He decidido catar este vino por la peculiaridad del tipo de roble que utilizan para su crianza, la crianza de este se realiza en barricas de roble español (Quercus Robur). Un roble muy poco extendido en la actualidad en el mundo enología, sobre todo debido a su escasez. Pinna fidelis roble español es un vino de “autor” elaborado en Ribera del Duero del que sólo se hacen 1.500 botellas.
BODEGAS PINNA FIDELIS
El nombre de la bodega homenajea con su nombre en latín a su localidad de origen: Peñafiel. Nace en el 2001 como fruto de la pasión vitivinícola de unos amantes de esta tierra situada en el corazón de la Ribera del Duero. La tradición centenaria de Bodegas Pinna fidelis, heredada de padres a hijos y marcada por el carácter de la variedad Tinta del País, encontró así un nuevo camino para acercar al consumidor unos vinos de excelente calidad con la producción de vinos criados en barrica. La bodega da protagonismo a la fruta matizándola con crianzas muy cuidadas para conseguir vinos ensamblados, amables y elegantes.
EL VINO
Pinna fidelis roble Español es un vino del que se elabora una edición limitada y pequeña cantidad, en este caso solo se elaboraron 1.500 botellas (5 barricas bordelesas), siempre en añadas escogidas, para criarse 14 meses en las barricas de Quercus robur procedentes del norte de España, concretamente del Pirineo Navarro. Los viñedos tienen una baja producción y la uva es cuidadosamente vendimiada a mano y seleccionada, lo que da origen a un vino fresco en boca, con buena acidez y muy aromático.
Tipo: Vino tinto Región: Ribera del Duero
Variedad: Tinta del País Grado: 14,5%
Tamaño: 750 ml (botella bordelesa) Añada: 2019
ROBLE ESPAÑOL
El roble español tiene características intermedias entre el francés y el americano pero con una mayor cantidad de compuestos aromáticos. También aporta al vino mejores propiedades para su crianza y evolución en botella, pudiendo alargar su vida. En España el roble se sólo se encuentra en el centro y norte de la Península Ibérica. El principal problema es que no existe una gestión forestal como la que se lleva a cabo en los bosques de roble francés. Este Quercus robur resulta equilibrado en su composición tánica y rica en compuestos aromáticos tan interesantes como el eugenol y la cis-whiskylactona. Dan resultado a vinos muy valorados con notas de tostado, torrefacto, café con leche, pudiéndose considerar una madera idónea para el envejecimiento de vinos de calidad.
CATA
VISTA: Rojo Picota muy cubierto, limpio, brillante y glicérico. NARIZ: Aroma de intensidad alta, frambuesa, fruta madura en compota, canela, cacao, café. Con el paso del tiempo aroma floral de violetas. BOCA: Potente carnoso, tanino dulce, glicérico y amable.
CONCLUSIÓN
El vino en cata me ha gustado mucho, tiene una complejidad aromática muy interesante y en boca tiene unos matices muy elegantes. La botella me ha costado 28,50€, me parece que es un precio bastante bueno teniendo en cuenta que es una edición limitada de 1.500 botellas (la mía la número 253) y que tiene crianza en un roble tan escaso, que entiendo tiene que encarecer muchísimo el precio de las barricas. Yo suelo ser consumidor de Vino tinto Ribera del Duero y este vino será de los que vuelva a comprar, un vino con cuerpo perfecto para quedar bien en una comida con amigos. Mi puntuación para este es de 81/100.
Para la primera cata del curso, elegí la variedad tinta más cultivada en España, la tempranillo, y escogí vinos de las 3 denominaciones por excelencia para esta variedad: DOC Rioja, DO Ribera del Duero y DO Toro. Durante la misma, catamos 3 vinos jóvenes y 3 crianzas, dos de Rioja, dos de Ribera y dos de Toro.
La variedad Tempranillo es una de las variedades de vid autóctonas más importantes de España. Está autorizada en 38 Denominaciones de Origen y es considerada como variedad preferente en 14 de ellas.
En España hay más de 200.000 hectáreas plantadas de tempranillo. Es la segunda variedad más plantada en nuestro país después de la airén, y la primera en tintas.
El tempranillo es conocido como tinta de toro en D.O Toro y como tinto fino en Ribera del Duero
ORIGEN E HISTORIA
Es considerada autóctona de Rioja.
