VIDUÑOS RECUPERADOS (Variedades Minoritarias)

VIDUÑOS RECUPERADOS (Variedades Minoritarias)

Las Variedades Minoritarias 

Las variedades minoritarias de viduños recuperados son una fuente de biodiversidad muy importante. En ellas se encuentran unos recursos genéticos de gran valor que podrían conducir al desarrollo de nuevos estilos de vino, conseguir una mejor adaptación a los recientes cambios climáticos, resistencias a plagas y enfermedades, etc. Para asegurar la preservación de este material vegetal y recuperar aquellas variedades minoritarias que han caído en el olvido, se han desarrollado diferentes proyectos de recuperación de variedades, por toda la geografía española, durante los últimos años

  • No es de extrañar que variedades como Trepat, Callet, Manto Negro, Sumoll, Baboso negro, Mencía, Prieto Picudo, Rufete, Malvar, Listán Blanco, Godello, maturana ,etc. estén cobrando más importancia en sus tradicionales zonas de cultivo, frente a otras variedades foráneas menos adaptadas y que aportan menos historia, menos diversidad y menos carácter a los vinos de una determinada región.
  • Es grato ver que con eleboraciones cuidadosas el resultado son vinos con personalidad distinguida que son expresion de territorio.

He optado por estos vinos, teniendo en cuenta las recomendaciones de varias vinotecas, en base a mi demanda de vinos monovarietales , de variedades minoritarias y que fueran reflejo de “territorio”. También porque me parece muy importante que nosotros estudiantes de vitivinicultura sepamos que el mundo del vino no se resume a las vaiedades a las que estamos acostumbrados en nuestra región.

En una vinoteca de Barcelona (Verema i Colita) rapidamente me recomendaron tres vinos y un amigo distribuidor (vinoteca Peciña), otros dos que respondian a estas premisas. 

Las Variedades Apreciadas en la Cata

TREPAT

 

undefined  Es un ejemplo de variedad muy localizada geográficamente en D.O. Conca del Barbera, que en este caso ha encontrado su manera de sobrevivir por su dedicación a la elaboración de cavas rosados. Es una casta muy productiva, de poco color y aromas suaves y neutros. También se puede consumir como uva de mesa. Desconocida para la mayoría, en Tarragona tiene futuro por delante gracias al tirón del cava.

La Planta: Es de porte semierguido, brotación media temprana y maduración media-tardía. Resiste bien al oídio, aunque peor en hoja que en racimo. Le favorecen las tierras frescas.

Superficie cultivada: 1.300 hectáreas. El 85% en Cataluña y el resto sobre todo en Valencia. Ha caído más de 2.000 hectáreas del 1990.

Racimo: Tamaño mediano, compacidad media y forma piramidal.

Baya: Mediana, forma elíptica, color rosa o rojo violeta oscuro.

Picapoll

La Picapoll es una variedad autóctona de la pequeña denominación Pla de Bages y una gran desconocida. Una uva blanca de la que actualmente sólo existen menos de 50 hectáreas de viñedo en toda la denominación y de la que no hay muchas cepas antiguas, ya que la mayoría de los viñedos de esta variedad son experimentales y producto de un proceso de recuperación de clones.

Esta variedad Imagem1no llegó a desaparecer del todo gracias a su particular piel gruesa. Una cualidad que no pasó desapercibida para los agricultores que antiguamente la conservaban para pasificar. Era una uva muy agradecida para ser colgada y durante el invierno podían ir comiendo de ella sin que le atacaran los hongos.

La Picapoll tiende a ser una variedad productiva, por lo que se debe gestionar cuidadosamente en el viñedo, con podas cortas y cubiertas vegetales, incluso replanteando las densidades de plantación. Es también una variedad oxidativa y por tanto necesita una elaboración en bodega cuidada, limitando mucho su contacto con el oxigeno.

Cuando se la sabe tratar es una variedad que ofrece sobre todo complejidad. A nivel organoléptico no tiene un aroma concreto y no es muy intensa pero a cambio entrega en pocas dosis muchos e interesantes matices. Fruta amarilla como el melocotón y el albaricoque, piña y algunos apuntes florales que no suelen encontrarse en los vinos blancos como los aromas de lavanda e hinojo. En boca aporta amplitud y volumen, sobre todo cuando se trabajan mucho las lías.

Sumoll

El Sumoll es una variedad de uva tinta, aunque también existe una subvariedad blanca. Es una variedad rústica, resistente a la sequía y de desarrollo uniforme. El racimo es largo y el grano es grueso y alargado.

