Buscando perlas!

Propuesta, vino Rocablanca reserva 2016, DO Terra Alta.

Me gusta el vino! Y mas me gusta encontrar vinos con gran relación calidad precio! Claro esta que a la que te gastas mas de 10-15€ seguro que vas a tener un vino excelente entre tus manos (te gustara mas o menos, le encontrarás flor de azar o de madreselva y vas a ser mas o menos critico en función del día que tengas, pero sin ninguna duda vas a tener un vino bien elaborado) Con lo que no hay lugar a dudas.

También me gusta el riesgo de aquí viene que proponga un vino de 3,20€ Seguro será una sorpresa para mi, nunca lo he probado antes y tengo ganas! a ver si encontramos una pequeña perla escondida!

Poniendo en contexto,

Rocablanca reserva 2016 es un vino producido por la cooperativa Unió para GM food iberica, bajo la DO Terra alta. GM es una empresa dedicada a la venta de productos alimentarios a por mayor. Vende sus productos en sus supermercados para mayoristas y también distribuye a restaurantes, supermercados, colmados… Lo que buscan es tener una buena gama de productos a muy buena relación calidad precio y por ello contactan directamente con productores para crear-los. En este caso se unieron a cooperativa Unió con sede en Reus, esta cooperativa de segundo grado engloba a 168 cooperativas repartidas en casi toda la península ibérica y baleares.

Sobre la DO Terra Alta, 

La Denominación de Origen Terra Alta es la Denominación de Origen más meridional de Cataluña. Esta región interior ha estado íntimamente vinculada al mundo del vino desde hace 1.000 años. Autores de la época ya destacan la personalidad de los vinos de la Terra Alta en escritos que datan entre 1.296 y el 1.319 DC, una personalidad que se manifiesta en su gente y su forma de entender la vida y la viticultura.
La garnacha es la gran estrella de la Tierra Alta, superando el 40% de la producción de esta DO. Los vientos cierzo y ábrego peinan la Tierra Alta favoreciendo la maduración de la uva ya que refrescan las cepas durante el caluroso verano y también así evitando la aparición de enfermedades fúngicas. Las viñas se cultivan mayoritariamente en terrazas irregulares, sobre un suelo mayoritariamente calcáreo y pobre en materia orgánica. Esta zona disfruta de un clima mediterráneo con influencias continentales.

Vamos al vino!

Nombre: Rocablanca Reserva

Añada: 2016

Variedades: Garnacha tinta, Tempranillo y Mazuelo

Elaboración: 12 meses en barrica

Grado alcóholico de 13% vol

Otras informaciones: Recomendación de servirlo entre 14 y 16 ºC, ideal para carnes rojas, estofados y quesos.

Al ser un vino de para/por o por/para no hay información disponible en las redes.

Presencia: Botella tipo borgoña de cristal fino. Capsula negro mate de metal en la parte superior y plástico el resto, etiqueta lisa de color negro brillante con dibujos finos de la silueta de una llave antigua de color blanco, en dorado se destaca el Roca y reserva, la contra etiqueta es blanca y negra, con la información necesaria en castellano y inglés. Tapón de corcho aglomerado.

En mi opinión una botella con un acabado simple, pero elegante.

La cata!

El tapón ha salido bien, la parte que esta en contacto con el vino tiene muy poco color impregnado, seguramente no llevará mucho tiempo en botella. Oliendo el corcho no detecto TCA.

Visual: Tonos rojizos girando a teja, vino con capa media 6-7, brillante y muy limpio.

Olfativo: A copa parada me sorprende por la intensidad aromática que es alta, con mezcla de aromas a frutas rojas y madera, muy agradable.

Al agitar se forma poca lágrima y se pierden los aromas a frutas rojas y solo quedan los derivados de la madera, empiezan a salir algunos aromas a especies que le dan un poquito de complejidad.

Gustativo: Entrada en boca muy suave, de echo es muy ligero, los taninos son casi inexistentes, la acidez es muy justa, no da frescura y queda un poco pesado. Poco cuerpo y volumen. Persistencia muy corta. En retro nasal sale madera y mas madera omitiendo por completo las frutas rojas del inicio, buscando mucho aparece un poco de bajo bosque y algún toque especiado (pimienta, clavo) Aromáticamente ha mejorado un poco al cabo de un rato abierto.

