De la TRADICIÓN a la EXCELENCIA

BODEGA “ZARATE” / VINO: “FONTECÓN ROSÉ”

He de reconocer que ya había tenido contacto anteriormente con esta bodega y tenía referencias del enólogo, quizás esto me haya influenciado en mis valoraciones y en la expectativa que me había creado del vino. Ya que mis experiencias anteriores, con los vinos probados, habían sido súper satisfactorias.

Desde hace ya tiempo, creo que la bodega y el enólogo de la misma, son un referente en la elaboración de vinos en Galicia y más concretamente en las Rias Baixas.

Han sabido juntar y ensamblar a la perfección tradición, respeto por el medio y conocimiento para elaborar unos vinos de gran calidad.

Sus albariños, de verdad, que reflejan a la perfección lo que actualmente se denomina “Terrior – Terruño” impregnándoles de una personalidad muy particular. No te dejan indiferente.

Lo mismo me ha pasado con el Fontecón, este Rosé que desde luego no te deja indiferente. Toda una sorpresa, me ha hecho disfrutar muchisimo de la cata, de hecho casi no han quedado un par de copas en la botella, que fijo mañana desaparecerán.

Bodega:

Zarate es una propiedad familiar de viñedos en un antiguo pazo del siglo XV que se encuentra en MEAÑO, en el valle de Salnes, dentro de la D.O. Rias Baixas en el corazón de Galicia.

La familia Zárate lleva 7 generaciones cuidando y protegiendo sus propios viñedos, muchos de ellos centenarios. Son más de 400 años de historia y tradición apegados a una tierra que se expresa a través de sus vinos.

La tradición Zárate comienza en 1707 con Diego Zárate y Murga, Primer Marqués de Montesacro por Decreto de Felipe V. Hoy la familia continúa al frente de los viñedos familiares, muchos de ellos centenarios, con los que elaboran vinos naturales, fieles a la tierra y expresión viva de Galicia.

Desde mediados del siglo XX, Zárate es pionera en la elaboración del vino Albariño tal y como se conoce hoy en día.

“Bodega Zarate”

Enólogo:

Eulogio Pomares es uno de los grandes nombres de la vitivinicultura gallega. Su trayectoria está ligada al albariño como enólogo y viticultor desde una visión pionera, innovadora y fiel a su tradición familiar.

Está considerado como uno de los precursores de una viticultura amable con el medio ambiente y de la internacionalización de los vinos gallegos. Pero su amplio conocimiento de la tierra y el viñedo y una personalidad alejada de lo convencional.

Desde el año 2000, es enólogo viticultor de la bodega aportando nuevas técnicas basadas en el máximo respeto al medio ambiente y procesos de cuidados del viñedo completamente naturales.

Filosofía de trabajo y elaboración:

“Galicia es una tierra donde la naturaleza se muestra sin límites. La intención es que al menos parte de esa exuberancia natural se transmita en los vinos”

Viñedo de la bodega:

La propiedad cultiva es de 6,54 Has que se reparten en 11 parcelas en las parroquias de Sisán y Padrenda. Estas dos parroquias del Valle del Salnés son reputadas por sus terrenos pobres y soleados y son considerados la cuna del Albariño.

La media de edad del viñedo es de unos 30 años. Sobre las cepas de pie franco más antiguas se realiza una selección masal con la que se desarrollan las nuevas plantaciones.

Trabajo en la tierra:

En el cuidado del viñedo se realiza una viticultura respetuosa con el medio ambiente. Desde el año 1.994 todas las parcelas están en No-Laboreo con cubierta natural permanente y no se usan herbicidas ni abonados con nutrientes de síntesis química. En la campaña 2006 lograron la certificación de Producción Integrada.

VINO: FONTECÓN ROSÉ

  • Graduación alcohólica: 11,5 %
  • Producción anual: 1.500 botellas

Variedades de las uvas:

Se trata de un vino que ha sido elaborado con las variedades tintas del “VAL DO SALNÉS”, Tinto, Espadeiro y Albariño.

Viñedo:

Del mismo nombre “Fontecón”, propiedad de la bodega y replantado en espaldera en Padrenda, Meaño. 15 años, Densidad por HA: 2.400 cepas. Conducción del viñedo: Espaldera. Altura del viñedo sobre el mar: 50 m

Suelo:

Granítico, pero tiene un ligero % de arcilla roja, a nivel local se denomina Castel.