Cepa de brotación media y maduración media de gran vigor. Hojas de color verde claro, grandes y ligeramente sumolldentadas, marcando muy bien los nervios. Racimos de gran tamaño, con tendencia a quedar rojos en la maduración.

La variedad Sumoll aporta vinos de gran acidez y tanicidad marcada, que contrasta con la poca aportación de color. Dando rosados de gran frescura y vivacidad marcada claramente por la fruta roja. Necesidad de suelos muy pobres y viñas muy viejas para limitar el vigor y rebajar la producción hasta obtener uvas que ofrezcan una buena base para vinificar en tintos

 

Prieto Picudo

La variedad Prieto Picudo es la uva tinta autóctona de la región de Valdevimbre, Los Oteros y la ribera del río Cea, en la DO Tierra de León, y es tradicional en la zona para la elaboración de un clarete con aguja natural.La uva Prieto Picudo es una variedad de brotación temprana lo que la hace sensible a las heladas de primavera. Es una planta que le queda la cabeza de la cepa semienterrada y los sarmientos, si no se evita con la poda, se desarrollan al nivel del suelo. Por este motivo era muy sensible a enfermedades criptogámicas, como la botrytis. Actualmente se ha corregido la disposición de la cepa y optado por sistemas de poda dirigidos y en alto, como en guyot doble o en cordón royat. Es una variedad que requiere un clima que le preserve la humedad, aunque es resistente a la sequía. También es resistente a los ácaros y al oídio.ppicudoRacimos: De tamaño pequeño, cónicos, de alta compacidad y pedúnculo muy corto.Bayas: Pequeñas, de perfil acuminado, muy uniformes en el racimo, con tendencia a deshidratarse. De epidermis negro-azulada. Con hollejo fino.Pulpa no pigmentada, blanda, jugosa, con aromas a frutas poco maduras y herbáceos.Cepas: De poco vigor, con porte tumbado. Desborre y maduración de media estación.

Albarín Blanco

Variedad blanca que representa el 3% de la superficie cultivada de viñedo. Los racimos son pequeños, y la uva prieta y bien concentrada con una gran expresión aromática.Da como resultado vinos con marcados aromas cítricos y florales, con buena graduación alcohólica y acidez. La uva es de maduración temprana y muy aromática, dando lugar a vinos con olores moscatel, florales y afrutados, buena graduación alcohólica y fresca acidezalbarón FENOLOGÍA: Brotación temprana y maduración media a temprana. RACIMO Y BAYA: Racimo pequeño con compacidad media. La baya es pequeña de forma elíptica y color verde amarillento. PLAGAS Y ENFERMEDADES: Poco sensible a mildiu y botrytis. Características Agronómicas: De vigor medio y fácil manejo de la vegetación. Características  Enológicas : Los mostos presentan una acidez alta y un ph bajo. Puede llegar a alcanzar alto nivel de graduación alcohólica. El sabor amoscatelado y su fresca acidez le hace interesante para elaboración de vinos jóvenes afrutados

MERSEGUERA

Sinonimias: Verdosilla, Exquitsagos.Racimos: De tamaño mediano a grandes, de elevada compacidad y pedúnculo poco lignificado y corto. Bayas uniformes de tamaño medio, con epidermis verde-amarillenta. De forma esférica. Con hollejo fino y muy sensible, con pulpa no coloreada, blanda y muy jugosa, sin sabores especiales. MersegueraCepas: De elevado vigor, de buena adaptabilidad con tendencia a porte tumbado. De elevada fertilidad y buena producción. Desborre de media época a precoz. Enverado tardío. Poda y Conducción: Produce bien en vaso, pero se adapta muy bien a la poda en espaldera con brazos tipo royat con 3 o 4 pulgaresCaracterísticas agronómicas y adaptación al medio vitícola:

  • Cultivar muy plástico, de buena adaptabilidad climática y edáfica.Muy sensible al oidio.Medianamente resistente al mildiu.Muy sensible a la botritis.Se adapta bien a terrenos pobres y secos.Brotación precoz, por lo que puede resultar sensible a los frios en primavera.Recolección tardía a muy tardia.Existe una mutación gemaria detectada y multiplicada de merseguera (Merseguera Tinta).