La uva tempranillo procede de otras dos variedades: el albillo mayor o turruntés y la Benedicto.
La uva tempranillo, se denominó así debido a su temprana maduración respecto al resto de variedades. Además, se caracteriza por ser conocida con una amplia variedad de nombres tales como tinta del país, tinta de toro, cencibel, vid de aranda, tinta de Toro, Ull de lebre, tinto de Madrid, Valdepeñas, etc.
TEMPRANILLO EN LA DOC RIOJA
Es considerada autóctona de Rioja, es la variedad más característica de esta Denominación, fundamento de la identidad de sus vinos. Ocupa más del 75% de la superficie de cultivo total de viñedo, suponiendo un 87% del total de las variedades tintas.
TEMPRANILLO EN LA DO RIBERA DEL DUERO
En la Denominación de Origen Ribera del Duero, esta variedad es conocida como tinto fino o tinta del país.
Es la variedad más cultivada en Ribera del Duero
TEMPRANILLO EN LA DO TORO
Conocida como Tinta de toro, es la variedad por excelencia de esta denominación.
CARACTERÍSTICAS DE LA UVA:
-Los racimos: Son de tamaño grande, con hombros marcados, compactos, uniformes en el tamaño y en el color de las bayas. Con pedúnculo de tamaño medio y poco lignificado, excepto en la base.
-Las bayas: Son de tamaño medio a grande, con epidermis negroazaulada. De perfil circular y difícil desprendimiento de su pedicelo.
-Hollejo grueso.
-Pulpa: no pigmentada, blanda, muy jugosa y carnosa.
-Las cepas: Son de vigor elevado y porte muy erguido. El tempranillo es una variedad de ciclo corto con brotación en época media y maduración temprana. De buena fertilidad y alta producción que suele ser regular.
La uva es de piel gruesa y les proporciona a los vinos una acidez media a baja. Esta falta de frescura se da especialmente si la zona es muy calurosa, como en España ocurre en La Mancha, por ejemplo.
Para que la uva Tempranillo de vinos con buena acidez se necesita que haya un contraste fuerte de temperatura durante el día, calor durante el día y temperaturas nocturnas muy frías. Esta circunstancia se da de forma especial en Toro, la Ribera del Duero y en La Rioja, sobre todo en zonas de altura elevada.
Otra de las características importantes de esta uva es que aporta a los vinos poca tanicidad (astringencia y amargor), dando lugar a vinos suaves.
AMPELOGRAFÍA DEL TEMPRANILLO
– Sumidades abiertas, con débil pigmentación, especialmente en los bordes de sus hojas en expansión. Con elevada densidad de pelos tumbados con aspecto algodonoso.
– Pámpanos: Tanto los nudos como los entrenudos y en todo su contorno, son verdes con rayas rojas muy marcadas, al igual que ocurre con los zarcillos. Poseen una densidad media de pelos tumbados.
– Los sarmientos, al agostar, toman un color gris amarillento característico, con nudos oscuros.
– Hojas jóvenes: Grandes, con cinco o siete lóbulos marcados y forma pentagonal. Truncadas, arrolladas en el punto peciolar.
– Con seno peciolar en U cerrada y con marcada superposición de los lóbulos peciolares.
– Senos foliares profundos, salvo los complementarios más próximos al seno peciolar, ocasionalmente en forma de lira y con diente en su base y lóbulos ligeramente superpuestos.
– Haz muy oscuro, con pigmentación en los nervios principales.
– Envés de media a alta densidad de pelos tumbados largos.
– Peciolo ligeramente más corto que el nervio central, delgado, poco pigmentado y con baja densidad de pelos tumbados.
– Dientes grandes agudos, alternando con otros más pequeños y con lados retilineos convexos.
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
La uva tempranillo es muy regular en el cuajado, muy sensible a plagas y enfermedades, poco resistente a la sequía extrema y a las temperaturas altas. Es una variedad de ciclo corto.
– Variedad muy sensible a las enfermedades de la madera especialmente eutipiosis y la yesca.
– De alta sensibilidad al oidio y media sensibilidad al mildiu y al black rot.
– Muy sensible a la polilla del racimo y a los ácaros.
– Muy sensible a las roturas por viento intenso
– Poco sensible a los fríos de primavera ya que en este caso la brotación se retrasa.
– Tolera bien la sequía salvo si ésta es muy extrema. Responde bien a los aportes hídricos.