Elaboración:

La vendimia se realiza manualmente y en la parcela se realiza selección de uva. Las uvas de Caiño Tinto y Albariño se despalillan y se maceran en frío durante 3 horas, el mosto obtenido por sangrado fermenta en un depósito de acero y permanece sobre las finas durante 3 meses.

Por otra parte, los racimos enteros de Espadeiro se prensan y el mosto obtenido fermenta en una barrica de roble francés y permanece también 3 meses sobre lías. Finalmente se ensamblan los dos vinos.

NOTAS DE CATA:

Es un vino limpio, de color rojo brillante con algún toque anaranjado en el corazón y en el que se aprecian tonos azulados o violáceos en el ribete o menisco.

En nariz destaca su intensidad aromática siendo media tirando a alta, donde se detectan aromas de frutos rojos del tipo fresa, pero no muy dulce, con toques cítricos o quizás de alguna fruta de tipo melocotón o albaricoque, todo ello también dejando detectar aromas florales, lo que hace que en su conjunto tenga cierta complejidad, recordando si se permite a los Champanges. En conjunto genera una sensación muy agradable e intensa en nariz

En boca es un vino ligero y muy fresco, donde se marca la acidez, siendo esta nada punzante y estando bien integrada. Se detecta algo de carbónico lo que trasmite un ligero cosquilleo en boca, que se pierde muy rápidamente.  En la mitad de la boca trasmite una sensación sedosa que lo redondea bastante. Tiene intensidad y persistencia en boca manteniendo las sensaciones y los aromas en durante un periodo largo de tiempo.

Es un vino muy gustoso en el que no se aprecian defectos.

Conclusiones:

En mi opinión es un vino en el que no se detectan desequilibrios en ninguna fase de la cata, y que según se avanza en la misma, te va entusiasmando porque te lo encuentras acorde con la expectativa que te estas creando.

Es un vino ligero debido a que tiene una graduación alcohólica baja, siendo de 11,5% alejado de las tendencias de estos últimos años. Transmite frescura, pero con intensidad y complejidad, que invita a beber y que en condiciones de calor estoy seguro que abriría una segunda botella, si es que estoy en compañía.

A pesar de su nivel de acidez esta no resulta agresiva posiblemente por el trabajo con las lías, que también le aporta esa sensación de untuosidad. En alguna de las reseñas también he leído, que hace parcialmente fermentación malolactica en una de las uvas del coupage lo que supongo que también influye en que la sensación de la acidez en boca sea más suave.

Como conclusión final, he disfrutado mucho de la cata y del vino.

Con la intención de aligerar un poco esta crítica tan positiva, diría que se me genera la duda de si en el proceso de elaboración, el vino ha sido trabajado (tratado) en busca de todas estas cualidades, o si parte del resultado final es también atribuible a la espontaneidad que genera el factor climático en el devenir de cada añada y de las variedades de uva.

https://www.zarate.es/

CURIOSIDADES DE CAMINO AL BIERZO

Anteriormente ya había disfrutado probando diferentes vinos del bierzo elaborados con uva Mencía, algunas veces más afortunadas que otras. Buscando vinos de la zona me encontré con esta curiosa bodega “Mengoba”, dirigida por Gregory Pérez, reputado enólogo de origen Bordelés, pero que el mismo se define como Berciano de corazón, en la que basa la elaboración de sus vinos en principios de conocimiento de los suelos, uso de variedad tradicionales, mantenimiento de la biodiversidad en el terreno y el rechazo de uso de herbicidas, donde se realiza un trabajo selección en viña y maduración de las uvas, manteniendo bajos rendimientos y empleando técnicas de vinificación tradicionales.

“MENGOBA BODEGA Y VIÑEDOS”

Bodega: Ubicada en San Juan de Carracedo, cerca del histórico Monasterio de Carracedo, uno de los más importantes del Bierzo y del Camino de Santiago.

  • Año de fundación: 2007
  • Superficie total de viñedo: 6 ha.