Mi conclusión, (completamente discutible) Para mi un vino con muy buena presentación, pero que en cata es un quiero y no puedo. Se ha quedado corto en todo! Pretende ser un reserva pero no lo es ni de lejos, le falta cuerpo, volumen, persistencia, color y le sobra madera… Quedándose en un vino ligero de fácil beber con un marcado aroma a madera, que tal vez puede ser valido para acompañar platos ligeros (tipo pizza, pasta con salsa boloñesa, una tortilla de patatas…)

Al final no ha habido perla!

Albariño barrica blanco bodegas Cabernet Sauvignon cariñena Cata Chardonnay Crianza DOCa RIOJA España Garnacha Garnacha tinta Gewürztraminer Godello Graciano IES la Laboral Joven Macabeo Malvasía Mencía Merlot Monastrell Navarra Pedro Ximénez Pinot Noir prieto picudo Reserva Rias Baixas Ribera del Duero Riesling Rioja rioja alavesa Sauvignon Blanc Spain SVN2 Syrah Tempranillo Tinto Txakolí VERDEJO vino vinos viura Wine

DO Terra Alta: El reinado de la garnacha blanca

Esta denominación de origen del sur de Catalunya coincide, geográficamente, con la comarca política de la Terra Alta. Situada entre el río Ebro y la frontera con tierras aragonesas, comprende los doce municipios que la conforman.

Mapa de la comarca Terra Alta, con sus municipios

Se trata de una región con un paisaje característico de un interior cercano al Mediterráneo: sierras calcáreas prelitorales (Ports d’Horta, Sierras de Pàndols y Cavalls), pequeños ríos (Algars y Canaletes), montañas de roca conglomerada, bosques de encina y pino blanco y, sobretodo, suelos agrícolas con los cultivos típicos de almendro, viña y olivo.

Paisaje típico de la Terra Alta

Los viñedos se extienden hacia el norte y el oeste de la comarca a una altura entre 350 y 550 metros y cubren alrededor 6.000 hectáreas cultivadas en terrazas entre valles de difícil acceso, con suelos calcáreos de buen drenaje pero pobres en materia orgánica. El clima es continental, con una insolación excelente, una pluviometría escasa y un singular equilibrio entre los dos vientos dominantes: el garbí (suroeste) y el cierzo (noroeste).

Destaca el cultivo de las distintas variedades de Garnacha (Blanca, Tinta y Peluda), además de otras variedades destacadas como el Macabeu y la Parellada (blancas) o la Cariñena (tinta) y también alguna rareza como el Morenillo (uva tinta de poco color y bajo grado alcohólico).

Más de un 75% de la Garnacha Blanca a nivel estatal y un tercio a nivel mundial se encuentra cultivada en esta zona, por lo que esta variedad se ha convertido en su emblema con el fin de destacar entre las numerosas denominaciones de origen y vinos de calidad de las comarcas de Tarragona.

Se dice que hasta Picasso, que pasó muchas temporadas estivales en la zona, conocía y apreciaba los vinos de garnacha blanca.

Son típicos de la Terra Alta los vinos blancos intensos de garnacha, de grado alcohólico elevado, y en general han sido muy bien valoradas por la revista británica “Decanter”, en un reciente artículo publicado (ver resumen aquí), o en concursos de reconocido prestigio mundial como “Grenaches du Monde”.

Tienen inscritas alrededor de 65 bodegas, entre las que destacaría las históricas cooperativas de Gandesa, Batea, Agrícola Sant Josep en Bot o Agrícola de Corbera d’Ebre y también algún proyecto más reciente que elabora vinos de calidad como Herencia Altés en Gandesa o LaFou Celler y Cellers Tarroné de Batea.

Destacar, además, que la mayoría de bodegas se dedican a la elaboración y crianza, siendo los propietarios de la viña; y sólo una cuarta parte son envasadores, con la presencia de grandes grupos como Torres, Codorniu o Pinord.