-Nutritivamente el tempranillo es exigente en potasio, con requerimientos moderados en nitrógeno y fósforo y baja demanda en magnesio.
-Produce bien en podas cortas, pero mejora su estado sanitario y la calidad de sus uvas si se establece en espalderas.
CARACTERÍSTICAS ENOLÓGICAS
El Tempranillo es la variedad por excelencia dedicada en España para la producción de vinos de crianza y reserva.
Enológicamente es muy versátil, capaz de producir vinos con largo envejecimiento, muy equilibrados en grado alcohólico, color y acidez, y con un paladar franco, suave y afrutado, que evoluciona a aterciopelado cuando envejece.
– Su mosto es de color rojo intenso, vino y con acidez bastante baja, con pocos taninos
– Con producciones limitadas, mediante diferentes técnicas de viticultura, la variedad tempranillo da uvas de poca acidez.
– Con producciones elevadas puede resultar corto en color.
– Se utiliza principalmente para la elaboración de vinos jóvenes y vinos de crianza
– Da vinos muy afrutados con maceración carbónica. Potencia su valor al ser criado en barrica, con unos excelentes resultados.
– Vendimias maduras dan excelentes vinos para envejecer.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CATA
-A la vista, el tempranillo nos ofrece: marcada intensidad, color rojo intenso, matices violáceos en su juventud y color teja con los años.
-En nariz, algunos aromas presentes en el vino procedente del tempranilo son: fresa, ciruela, frutas rojas maduras, a veces, herbal/floral y tras la crianza: vainilla, chocolate, tabaco, torrefactos…
-En boca, el tempranillo muestra una entrada amable, sedosa, con discreta acidez, suavidad y finura de taninos…
El Roble y el Tempranillo encajan muy bien. Tanto el roble americano como el francés se integran a la perfección con el tempranillo y aportan notas de vainilla y coco, frutas y sabores especiados.
En general, los vinos de tempranillo tienen cuerpo completo, acidez suave, taninos secos.
CARACTERISTICAS DE ELABORACIÓN
DOC RIOJA
Existen dos métodos de elaboración: el de maceración carbónica y otro en el que se elimina el raspón del racimo antes de la fermentación.
Para elaborar vinos de crianza, en los vinos tintos el periodo de crianza en barrica de roble y botella tiene que ser de un mínimo de dos años naturales a contar desde el 1 de octubre del año de la cosecha de que se trate, seguida y complementada con envejecimiento en botella. El tiempo mínimo que debe permanecer en barrica es de un año
DO RIBERA DEL DUERO
Para la mención “Crianza”: Los vinos tintos deberán tener un período mínimo de envejecimiento de veinticuatro meses de los que, al menos doce, habrán permanecido en barricas de madera de roble.
El inicio del cómputo de los períodos de envejecimiento en barricas de madera de roble no podrá contabilizarse, en ningún caso, antes del 1 de octubre del año de la vendimia.
Los períodos de envejecimiento en barrica de roble, deberán ser continuos. La interrupción de los mismos antes de su conclusión, impedirá que otros períodos de envejecimiento posteriores a que se someta la misma partida de vino sean válidos para completar los mínimos establecidos con el fin de utilizar las menciones tradicionales.
Los vinos roble, característicos de Ribera del Duero, son vinos que han pasado un tiempo inferior a 6 meses por barrica.
DO TORO
Para vinos de crianza, el vino deberá tener un mínimo de dos años naturales de los cuales y durante un período mínimo de seis meses habrá permanecido en barrica de roble, de capacidad máxima de 330 litros.
LA CATA
Los vinos elegidos para la cata de hoy, a pesar de ser de diferentes Denominaciones de Origen, son del mismo grupo de bodegas, Vintae.
-Visual: Rojo cereza intenso con matices violáceos propios de su juventud.
-Nariz: Predominan los aromas de frutos del bosque (arándanos, frambuesas, moras) acompañados de notas especiadas y regaliz, característico de la variedad. También se perciben notas minerales de grafito y ciertos recuerdos de vainilla y hojarasca que incrementan la complejidad aromática.
-Boca: Tiene buena estructura, típica en esta variedad. Posee también buena acidez que genera una gran persistencia. Aunque es un vino estructurado, tiene un carácter muy agradable y envolvente, fruto de su maduración durante su paso por barrica. Al final deja recuerdos de fruta propios de un vino joven.