Enólogo: Gregory Perez de origen Bordelés. Diplomado por la Escuela de Enología y Viticultura de Burdeos de Blanquefort en 1998. Ha trabajado en Château Grand-Puy-Lacoste y especialmente en Château Cos dEstournel entre 1997 y 2000. Tras sus primeros pasos en Francia, sus raíces familiares y el empujón de algún amigo le llevaron a España y en concreto al Bierzo, donde inicia el proyecto en el que dedica toda su energía.

Filosofía de trabajo y elaboración: Se basa en el conocimiento y el respeto extremo por la viña. Mantener los suelos vivos en busca de la riqueza del ecosistema, que busca el respeto y la sostenibilidad de la viña. Unos principios que están logrando sacar a la luz vinos naturales y con la personalidad de cada “terroir”. El Bierzo en estado puro. La idea básica es que respetando el origen de la uva se obtienen vinos auténticos.

Viñedo de la bodega: Se encuentran en la localidad de Espanillo, en la comarca del Bierzo, en la cabecera del río Cúa. Están situadas en laderas de pronunciadas pendientes a más de 600 m de altitud, orientadas al mediodía y ventiladas por constantes corrientes de aire.

Trabajo en la tierra: Utiliza únicamente abonos orgánicos en pequeñas cantidades, aplica remedios naturales contra las plagas y limita los rendimientos al vigor natural de la planta. Sólo se utilizan levaduras autóctonas y se limita al mínimo imprescindible las dosis de sulfuroso.

Trabajo en Bodega: Los vinos se elaboran en depósitos de diversas capacidades de acero inoxidable, además de fudres y barricas de roble francés para la fermentación y maduración de vinos blancos y tintos. Se trabaja con la idea de intervenir lo mínimo en los procesos de elaboración

VINO seleccionado para la realización de la cata: MENGOBA (MENCIA – ALICANTE BOUCHET)

Se trata de un vino de Coupage, no muy usual en el Bierzo.

  • Variedades: Mencía y Alicante Bouchet
  • Cosecha: 2018

Viñedo: Las parcelas de Mencía están situadas en Espanillo a 700 metros de altitud, la edad media del viñedo es de 80 años para la Mencía y de 50 años para la Garnacha tintorera, plantadas en Horta y Villafranca.

Suelo: El suelo es de pizarra descompuesta con zonas arenosas, dentro de un entorno boscoso y de gran diversidad natural. Se trabaja de manera artesanal con tres pasadas con arados tirados por dos vacas para las viñas de Espanillo y para las viñas de Horta y Villafranca, en primavera.

Elaboración: Se realiza una vendimia manual en cajas. La uva es seleccionada, despalillada en parte y estrujada. Luego pasa directamente en Foudre de 5000L donde hace la fermentación alcohólica y malo láctica, quedara en este Foudre hasta su trasiego para ser embotellado. El tiempo de crianza es de 11 meses para la añada 2018. El embotellado sin filtración se hace con una ligera clarificación.

  • Graduación alcohólica: 13 %
  • Producción anual: 13.000

Nota de Cata:

Es un vino limpio de color rojo granate con ribetes rubís, en el corazón su aspecto se observa velado, sin duda debido a que su capa es alta.

El aroma tras descorchar la botella es de un vino reducido, cerrado, el cual se pierde pasado un corto periodo de tiempo, emergiendo posteriormente aromas de frutas negras maduras, tipo ciruelas, notas especiadas con aromas de pimienta, toques herbáceos y algo maderizado. Es de una intensidad media.

En boca es un vino rudo, con una acidez muy viva y marcada. Destacan taninos verdes aportando aromas herbáceos y amargores. Es intenso, pero poco equilibrado, anguloso, en el que predomina sobre todo el amargor y algún toque picante, quedando vacío en el centro de la boca y generando una sensación como de hueco.

No se llegan a apreciar los aromas frutales y especiados que tenía en nariz y destacan más los aromas vegetales (piracínicos) y ligeramente algún aroma terroso.

Posee persistencia en boca con intensidad media.

Es un vino que tiene recorrido y que puede evolucionar con el tiempo, llegando a suavizar y dulcificar los taninos más verdes.

Conclusiones:

En mi opinión es un vino que se asemeja a un trampantojo ya que la expectativa que genera en la fase visual no está acorde con las siguientes fases de la cata.