La Cata

SECRETS DE MAR, 2017
Clos Galena
Blanco DO Terra Alta, 13,8% vol.
Coupage Garnacha Blanca (70%) y Macabeu (30%)
Precio: 8,50€ (en la Vinatería Aguiló de Falset)

Fecha de cata: marzo 2020.
A la vista, se trata de un vino amarillo pálido, brillante, de aspecto límpido.
En nariz, a copa parada, apreciamos el carácter primario del vino. Al mover la copa aparecen aromas afrutados, agradables, de intensidad media. También vemos entonces como la lágrima denota el elevado grado alcohólico.
En boca, tiene una entrada algo ácida, pero rápidamente nos llena la boca con una sensación untuosa y fresca con notas, además de afrutadas, cítricas. Se trata de un vino redondo, con cuerpo y con final largo.

Sobre su elaboración: Se trata de un vino blanco joven, de viñas viejas (de más de 30 años), fermentado en depósito de inoxidable durante unos 20 días, a 16ºC, y con una crianza sobre lías de 1-2 meses.

Puntuación: 17/20.

Como impresión personal, diría que hace honor a la Garnacha Blanca, aunque no presenta demasiado carácter floral (a mi parecer) pero sí se trata de un blanco con cuerpo y que, por la añada, ha tenido una buena evolución en botella.

Si os animáis a probarlo, no os perdáis los vinos DOCa Priorat de esta misma bodega, que vieron elevado su prestigio al ser seleccionados para servirse en la cena de los premios Nobel en 2017. ¡Salut!

Para cualquier comentario sobre esta cata, no dudéis en escribirme a: issaouira@gmail.com

Cata de Vinos “Outlet”

Hola, para terminar la tanda de catas del curso 2017-2018, decidí realizar un experimento sociológico con mis alumnos sobre el manido asunto, de la gran sugestión e influencia que producen sobre los catadores las presentaciones externas de los vinos, el conocimiento de sus precios, etc.

La idea me vino a la cabeza, visitando una curiosa tienda, que por lo que he leído esta triunfando en España y ya ha abierto varias sucursales y franquicias a lo largo del país. La tienda en cuestión se dedica a la venta de productos “outlet” (otra palabreja que nos han colado los anglos), es decir lo que siempre hemos llamado aquí saldos, gangas o baratillos. ¿Qué productos vende esta tienda?. Pues cualquier tipo de productos, papelería, maletas, almohadas y un largo etc. También productos de alimentación y entre ellos vinos.

Al fijarme en ellos observé que había vinos muy variados, internacionales, también de Denominaciones de Origen prestigiosas, algunos de añadas algo trasnochadas y otros no tanto, algunos caídos de color y otros con colores correctos; todos ellos con unos precios de escándalo). Entre ellos realicé la selección oportuna y junté  los 6 vinos típicos para una clase de cata de iniciación (blanco, rosado, tinto joven, roble, crianza y reserva).

Estaba convencido de que los alumnos, tras estar mirando precios de vinos varias veces para la preparación de sus catas temáticas, iban a sobrevalorar  los vinos escogidos salvo que saldrían defectuosos, pero todavía no imaginaba en ese momento hasta que punto.

La cata se planteo de la siguiente forma, los vinos se enseñaron a una distancia respetable a los alumnos (no podían leer la letra pequeña) y sobre cada uno de ellos se les dio una información concreta, que luego podremos ver acompañando a cada vino. Finalmente se sirvieron y sobre ellos tenían que realizar 2 estimaciones. Vino a vino, según se iban probando debían de decir el precio de compra estimado y finalmente como siempre al final de la cata debían de valorar los vinos probados de 1 a 6.

Veamos que ocurrió:

VINUVA FIANO

Información Facilitada:

Indicazione geográfica típica: Fiano Beneventano (ITALIA), varietal fiano.

Bien presentado, tapón rosca, no especifico añada.

Presenta un color amarillo dorado, con matiz verdoso y muy brillante; con nariz con toques florales y frutales. En boca tiene bastante cuerpo, con final de boca cítrico y refrescante. En su conjunto resulta un vino bastante atractivo.

Precio medio valorado por el grupo: 6,33 €

Precio mas alto de la valoración: 9,80 €

Precio de compra real: 1,99 €

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

ROCAL

Información Facilitada:

D.O. Somontano – Cabernet Sauvignon y Merlot .

Bien presentada, corcho aglomerado 44 mm, no especifico añada.

El vino tiene  un color cereza pálido, mantiene azules y bien de brillo. En nariz se muestra un poco oscuro y pica un poco en nariz. Aroma dulzón que predispone a una boca dulce y que se incrementa al agitar. En boca resulta denso, equilibrado y pleno, con un final ligeramente amargo que perdura.