HACIENDA LÓPEZ DE HARO CRIANZA:
-Visual: Color cereza, con tonos teja en el ribete.
-Nariz: Ensamblaje de aromas procedentes de la barrica (crema, cacao y vainilla) con frutos negros y fruta madura. Se aprecian de fondo unos tonos de regaliz típicos de Tempranillo con notas especiadas.
-Boca: De perfil amable y elegante, manifiesta sensaciones frescas durante todo su recorrido. Posee una buena estructura proporcionada por la variedad Tempranillo, pero con el carácter aterciopelado de su crianza en barrica. Al final deja recuerdos de cereza y una sensación untuosa muy agradable.
-Visual: Rojo cereza picota, con notas violáceas en el ribete características de su juventud.
-Nariz: Destacan las notas de frutos negros, fundamentalmente moras, acompañadas con tonos frescos de plantas aromáticas típicas de monte bajo. Al final deja un recuerdo agradable a yogurt de fresa.
-Boca: Destaca por su frescor y su gran intensidad. De entrada dulce y untuosa, se prolonga con una buena estructura que acompaña en todo su recorrido. Muy persistente y con una leve tanicidad final característica de la Tempranillo.
BARDOS CRIANZA:
-Visual: Color rojo picota amoratado, de capa alta.
-Nariz: Nariz atractiva con mucha fruta y regaliz, combinadas con las notas de su crianza.
-Boca: Corpulento, pero sedoso y amable, con un tanino perfectamente pulido y un agradable final, con recuerdo de fruta negra y sotobosque.
-Visual: Vino con gran capa y de color amoratado, lo que denota su juventud.
-Nariz: Intenso, destacan frutas negras, como moras y arándanos, frutas rojas y notas minerales. Vino fresco y complejo.
-Boca: Sensaciones afrutadas. Vino con cuerpo y al mismo tiempo goloso, gracias a la madurez de la uva de la que procede.
MATSU EL RECIO: -Visual: Color rojo rubí. -Nariz: Intenso aroma a chocolate frutos negros y vainilla.
-Boca: Sedoso y redondo, muy untuoso con ligeros matices de glicerina. Recuerdos de frutas y notas minerales.
Entre los vinos Matsu El Pícaro y Hacienda López de Haro Crianza, metimos un tempranillo de La Laboral, con el objetivo de que intentasen adivinar cuál era, cosa que ninguno de los catadores excepto el profesor, consiguió, dejándose llevar todos ellos por el color distinto de una de las botellas más que por las características de los vinos.
Así pensé titular la primera cata del curso 2016-2017 allá por el mes de Noviembre del año pasado, pero que por falta de tiempo no he podido publicar hasta hoy y cuya presentación comenzaba así…
“Empezamos un nuevo curso y por fin hemos podido matricularnos de esta asignatura que todos estábamos esperando y que de alguna manera ya envidábamos desde que el año pasado veíamos a nuestros compañeros de segundo año preparar y disfrutar esas tardes de cata.
Me toca a mí ser el primero y, como no podía ser de otra manera, he elegido la variedad de uva por excelencia de nuestra región y de nuestro país, tanto por extensión de plantación como por procedencia, ya que es La Rioja y el entorno del valle del Ebro donde se sitúa su nacimiento….”
Para que pudiéramos llegar a comparar un mismo tipo de vino, elegí monovarietales de tempranillo con la crianza justa para poder ser comercializados, de forma que fueran todos del 2014 y de diferentes regiones vitivinícolas dentro de nuestro país.
VARIEDAD DE UVA TEMPRANILLO
Es una variedad de uva cultivada en practicamente todas las comarcas vitícolas de España, con una superficie algo superior a las 200.000 hectáreas y situada en segundo lugar y muy cerca de la variedad blanca manchega airén. Esta presente en 38 DO de este país, en la que se conoce con mas de 66 diferentes nombres; cencibel (Castilla-La Mancha), tinta del país (Madrid), tinto fino (Ribera del Duero), tinta de Toro (Zamora), arganda, escobera o chichillana (Extremadura), etc.
En Rioja Ocupa una superficie de cultivo de 31.046 hectáreas, que supone un 61% de la D.O. Calificada, de donde se considera autóctona y es la variedad más extendida.
Presenta su punto óptimo de maduración, antes que el resto de variedades españolas, acelerando su ciclo antes de la llegada del otoño con su correspondiente bajada de temperaturas, de ahí su nombre.