El motivo de los desequilibrios que se detectan en boca pueden haber sido generados por no dejar alcanzar la maduración fenólica adecuada en la uva Mencia, buscando minimizar la perdida de acidez, lo que ha podido provocar un aporte de tanino verde al vino. Y que posiblemente se haya fermentado a temperaturas altas o que no se haya remontado o trabajado el sombrero lo suficiente generando aromas herbáceos y amargos. 

La cata realizada no da los resultados que se habían extraído de los comentarios del propio elaborador y tampoco coinciden exactamente con las notas de cata de páginas que comercializan el vino.

A pesar de que la cata de este vino no ha cumplido exactamente con las expectativas que me había creado sobre la bodega y el trabajo del Enólogo, creo que seria un error grave por mi parte catalogar a la bodega y a sus vinos por esta experiencia, estoy seguro que dentro del proyecto de esta bodega existen grandes vinos y elaboraciones que merecen ser explorados, y que nos van aportar grandes y satisfactorias experiencias.

https://mengoba.com/

DOMINIO DE ATAUTA 2016

A 1.000 metros de altitud en la localidad Atauta (Soria), existe un valle único que constituye una auténtica joya enológica y etnográfica. En este enclave tan singular se descuelga, literalmente, Bodegas Dominio de Atauta.

Bodegas Dominio de Atauta bebe de la tradición de un valle con más de cinco siglos de tradición vitivinícola y con unas condiciones extremas, tanto por la altitud en la que se encuentra situado, como por un clima con pocas lluvias y grandes oscilaciones térmicas

Dominio de Atauta se sitúa en el corazón del valle de Atauta, pertenece a la denominación de origen Ribera del Duero y sus vinos marcan una serie de elementos fundamentales, diversidad y profundidad de suelos, altitud, que llega a los 1000 metros y el factor denominador común de sus suelos, la roca caliza.

CATA: DOMINIO DE ATAUTA 2016

VARIEDAD: 100 % tinto fino.

CRIANZA: 16 meses de barrica de roble francés

GRADO: 15% Vol.

ANALÍTICAS: 4,65 G/l (ac. tartárico), 1,4 g/l , ph 3,55.

ELABORACIÓN: Selección de los 25 mejores terroir del valle de Atauta , elaborado en tinas de madera y crianza en barricas de roble francés.

VIÑEDO:

La edad del viñedo comprende desde los 120 a los 160 años de edad.

Altitud: desde los 940 metros del fondo del valle hasta los 1010 metros en las zonas más altas.

Suelos: la composición de los suelos es variada, arenas calcáreas con canto rodado, franco arenosos o arcillosos y todo ello bajo el factor denominador común de los suelos del valle, que es la roca caliza, con diferentes profundidades de suelo de los 0,7 metros a los 2 metros.

NOTAS DE CATA:

Tapón: corcho natural 49*24 marcado 2016.

Botella: Borgoñona

Presentación de la botella: Capsula de estaño en color rojo, etiqueta y contraetiequeta elegante, tradicional y sencilla.

Temperatura de degustación del vino: 16ºC.

Fase visual: Vino limpio, capa de color intensa, color cereza picota con reflejos violáceos en el ribete.

Fase olfativa: Aroma intenso, franco y complejo, madera muy bien integrada en el vino. A copa parada aparecen los aroma de fruta roja y negra. Al mover la copa aparecen aromas a hierbas aromáticas que se integran con un fondo mineral de tiza.

Fase gustativa: Sabor muy persistente en boca, gran potencial, carnoso, elegante, sabor mineral, complejo y la madera está muy bien ensamblada.

CARACTERÍSTICAS DE LA AÑADA: 2016 es una de las grandes añadas de la Ribera del Duero, esta añada va de la mano cantidad y calidad. Hizo un otoño e invierno con abundantes lluvias, por lo que la viña aprovisionó reservas para el verano. Las mejores condiciones óptimas la añada 2016 culminó con una gran brotación, maduración y equilibrio.

PRECIO: 26,00 euros.

PUNTUACIONES GUÍAS: 92+Parker , 94 Peñín

IMPRESIÓN PERSONAL: Es un gran vino, es elegante, intenso y persistente en boca. Es un vino que lo tienes que degustar con comida ya que tiene un gran potencial en boca. Relación calidad-precio es aceptable.