Potencial enológico:

  • Con vendimias precoces da excelentes mostos con aromas herbáceos y afrutados.Posee la capacidad para dar vinos muy aromáticos, frescos, ligeramente ácidos de grado moderado.Variedad adecuada para vinos jóvenes de consumo rápido, de color muy pálido que puede pasar facilmente a colores amarillos pajizo.Da lugar a vinos muy fácilmente diferenciables y definidos que recuerdan a la almendra amarga, de poco cuerpo, ligeros y muy suaves.

 

Les presento los vinos catados y sus respectivas notas de cata.

Blancos

Vino 1  

Foranell PicapollDesconhecido

Añada: 2016
Tipo: Blanco Crianza
Graduación: 13,0º
Capacidad: 0,75 L.
Bodega: Celler Quim Batlle
País: España
D.O: D.O. Alella
Variedades: Picapoll 100%

Fase Visual: Dorado intenso

Fase Olfativa: Notas herbaceas y minerales, recuerdos frutas de hueso en general es complejo

                                                   Fase Gustativa: se nota glicerico, acidez destacada, muy                                                             seco, final herbaceo.

Vino 2

Albarin 2Los Mancebos Albarin Blanco

Vino de Garaje:

  • Los Mancebos Blanco
  • Crianza 2018
  • 100% uva Albarín
  • Grado alcohólico: 13,5º

 Fase Visual: Color: amarillo brillante con refejos verdosos

Fase Olfativa : Aroma a fruta fresca, destacando las notas vegetales y herbáceas de la variedad

Fase Gustativa: Fresco, ácido, afrutado, con notable cuerpo y con un paso en boca sabroso y persistente. 

 

Vino 3 

 

                  SERICIS CEPAS VIEJAS MERSEGUERA
 

MurviedroBodega: Murviedro

Variedad: Merseguera

Tiempo en barrica: Battonage una vez por semana para hacer una crianza sobre lías durante dos meses.

Temperatura de servicio: 9 ºC

Graduación alcohólica: 12% vol.

Maridaje: Quesos, pastas, carnes blancas y pescados horneados

Fase Visual: amarillo palido

Fase Olfativa :Nariz de intensidad media con notas de fruta de hueso madura, acompañadas de componente florales que se rematan con suaves toques de hinojo y balsámicos.

Fase Gustativa: En boca resulta  untuoso, con peso y recuerdos a  albaricoque . Un vino con aires  mediterráneos, acidez equilibrada y una sensación de longitud notable. Muy persistente.

Tintos 

Vino 1

TrepatJosep Foraster
Trepat

El Trepat es la esencia de la Conca y del Celler. Delicadeza, elegancia y frescor. Frutas del bosque, pimiento blanco y fondo ligero con notas de frutos secos. Notas balsámicas y minerales. Muy expresivo y persistente.

Envejecido 7 meses en barricas de roble francés.

Potencial de evolución.

Variedades: 100% Trepat. ECOLÓGICO

Viñedo: Mas de la Sabatera (tierra arcillo-calcárea con piedra superficial)

Fase Visual: Rojo picota , Intenso , Ribete violáceo

Fase Olfativa: Fruta roja .Notas de crianza . Intensidad alta . Aromas frutales . Pimienta blanca . Fruta ácida

Fase Gustativa: Elegante   Fresco  Frutal Expresivo                                                                         /persistencia media.

 

Vino 2 

Mallollas Sumoll 2009

Sumoll 2

La pequeña viña está plantada de cepas viejas de Sumoll. Este varietal, antiguamente muy trabajado por los granelistes, actualmente es una joya preciada poco habitual. La uva es largo y el grano es grueso y larguirucho. Como sabéis, es un varietal catalán existente actualmente de manera residual en el Penedés, Pla de Bages, y en la Conca de Barberà, a pesar de estar autorizado por la D.O. Cataluña. El vino tiene una graduación alcohólica muy baja (12.5 grados), la mínima permitida por el Dpto de Agricultura para los negros … con la excepción del Sumoll, al que se le permiten hasta 11.6 grados. El Sumoll mujer típicamente vinos con baja graduación alcohólica,

Fase Visual: es el mas claro de los tres, ribetes teja.

Fase Olfativa: Observamos algo de reducción. Poca intensidad aromatica.

Fase Gustativa: el tiempo no ha pasado en balde, y ha dejado un vino poco expresivo .