Se puede considerar que los mejores vinos de tempranillo se encuentran en las regiones donde existe una alta insolación y temperaturas nocturnas muy frías (DO Ribera del Duero y DOC Rioja).
Algunas características que hacen de esta variedad algo especial:
– Capacidad de envejecimiento debido a la buena estructura de los taninos y la acidez persistente.
– Es frutal con aromas y sabores a frutos rojos como las grosellas y cerezas cuando es joven y con el envejecimiento en barricas se transforma en aromas de frutos secos.
– Uno de los puntos débiles que tiene esta variedad es que es relativamente delicada, fuera de las condiciones del microclima tiende a perder su elegancia y finura.
ORIGEN
La uva tempranillo procede, según una investigación reciente del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y del el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), de otras dos variedades: la albillo mayor o turruntés (nombre conocida en La Rioja) y la Benedicto.
De esta forma, se puede asegurar que la variedad tempranilla podría haber nacido por una hibridación espontánea en el último milenio probablemente en el entorno del valle del Ebro.
HISTORIA
El inicio del cultivo de la vid en España, coincide con los primeros asentamientos fenicios en el sur de la Península. Extendiose posteriormente por toda la peninsula, aunque sólo hay unas pocas referencias dispersas al nombre “tempranilla”.
Hasta el siglo XVII, las vides de tipo tempranillo permanecieron limitadas a las regiones de La Rioja y Valdepeñas, que históricamente hicieron de la tempranillo su variedad más importante.
La uva fue llevada a América, donde ha mantenido ampliamente su identidad genética y aún se parece mucho a sus antepasados españoles. Al ser una variedad muy sensible a las enfermedades y las plagas, particularmente la filoxera que devastó las vides en el siglo XIX y aún amenaza actualmente los viñedos, la tempranillo española ha sido a menudo injertada en portainjertos más resistentes, de lo que resulta un estilo de uva ligeramente diferente a aquellos hoy cultivados en Chile y Argentina. Con todo y a pesar de su aparente fragilidad, la tempranillo ha establecido en un sorprendente número de países por todo el mundo.
Actualmente se esta produciendo un renacimiento en la producción vinícola mundial, en parte como resultado de los esfuerzos de una “nueva ola” de cultivadores españoles que mostraron que era posible producir vinos de gran carácter y calidad en zonas fuera de la región riojana. Consiguiendo vinos varietales de tempranillo más comunes, especialmente, en las regiones españolas más aptas y frescas, como La Rioja, Ribera del Duero, Navarra y el Penedés y durante la última década, en lugares como Australia, los Estados Unidos y Sudáfrica..
PRODUCCIÓN
Por Comunidades Autónomas
Según la Orden APA/1819/200710 por la que se actualiza el anexo V, clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, que regula el potencial de producción vitícola, la tempranillo es variedad recomendada en la mayor parte de las comunidades autónomas de nuestro país:
Murcia (cencibel)
Navarra
País Vasco
La Rioja
Comunidad Valenciana (cencibel, tinto fino)
Cataluña (ull de llebre)
Extremadura (cencibel, tinto fino)
Madrid (cencibel, tinto fino)
Aragón (cencibel)
Castilla-La Mancha (cencibel)
Castilla y León (tinta del país, tinto fino, tinta de Toro)
Tambien está autorizada en:
Andalucía
Baleares
Canarias
Cantabria (tinto de Toro)
Galicia (araúxo).
Por Denominaciones de Origen:
Las dos regiones principales que cultivan tempranilla son La Rioja y Ribera del Duero, siendo el principal componente de una mezcla típica de la Rioja y que constituye el 90-100% de los vinos Ribera del Duero.
Cantidades significativas se cultivan igualmente en las regiones del Penedés, Navarra y Valdepeñas.
Está presente en prácticamente todas las denominaciones de origen, destacando las siguientes:
Almansa
Calatayud (4%)
Campo de Borja (11%)
Cariñena (15%),
Cigales
Conca de Barberá
Costers del Segre
Jumilla
La Mancha
Méntrida
Navarra (15%)
Penedés
La Rioja
Ribera del Duero
Somontano
Valdepeñas (13%)
Vinos de Madrid (5%).
En el resto del mundo.
