POBLET

NARIZ: Un vino con aromas a pimienta y tomate resaltados y con una notada presencia de barrica.

BOCA: Es un vino robusto y equilibrado con mucho cuerpo y retrogusto picante en el que se resalta la pimienta dejando un final dulce.

20181211_12222115.vino EL PETIT CARLANIA

NARIZ: Es un vino con aromas a cerrado que al agitar se van y prevalecen aromas a mantequilla.

BOCA:Un vino fácil de beber con poco cuerpo y sabor ligeramente salado.

20181211_12212416. vino CARA NORD

NARIZ: Es un vino con aromas de crianza, vainilla, nuez moscada y especias.

BOCA: Un sabor picante en el que se resaltan los aromas a vainilla.

  • Al finalizar la cata tres de los 7 participantes acertaron en que vinos eran de la variedad trepat.

Puntuaciones finales de los tintos:

1.vino y mejor puntuado: LES MASIES DE POBLET
2.vino : CARA NORD
3.vino: CARLES ANDREU “TREPAT”
4.vino: EL PETIT CARLANIA
5.vino: SUCCÉS

Para terminar os adjunto un enlace de la presentación sobre los vinos catalanes que hice: CATA TREPAT Ander Abaitua

Vinos maceración carbónica de la Rioja Alavesa

Localización: la Rioja Alavesa está delimitada al norte por la muralla de la Sierra de Cantabria y la Sierra de Toloño.

Al sur por el río Ebro y La Rioja.

Al este delimita con navarra.

Ocupa unos 316 kilómetros cuadrados.

Imagen

 

 

Rioja Alavesa

 

Imagen

 

 

Tipo de clima

La Rioja Alavesa se tiene un microclima peculiar y especialmente favorable para el cultivo de la vid. Viene determinado por un régimen de vientos favorables, una inmejorable orientación de los viñedos y una peculiar altura de sus suelos.

Durante los meses de invierno, los vientos fríos del norte son suavizados por la Sierra de Cantabria.

Los veranos son secos y calurosos del tipo mediterráneo.

Se denomina mediterráneo de interior o continental mediterráneo.

Las pluviometrías cumplen los requisitos mediterráneos de tener meses estivales con precipitaciones inferiores a los 30mm.

Tipo de suelo

Es un suelo pobre de gran vocación vitícola, como el “cambisol cálcico“.

Un suelo calizo y pobre. Las raíces de la vid se hunden en el suelo profundamente, explorando amplios volúmenes para asegurarse los nutrientes necesarios. Su potente sistema radicular le permite a la cepa vegetar incluso en suelos aparentemente muy pobre y secos.

Variedades de uva utilizadas

—Tempranillo tinto 90-95%

—  Viura 5-10%

ImagenImagen

   Proceso

Día 0 Encubado de racimos enteros. Aportación de SO2 como metabisulfito potásico en proporción de 2-3 gr para una cántara (22 Kg). Lo cual supone 40-60 p.p.m., pero sobre el líquido inicial, por rotura de bayas, puede ser inicialmente cien veces superior.
Día 2 La baya acumulada ha generado, por respiración, CO2 que se acumula y provoca la maceración carbónica, apreciándose un reblandecimiento interior de la piel, pasando antocianos a la pulpa.
Día 4 Sigue pasando antociano a la pulpa. Pasa también potasio de la piel a la pulpa, sube el pH del mosto. Se inicia formación de alcohol, se acumula CO2 en la pulpa y comienza a desaparecer el málico.
Día 6 Prosiguen acumulativamente los procesos:

  • Paso de antocianos a la pulpa.
  • Paso de potasio a la pulpa.
  • Destrucción del málico.
  • Acumulación de alcohol y de burbujas de CO2.

Por turgencia de bayas por el CO2 aumenta el volumen de la masa encubada.

Día 8 La acumulación de CO2 es tal que estallan las bayas liberándose mosto-vino, cayendo la masa sólida y subiendo espuma de fermentación por levaduras en los bordes o rincones. En este momento en las bayas se ha logrado:

  • Fuerte acumulación de antocianos (en la pulpa).
  • Un grado alto de polimerización de materia polifenólica.
  • Acumulación de potasio y subida de pH.
  • En torno a 2° de alcohol.
  • Una caída del 20-40% del málico.
Día 10 Paso de la materia polifenólica a un inicio de amarroneo, destrucción de antocianos. Subida de acidez volátil. Sabores extraños.

 

Imagen

Tipos demaceración carbónica

Maceración carbónica total: la maceración se produce con la uva entera. Un porcentaje de las uvas (alrededor del 20%) se rompe por el propio peso de la vendimia y sufre un proceso de fermentación alcohólica.

Maceración carbónica parcial: la maceración se produce durante un tiempo con la uva entera para luego ser aplastada y continuar una fermentación tradicional.

Vinos de maceración carbónica

Se obtiene un vino de color muy cubierto, generalmente cereza o picota con tonos violáceos. A su color explosivo, hay que sumarle su potente y limpia nariz, rica en aromas frutales y florales. Son vinos que reflejan sin tapujos el terruño y la variedad de uva.

En boca son muy sabrosos y con cuerpo, pero sobre todo muy frutales y con cierta astringencia, debida a la maceración con los raspones.

Se deben servir más bien fresquitos entre 12-15º C para resaltar su frescura y matices frutales.

 

Vinos catados y puntuaciones que obtuvieron

Artuke …………96 puntos

Nobleza…………91 puntos

Albiker………….80 puntos

Luberri………….63 puntos

Cosechero………53 puntos

Arabarte………..37 puntos

 

En el siguiente enlace podrán descargar la presentación de esta cata:

Vinos de maceración carbónica de Rioja Alavesa

Cata de botellero 2013 IES La Laboral

No teniendo cata preparada para este día y como iniciación a las sesiones de cata de este curso, se procedió a una selección de los vinos tintos que reposan en la actualidad en el botellero del centro.

Como los vinos elegidos no mantienen ningún patrón común, se decidió valorar cada vino por si mismo en función de sus características intrinsicas.

Foto asociada

Los vinos se probaron en el siguiente orden, obteniendo las siguientes puntuaciones:

-Tinto Joven 2012  (43 puntos)
-Tinto Crianza Tempranillo 2011 (23 puntos)
-Tinto Crianza Tempranillo – Cabernet -Sauvignon 2011 (52 puntos)
-Tinto Crianza Maturana 2011 (33 puntos)
-Tinto Crianza 2010 (46 puntos)
-Tinto Reserva 2010 (15 puntos)

Por lo tanto, podemos resaltar a nuestros consumidores aficionados ,como vinos estrella del momento:

  • Puesto nº 1: Tinto Crianza Tempranillo – Cabernet Sauvignon 2011
  • Puesto nº 2: Tinto Crianza 2010
  • Puesto nº 3: Tinto Joven 2012

[polldaddy poll=7480749]