Precio medio valorado por el grupo: 5,03 €

Precio mas alto de la valoración: 9,25 €

Precio de compra real: 1,99 €

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

PEN DUICK III

Información Facilitada:

Apellation Bordeaux Controlee.

Bien presentada, botella Rhin, corcho sintético, no especifico añada.

Color capa media-alta bastante evolucionado, aparentando añada más antigua, brillo muy escaso, traslúcido. En nariz presenta reducción, con aroma dulzón alcanforado, toques farmacéuticos y fruta muy madura.

En boca plano, sin cuerpo, desequilibrado, no soportando su tanino y con un final metálico.

Precio medio valorado por el grupo: 6,62 €

Precio mas alto de la valoración: 12,25 €

Precio de compra real: 2,5 €

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

CASTILLO DE EZPELETA

Información Facilitada:

Vino de la tierra de Castilla (IGP) – Tempranillo -6 meses de barrica – año 2015.

Presentación clásica sencilla, corcho aglomerado de picado grueso.

Color con capa media, poco evolucionado, conserva azules y brillo razonable. En nariz, fruta, cuero, minerales, aromas tipo chispa de piedra que aumentan al agitarlo si bien también aumentan los olores a farmacia al agitar.

En boca escaso equilibrio, denotando alta graduación para su poco cuerpo. Con un final de boca algo cítrico y con un tanino no integrado en el conjunto.

Precio medio valorado por el grupo: 5,5 €

Precio mas alto de la valoración: 6,59 €

Precio de compra real: 1,5 €

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

MONTE PLOGAR

Información Facilitada:

D.O. Cariñena – Crianza – año 1014.

Presentación razonable y moderna, corcho natural.

Presenta alguna burbuja en el servicio, con intensidad colorante media-alta. Buena tonalidad para ser un 2016, conserva azules.

Aromas a fruta madura, piedra mojada, humo, pólvora, vainilla, aunque también tiene un toque jabonoso.

Resulta fácil de beber, equilibrado, con cuerpo medio y graduación razonable. Ligeros toques a tostado y ahumados de madera. Resultando un vino muy comercial.

Precio medio valorado por el grupo: 5,83 €

Precio mas alto de la valoración: 8,6 €

Precio de compra real: 1,89 €

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

VESPRAL

Información Facilitada:

D.O. Terra Alta – Tempranillo y Garnacha – Reserva 2013.

Presentación moderna, botella con relieves, corcho.

Capa media-baja con muchos azules y brillo.

Aromas juveniles, a fresa y frutas del bosque. En boca equilibrado, con ligera tanicidad y fácil de beber. Parece un vino joven adecuado pero en ningún momento representa el vino que aparece en la etiqueta. El comentario general fue “manda huevos para vender este vino como reserva”.

Precio medio valorado por el grupo: 7,3 €

Precio mas alto de la valoración: 17,99 €

Precio de compra real: 1,89 €

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Los vinos obtuvieron las siguientes puntuaciones al finalizar la cata

VINUVA FIANO: 45 Puntos. —————> 1º Puesto.

ROCAL: 45 Puntos. ————————–> 1º Puesto.

PEN DUICK III: 15 Puntos. —————–> 5º Puesto.

CASTILLO DE EZPELETA: 30 Puntos. -> 3º Puesto.

MONTE PLOGAR: 40 Puntos. ————> 2º Puesto.

VESPRAL: 27 Puntos. ———————-> 4º Puesto.

Como muchas veces ocurre, el vino peor valorado fue el de mayor precio (como era un Burdeos, todo vale). El blanco italiano y el rosado de somontano gustaron mucho para su precio. El crianza resulto razonable y el reserva se comporto como un buen vino joven.

Curiosa cata, que dejo flipados a los alumnos cuando conocieron los precios reales de las botellas y con una extraña sensación de que les había tomado el pelo.

Bueno en breve, más y mejor.