También es una variedad ampliamente cultivada en Argentina, Chile, Perú y Mexico, donde se producen vinos finos, como el “Tempranillo Arcilla”. En 1994 se introdujo en Uruguay que se fermenta en barricas de roble americano y también algunas plantaciones en República Dominicana.
La uva de tempranillo llegó a California en el siglo XIX con el nombre de valdepeñas y se cultivó en el Valle Central. Puesto que el clima del valle no era el ideal para esta uva, le resultó difícil prosperar. No podía alcanzar su verdadero potencial y cuando se usaba era como uva para mezclar. Posteriormente, California comenzó a usar esta variedad de nuevo para elaborar buenos vinos. Mas adelnte la uva fue llevada a Oregón y también se han producido vinos de tempranillo en Nuevo México.
La tempranilla se cultiva también en muchas regiones vinícolas australianas, habiendo actualmente más de 100 bodegas haciendo vino con esta variedad.
CARACTERÍSTICAS
Los racimos y la baya de tempranillo
Los racimos: Son de tamaño grande, con hombros marcados, compactos, uniformes en el tamaño y en el color de las bayas. Con pedúnculo de tamaño medio y poco lignificado, excepto en la base.
Las bayas son de tamaño medio a grande, con epidermis negroazaulada. De perfil circular y difícil desprendimiento de su pedicelo.
Hollejo grueso.
Pulpa no pigmentada, blanda, muy jugosa
y carnosa.
Las cepas de vino son de vigor elevado y porte muy erguido. El tempranillo es una variedad de ciclo corto con brotación en época media y maduración temprana. De buena fertilidad y alta producción que suele ser regular.
Ampelografía
Sumidades abiertas, con débil pigmentación, especialmente en los bordes de sus hojas en expansión. Con elevada densidad de pelos tumbados con aspecto algodonoso.
Pámpanos: Tanto los nudos como los entrenudos y en todo su contorno, son verdes con rayas rojas muy marcadas, al igual que ocurre con los zarcillos. Poseen una densidad media de pelos tumbados.
Los sarmientos, al agostar, toman un color gris amarillento característico, con nudos oscuros.
Hojas jóvenes: Grandes, con cinco o siete lóbulos marcados y forma pentagonal. Truncadas, arrolladas o abarquilladas en el punto peciolar.
Con seno peciolar en U cerrada y con marcada superposición de los lóbulos peciolares.
Senos foliares profundos, salvo los complementarios más próximos al seno peciolar, ocasionalmente en forma de lira y con diente en su base y lóbulos ligeramente superpuestos.
Haz muy oscuro, de perfil alabeado poco abullonado, con pigmentación en los nervios principales.
Envés de media a alta densidad de pelos tumbados largos.
Peciolo ligeramente más corto que el nervio central, delgado, poco pigmentado y con baja densidad de pelos tumbados.
Dientes grandes agudos, alternando con otros más pequeños y con lados retilineos convexos.
Agronómicas:
La uva tempranillo es muy regular en el cuajado, muy sensible a plagas y enfermedades, poco resistente a la sequía extrema y a las temperaturas altas. Variedad de ciclo corto.
Variedad muy sensible a las enfermedades de la madera especialmente eutipiosis y complejo de la yesca. Poco sensible a la excoriosis.
De alta sensibilidad al oidio y media sensibilidad al mildiu y al black rot.
Muy sensible a la polilla del racimo, a los cicadélidos y a los ácaros.
Muy sensible a las roturas por viento intenso si no están los sarmientos bien entutorados.
Poco sensible a los fríos de primavera ya que en este caso la brotación se retrasa.
Tolera bien la sequía salvo si ésta es muy extrema. Responde bien a los aportes hídricos.
Nutritivamente la variedad tempranillo uva es exigente en potasio, con requerimientos moderados en nitrógeno y fósforo y baja demanda en magnesio.
Produce bien en podas cortas, pero mejora su estado sanitario y la calidad de sus uvas si se establece en espalderas, la formación de la espaldera debe ser lo suficientemente alta.
Potencial enológico:
En general da vinos tintos óptimos para crianza con buen cuerpo, finura, intensidad y complejidad aromática. Color rojo rubí estable:
Su mosto es de color rojo intenso, vino y con acidez bastante baja, con pocos taninos y por ello base de tintos suaves, ligeros pero muy aromáticos.
Con producciones limitadas, mediante técnicas de viticultura, la variedad tempranillo da uvas de poca acidez.