Vino 3

Prieto picudoLos Mancebos Prieto Picudo  

Vino de Garaje: Los Mancebos 2016

Grado alcohólico: 13,5º

Variedad: 100% Prieto Picudo

 
Procedencia: las uvas se obtienen después de un intenso proceso de selección de cada racimo en parcelas controladas por nosostros, con vides de más de 50 años, y situadas a altitudes de 800-900 metros

 

Fase visual: capa intensa, con ribetes color rubí, limpio y brillante.

Fase olfativa: intensos aromas primarios típicos de la variedad, en los que destacan aromas florales de lilas y jazmines con aromas de fruta negra. Se aprecian notas sutiles de vainilla, coco, cuero, chocolate, humo                               con cierto carácter mineral y balsámico.

Fase gustativa: de entrada potente, pero elegante ,  buena estructura. Ligeramente tánico y ácido, lo que le confiere una alta capacidad de envejecimiento. Vino largo con una retronasal donde vuelven a aparecer  esos toques de fruta negra tan característico.

 
 
 
 
 

 

Puntuación Obtenida por los Vinos

Blancos 

 

Catadores Vino 1 Vino 2 Vino3
1 3 1 2
2 3 1 2
3 3 1 2
4 2 1 3
5 3 2 1
6 3 1 2
7 2 1 3
8 2 1 3
9 1 2 3
10 3 2 1
11 3 2 1
Total 28 15 23
El Ganador Vino 1

Tintos

Catadores Vino 1 Vino 2 Vino 3
1 2 3 1
2 3 2 1
3 3 2 1
4 1 3 2
5 1 2 3
6 3 2 1
7 3 2 1
8 2 1 3
9 1 3 2
10 2 1 32
11 1 2 3
Total 22 23 21
El Ganador Vino 2

 

Conclusión:

En general son vinos que sorprenden por lo poco comun y originales. En blancos gana la picapoll y a corta ditancia queda la merseguera , quedando bastante atras el albarin blanco ( para mi injustamente). En tintos quedan los tres muy empatados, para mi gusto el sumoll dejaba mucho que desear.

Aqui os dejo colgada mi presentación de power point de la cata  y se os apetece, es solo descargar   para hechar un vistazo

Saludos a todos !

Alfredo Córdoba 

Abadal 3.9: DOP Pla de Bages

La DOP escogida es la DOP Pla de Bages.

-Demarcación de la zona geográfica:

Los municipios de producción de la DOP Pla de Bages son los siguientes: Aguilar de Segarra, Artés, Avinyó, Balsareny, Calders, Callús, Cardona, Castellfollit del Boix, Castellgalí, Castellnou de Bages, El Pont de Vilomara i Rocafort, Fonollosa, Manresa, Monistrol de Calders, Mura, Navarcles, Navàs, Rajadell, Sallent, Sant Fruitós de Bages, Sant Joan de Vilatorrada, Sant Mateu de Bages, Sant Salvador de Guardiola, Santpedor, Santa Maria d’Oló, Súria y Talamanca.

-Clima:

La climatología se clasifica como Mediterráneo Continental Subhúmedo (en la mayor parte de la región) y Mediterráneo Continental Húmedo. Las temperaturas medias oscilan mayoritariamente entre 12 y 14ºC. Las precipitaciones varían desde los 500mm anuales al centro de la comarca hasta los 700mm en los extremos. El clima del Bages se caracteriza por tener inviernos fríos y moderadamente húmedos y veranos secos y cálidos. Hay que destacar la importante diferencia térmica entre el día y la noche. La pluviometría tiene sus máximos durante la primavera y el otoño. El verano es la época del año con menor precipitación y temperaturas más elevadas, cosa que supone un elevado déficit hídrico. La escasez de precipitaciones durante el verano tiene una elevada irregularidad, con elevadas intensidades de precipitación, acompañadas en algunas ocasiones de piedra o granizo.

-Superficie cultivada:

Aunque antes de la filoxera y la revolución industrial había más de 28.000 hectáreas de viña, hoy en día encontramos solo unas 450Ha.

-Variedades recomendadas:

Blancas: Macabeo, Parellada, Picapoll blanco y Chardonnay.

Tintas: Sumoll, Garnacha, Ull de Llebre, Merlot y Cabernet Sauvignon.