5 Tempranillos de España+ 2 infiltrados

5 Tempranillos de España+ 2 infiltrados

_tempranillo_peludo

Tempranillo Peludo

 

Hoy es Viernes!!!! y nos toca seguir con la ronda de catas. Ya vamos viendo a lo largo de estos meses, vinos de Alemania, Chilenos vs Argentinos, Cariñeñas.. y un largo etcétera. Toca hoy volver a pisar tierra más reconocible a nuestros paladares y comparar cómo se comporta nuestra variedad estrella el Tempranillo, en diferentes regiones, diferentes suelos, diferentes climas, diferentes viticultores y diferentes métodos de vinificación

Contamos con 5 Tempranillos  D.O: Terra Alta, Rioja, Ribera del Duero, Vinos de Madrid y Toro.


Vino 1: D.O. Terra Alta. Ull de Llebre. Bodega: Casa Mariol. Añada:2012. 13% vol.

celler-mariol-ull-de-llebre-crianza-1008962-s236Comenzamos con este Tempranillo (Ull de Llebre).

12 meses barrica roble húngaro.

A la vista: Presenta capa baja, escasa  y parece el más evolucionado de todos.

Olor: Azufrado, mineral ¿pólvora?,leve olor a cerrado.

Gusto: Sensación alcohólica, equilibrado, parece de poco cuerpo  pero llena la boca, presenta también gustos metálicos.

 

Vino 2: D.O. Rioja Señorío de San Vicente. Bodega: Señorío de San Vicente. Añada:2012.  14,5% vol.

Señorio San vicenteEl Tempranillo de este vino es de la variedad “Peludo”,

 A la vista: Muy cubierto, de capa alta, con tonalidad roja/rubí y con ligeras irisaciones amarillas.

Olor: Denso, especiado, compota, fruta madura, cuero,sucio, torrefacto.

Gusto: Musculoso,tánico, potente, descompensado en acidez y algunos opinan que presenta sobreextracción.

Vino 3: D.O. Vinos de Madrid. Mouriz Crianza. Bodegas Solera. Añada: 2012. 14% vol.

MOURIZ VENDIMIA 2009 ECOLOGICO

  A la vista: Presenta buena capa. De color rojo picota y tintes violetas.

Olor:  Dulce a moras, dulce de higo.

Gusto: aparece con poco cuerpo, equilibrado en taninos y acidez, fácil de beber. Dulzón y poca persistencia en boca.

Vino 4: D.O. Ribera del DueroCruz de Alba. Crianza. Añada 2013. 13% vol.

Cruz de Alba se produce en pequeñas cantidades y cada botella está numerada. Para su elaboración se utiliza la uva Tinto Fino, que es cuidada con preparados agrohomeopáticos siguiendo el calendario biodinámico y recogida a mano.

Cruz-de-Alba-vino-crianza

A la vista: cereza granate bien cubierto

Olor:  Dulce, a moras, dulce de higo, toques de maderas aromáticas, lácteos, pastelería,

Gusto: aparece con poco cuerpo, equilibrado en taninos y acidez, fácil de beber. Dulzón y poca persistencia en boca.

 Vino 5: D.O. Toro. El Pícaro. Crianza. Añada 2013. 14,50% vol.

Viñedos :Selección de viñedos de Tinta de Toro de entre 70 y 80 años, de muy baja producción, asentados en terrenos pobres y cultivados siguiendo técnicas biodinámicas.

el_picaro

A la vista: Vino con gran capa y de color amoratado

  Olor:  Tiene un intenso aroma en el que destacan las frutas negras, con moras y arándanos, dominando sobre las frutas rojas y las notas minerales que también aparecen

  Gusto: Con mucho cuerpo, gusto completo,equilibrado, final de boca largo y untuoso.

 

 

 

Vino 6: Nuestro primer infiltrado. Un reserva 2013 de La Laboral.

A la vista: Con gran capa y de color cereza.

  Olor:  A tabaco, alquitrán, petróleo,clavo. especias.

  Gusto: Con poco cuerpo, gusto ahumado,con media boca y final más largo.

Vino 7: Segundo infiltrado. Un 2012 de La Laboral.

A la vista: Buena capa y de color picota.

  Olor:  Caramelos de fresa y nata, miel, canela y frutos rojos.

  Gusto: Equilibrado.

RESULTADOS

Resultados tempranillos 3

LOS VOTOS DE LOS CATADORES

Resultados cata4

Resultados cata Conclusiones

CONCLUSIONES:

Una vez más nuestro paladar premia a un vino de La Laboral quedando el tempranillo 2012 en primer puesto.