Con producciones elevadas puede resultar corto en color.
Se utiliza, entre otras cosas, para la elaboración de vinos jóvenes con maceración carbónica, aunque hoy en día, se utiliza en muchos tipos de vinificación.
Da vinos muy afrutados con maceración carbónica. Potencia su valor al ser criado en barrica, con unos excelentes resultados.
Vendimias maduras dan excelentes vinos para envejecer.
La tempranillo uva se complementa muy bien con variedades como el Cabernet Sauvignon, Merlot o Syrah.
Cata:
A la vista, la cata de tempranillo nos ofrece:
marcada intensidad
color rojo intenso
matices violáceos en su juventud
color teja con los años.
En nariz, los aromas presentes en el vino de tempranilo son:
Fresa
Ciruela
frutas rojas maduras
a veces, herbal/floral
tras la crianza: vainilla, chocolate, tabaco, torrefactos…
En boca: la tempranillo muestra una entrada amable, sedosa, con discreta acidez, suavidad y finura de taninos…
El Roble y el Tempranillo encajan muy bien. Tanto el roble americano como el francés se integran a la perfección con el tempranillo y aportan notas de vainilla y coco, frutas y sabores especiados.
«Perfil y carácter del vino de tempranillo: cuerpo completo, acidez suave, taninos secos»
Maridaje del tempranillo: Va bien con cordero al horno, tapas, embutidos, quesos suaves, chedar, havarti y no tan suaves como el azul, cabra, pastas y arroces con sabores de intensidad media, pescados de río, guisos….
VINOS DE LA CATA
A continuación dejo el link de la presentación que realicé antes de dar inicio a la cata, que por otro lado procuré que fuera lo mas equilibrada posible ya que incluí siete vinos de similares características tanto en lo que se refiere a edad y tipo de vinificación, como en precio.
Una vez terminada la cata y antes de proceder a “descubrir” los vinos que habíamos catados, se realizaron las puntuación arrojando los siguientes resultados:
Según las puntuaciones que cada catador dio a cada vino, la “clasificación” quedó de la siguiente manera…
El ganador claro fue Emilio Moro Crianza Vendimia Seleccionada, un clásico de Ribera del Duero, de Bodegas Emilio Moro. En segunda posición queda el representante de la D.O.C. Rioja, Azabache Crianza Vendimia Seleccionada, de la bodega Fincas de Azabache. Y en tercer lugar, a solo 4 puntos del segundo, el otro representante de Ribera del Duero, PRUNO de Bodegas Finca Villacreces.
Parece que el resultado deja claro cuales son los dos grandes exponentes de la elaboración de vinos con la variedad de uva tempranillo en España. Ribera del Duero y Rioja han quedado claramente por encima de todos los demás participantes en la cata y una vez mas se demuestra el porque de su prestigio.
No se preocupen; la imagen de arriba es sólo la imagen especular (o invertida) de una célebre frase que en cierta manera da contexto a la idea original de esta cata.
Normalmente cuando se hace una cata, los pasos, condiciones, hábitos… están completamente estandarizados; de tal manera que aunque sea de manera inconsciente, las experiencias de la primera parte de la cata influyen en las posteriores opiniones, expectativas y percepciones.
Aunque no sea el leiv motiv de esta cata, no está de más recordar unas mínimas nociones de los pasos a los que me estoy refiriendo.
Cata
Condiciones de la cata
una ubicación tranquila, sin ruidos molestos o sonidos que puedan distraernos.
sin influencia de olores extraños
una iluminación que permita ver, pero que no altere las condiciones de lo que vamos a analizar.
Se recomienda que haya sitios donde poder sentarse y un lugar donde poder posar nuestras copas.
Es recomendable que haya elementos que permitan contrastar claramente la coloración, brillo, limpidez… de los vinos.
Un material adecuado (vasos, decantadores, botelleros aclimatados…)
Condiciones del catador
En este caso, y voy a basarme exclusivamente en mi criterio, un catador necesita una buena disposición, ganas de disfrutar y aprender, un “espíritu valiente” (me quiero referir al hecho de que no se puede tener miedo a expresarse; pues cuando interiorizamos una sensación, lo que cada uno percibe es distinto, y esta muy influido por su experiencia previa), mantenerse lo más alejado posible de prejuicios, una actitud crítica y valorativa…
Comentarios recientes