-Variedades autorizadas:

Blancas: Sauvignon blanco y Gewürztraminer

Tintas: Cabernet franc y Syrah

-Tipos de vino:

Los vinos blancos producidos en esta región se caracterizan por un color pálido, destacando los elaborados con la variedad Picapoll (variedad autóctona blanca, seguramente la estrella de la DOP), los cuales inicialmente no destacan por tener colores con reflejos verdes, sino que siendo bien jóvenes éstos ya expresan reflejos de color dorado pálido. Siendo zona de importante influencia pirenaica, los aromas de los vinos blancos estarán marcados por la parte más fresca de los descriptivos de cada variedad, con fuerte presencia de frutas ácidas y con presencia de aromas florales sutiles (flores blancas). Igualmente destacable son los aromas de hierba aromática, a menudo descritos como espliego en el caso de los blancos y muy relacionados con viñas que tienen proximidad en zonas boscosas, muy frecuentes en la zona. En boca estos vinos suele ser ligeros, marcados por un buen núcleo ácido. Para aumentar el volumen en boca se conseguirá con prácticas de bodega como la crianza sobre lías o la crianza en barrica.

Los vinos rosados producidos en esta región pueden tener la coloración deseada según el estilo que pretenda el elaborador. Desde maceraciones más cortas para acercarse a los referentes de los rosados de Provenza (0.2-0.3 puntos de color) hasta los rosados más intensos (1.5 puntos de color) Típico de la zona es la presencia de frutas rojas en todas las variedades. También se pueden notar desde notas anisadas hasta la confitería, dependiendo del grado de maduración. En boca son vinos potentes, rosados elaborados normalmente con uvas maduras que confieren una buena estructura y suntuosidad.

Los vinos tintos producidos en esta región suelen tener una gran intensidad colorante. Las fechas y la climatología fría, favorecen maduraciones lentas en otoño que facilitan una gran acumulación de color en todas las variedades. Aun así hay que destacar la presencia de las variedades autóctonas como la Sumoll, y Picapoll Negro, las cuales por definición suelen tener un menor potencial de color y por tanto proporcionan los vinos de menos color de la región. El componente aromático debe su característica a una zona muy respetuosa con la tipicidad de la mayoría de variedades. Al ser una zona de maduración tardía en relación a la media del estado, en ella los aromas primarios se mantienen, sin encontrar características de sobremaduración y por lo tanto de pérdida de identidad varietal. Nuevamente en la mayoría de vinos tintos y debido a la fuerte presencia de bosque envolvente las viñas de la región encontramos notas balsámicas, que de entrada se pueden describir como eucalipto y menta, acentuando la fuerte percepción fresca de conjunto de los vinos del Bages. Estos aromas igualmente se pueden describir como hierba forestal o aromática. En la boca nos encontramos nuevamente con vinos de gran potencia. El examen visual sugiere que, en boca, son vinos muy estructurados, con un Índice de Polifenoles Totales que fácilmente superan los 60 haciéndolos en su mayoría aptos para crianzas en barrica. En boca se da un buen equilibrio entre la estructura ácida y la tánica, resultando por tanto que, aún a pesar de su gran concentración resultan vinos que tienen elegancia y frescor, distinguiéndolos de otras zonas más cálidas que, basándose sobre todo en la estructura tánica, se convierten en vinos más pesados.

-Bodegas más representativas:

Bodegues Abadal, Heretat Oller del Mas, Celler el Molí y Solergibert.

El vino escogido es un Abadal 3.9 del 2012. Se trata de un coupage, 90% de cabernet y un 10% se syrah. Tiene una graduación alcohólica de 14,5ºC. Se trata de un vino de finca, la mayor distinción que puede lograr un vino de la zona, uno de los dos que se pueden encontrar en la DOP Pla de Bages. Los requisitos para obtener la calificación de los Vinos de Finca son muy estrictos. Incluyen el reconocimiento durante 10 años seguidos de la calidad en los mercados internacionales y de proximidad y la procedencia de un entorno geográfico único. El vino de finca es aquel vino producido en una finca única y con unas características de terruño y de clima diferentes del resto.

El Abadal 3.9 catado es de hace casi 8 años. No obstante, su color se mantenía bastante joven; rojo rubí intenso pero sin tonos tejas en el menisco.

En nariz se encuentran perfectamente balanceados los aromas a frutos negros con los aportes especiados adquiridos durante su estancia en barrica.

El sabor es acorde al aroma. Tiene una buena acidez y sus suaves taninos conllevan una sequedad agradable. Su regusto es agradable y perdura en el tiempo.

Mi puntuación: 90/100.

En otras ocasiones le otorgaría puntuaciones mayores, no obstante, esta botella del 2012 no me pareció a la altura de otras que he tenido la suerte de descorchar.