Sólo a un punto, El Pícaro de la trilogía Matsu, que fue el que más gusto a la mayoría de los catadores. Habrá que volver a catarlo pues es un vino para repetir.

A 18 puntos quedan en tercer puesto Mouriz, de vinos de Madrid seguido a un punto de El reserva de La Laboral y otro punto más del Cruz de Alba de R. del Duero.

A 20 puntos queda El señorío de San Vicente vino, que de manera sorprendente, ha quedado penúltimo. Esperaba mucho más de éste, habitualmente, fantástico vino.

A 45 puntos, muy alejado del primero el vino de Terra Alta.

A destacar que en los resultados de las  votaciones se han formado tres grupos:

Entre el primer vino y el segundo  sólo un punto de diferencia.

Entre el tercero, cuarto y quinto un punto de diferencia entre ellos pero a 18 del primer puesto.

Y de lejos el el último a 45 puntos.

 

 

Denominaciones de Cataluña.

El viernes 11 de abril nos desplazamos al noreste de la  Península Ibérica, para conocer Cataluña a través de sus vinos.

4

En Cataluña hay diez denominaciones de origen(Costers del Segre, Ampurdán-Costa Brava, Alella, Pla de Bages, Conca de Barberá, Tarragona, Montsant, Terra alta, Penedés y Priorato.) reuniendo cerca de  50.000 ha. de superficie vitivinícola repartida en más de 300 municipios.

La DO Cataluña ampara vinos blancos, rosados y tintos. Estos vinos pueden hacerse mediante la fermentación de mostos en depósitos de acero inoxidable y bajo un estricto control de la temperatura. O bien, presentar el bouquet característico del contacto con la madera de roble, que a la vez, enriquece en complejidad. Podemos encontrar crianzas, reservas y gran reservas, con un tiempo en barrica, en el caso de los vinos tintos, de 6, 12 o 24 meses, un período de envejecimiento total de 2,3 o 5 años respectivamente. Completan en pequeña proporción, los vinos de aguja y los vinos de licor.

Si os animáis y queréis saber más sobre Cataluña, sus vinos, sus suelos, sus climas etcétera aquí os dejo la presentación: Presentación de vinos de Cataluña.

En cuanto a los vinos me centré sobre todo en las denominaciones mas conocidas (Priorato, Montsant, Penedés y Terra alta). Primero catando el blanco, luego los que no habían pasado por barrica, y terminamos por los mas viejos. Los vinos elegidos fueron los siguientes:

Blanco: Gran viña sol de bodegas torres.

Tinto:  d´A Joan de bodegas  d´Anguera.  Biodinamico.

Tinto: Barranc dels closos de bodegas Igneus.

Tinto: Can Feixes. Negre jove selecció. Ecológico.

Tinto: Tempus de bodegas Altavins.

Tinto: Grat a llops.

20140411_194812

20140411_194915

Presentación1

Al  final de la cata valoramos del uno al cuatro dejando a los dos primeros  fuera de la puntuación, ya que los cuatro últimos eran mas comparables entre si al ser crianzas y tintos.

El blanco fermentado en barrica (gran viña sol) en general  gustó mucho. Nadie le sacó ningún defecto, estaba muy equilibrado, y tenia buen cuerpo.  Si llega a estar dentro de las valoraciones se hubiera llevado un resultado muy bueno.

El segundo d´a Joan llamó la atención porque tenia un color escaso para lo que estamos acostumbrados pero muy bonito y con mucho brillo.  Al meterlo en boca ya no gustó tanto, sorprendió por que no se esperaba el vino de esta forma, era muy fluido y muy tánico.

En general nos olían la mayoría a especias, clavo, manzanilla, etcétera. La primera vez que los catábamos eran vinos explosivos y fuertes pero luego nos sorprendían, coincidiendo en que mejoraban mucho, los que se pasaban de explosivos  la segunda vez resultaban mas suaves.

Hubo opiniones de todo tipo; a unos nos gustó mucho, y a otros no tanto, pues se esperaban mayor suavidad en estos vinos.

IMG-20140411-WA0018

 

Las valoraciones fueron las siguientes:

Presentación1

Ganando el vino Grat a llops con 46 puntos, y quedando en último lugar Barranc dels closos. Os invito a que os animéis a probar estos vinos ya que son diferentes a lo que estamos acostumbrados.

Un saludo.

Alba Lafuente Santamaría.