IGP VINOS DE LA TIERRA DE CÁDIZ

IGP Cadiz es una indicación geográfica Protegida que abarca la parte noroccidental de la provinia de Cadiz y que se caracteriza por sus vinos blancos frescos y aromáticos, por la influencia del atlántico a pesar de su latitud y por unos vinos tintos frutales y potentes.

Las uvas blancas principales son las locales Palomino y Pedro Ximenez y la tinta la Tintilla de Rota(Graciano). Aunque las variedades foraneas como la Chardonnay, la Sauvignon Blanc, la Merlot y la Syrah tb son importantes.

  1. undefinedLocalización: Noroeste de la provincia de Cádiz (Sólo en las siguientes localidades: Arcos de la Frontera,Chiclana de la Frontera,Chipiona,El Puerto de Santa María,Jerez de la Frontera,Prado del Rey,Puerto Real,Rota,Sanlúcar de Barrameda,Trebujena y Olvera
  2. Clima: En Cádiz, los veranos son caliente, húmedo, áridos y mayormente despejados y los inviernos son frescos, mojados, ventosos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 8 °C a 29 °C y rara vez baja a menos de 4 °C o sube a más de 35°C .La temporada templada dura 3,0 meses, del 20 de junio al 21 de septiembre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 26 °C.
  3. Superficie cultivada: 186 hectáreas (2011-2012) 
  4. Variedades principales: Las variedades más conocidas y más representativas de esta IGP son las siguientes: Chardonnay, Macabeo, Pedro Ximénez, Sauvignon Blanc, Cabernet Sauvignon, Graciano, Merlot, Garnacha… 

 

  • Tipos de vino: Blancos (son los más representativos), Rosados y Tintos (Vino de la tierra, añejo, noble y viejo) . Vinos singulares fermentados en vasijas.
  • Bodegas más representativas: Barbadillo, Bodegas Collado, Bodegas González-Byass, Jiménez-Landi

FICHA DE CATA 

  • Nombre del vino: Finca Moncloa 
  • Bodega: González-Byass
  • Tipo de vino: Tinto (Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot, Petit Verdot y Tintilla de Rota) 
  • Añada: 2011 (45.253 botellas) 
  • Envejecimiento: 12 meses en barricas de roble francés y americano 
Fase visual  Fase olfativa  Fase gustativa  Puntuación (1-10) 
Color rojo tirando a naranja  Poco brillo Se nota que tiene unos años Bastante limpio   Aroma a frutos rojos y a especias Huele un poco a vinagre  Vino equilibrado, con sabor a frutas y con sabores balsámicos y de madera                  6 

 

VINOS DE VARIEDADES MINORITARIAS

En esta cata haremos homenaje a esas variedades Españolas poco conocidas que dan unos vinos estupendos. Aunque son muchos la variedades minoritarias, he escogido 5 variedades de distintas regiones españolas, que son;  Rufete (Salamanca), Tintilla de Rota (Cadiz), Listan Negro (Islas Canarias), Moristel (Huesca) y Prieto Picudo (Leon), y de estas cinco variedades, he obtenido 6 vinos monovarietales. Ha de decir que fue una cata novedosa con unos vinos interesantes.IMG_20180328_184246
Pero antes de hablar mas sobre la cata, vamos a informarnos un poco sobre las variedades minoritarias (en general) y las 5 variedades anteriormente dichas.

Variedadades Minoritarias:

Una variedad minoritaria es aquella que por diferentes causas su superficie de cultivo se encuentra muy reducida, en algunos casos en peligro de extincion. Están cultivadas de forma muy poco extendida, frente al resto de variedades, en una determinada región.  (más…)

MONOVARIETALES DE GRACIANO

Estamos a comienzos de junio y el viaje que emprendimos por el mundo del vino en el mes de octubre está llegando a su fin. Nuestro último destino: el paraíso del Graciano.

la foto
Escogí realizar una cata de vinos elaborados 100% con esta variedad, ya que soy una gran seguidora de ella y a pesar de que estamos en una región en la que se está destapando una verdadera fiebre por ella, es una gran desconocida para muchos.

El segundo paso era elegir los vinos a catar, tenía dos opciones: seleccionar entre los múltiples monovarietales que se elaboran cada día más en La Rioja y Navarra (las dos regiones suman cerca del 60% de la superficie total plantada en España) o ir un paso más allá. Como me gustan los retos complicados decidí ir más allá y buscar vinos elaborados con esta variedad por todo del mundo.

El viaje de búsqueda fue apasionante, pude descubrir vinos de Australia como el 2012 Cellar Door Release Graciano de Brown Brothers ó el 2010 Sheldon Graciano de Bodegas Sheldon en California, pero tristemente el presupuesto no nos daba para ello, aunque reconozco que hubiese sido divertido e interesante haber podido catarlos. Otra vez vez será!!!!!!!

Así qué descartada esa opción me centré en la búsqueda de monovarietales por las diferentes regiones vitivinícolas españolas, ya que me parecía muy interesante poder comparar y encontrar las diferencias que el clima, suelo, viticultura, elaboración… impregnan a estos vinos.

He de decir que haberlos haylos, aunque no sean muy numerosos, ya que la mayoría de estas uvas se usan en los coupages para los vinos de crianza a los que aporta mayor longevidad, les imprime médula y nervio, porque como dice el dicho popular: ‘Su nombre le viene porque da gracia a los vinos’

Pero llegados a este punto supongo que os estaréis  preguntando  cuáles son sus características, qué cualidades aporta a los vinos que la hacen tan especial. Aquí tenéis un resumen:

 AMPELOGRAFIA

1   ›  Racimos: Grandes, de granos homogéneos  tanto en tamaño como en coloración, compactos, con hombros muy marcados y de pedúnculo de longitud media y poco lignificado.

  ›  Bayas: De tamaño pequeño, de sección esférica, de difícil desprendimiento. De epidermis azul violeta muy oscura.

›  Hojas: Tamaño medio, forma pentagonal, senos laterales superiores muy marcados, los inferiores están ausentes, hoja trilobulada, haz verde oscuro y envés algodonoso.

Imagen3                                        Imagen2

›  Hollejo: Grueso y con mucha pruina.

›  Pulpa: Sin pigmentación, de baja consistencia y muy jugosa, con sabor ligeramente amargo y a regaliz. Con pincel corto y rojizo.

›  Cepas: Vigorosas de porte vertical y desborre y maduración tardía. De baja fertilidad y productividad media.

 DATOS AGRONOMICOS

 ›  Hábitat

–              Área de cultivo muy reducida

–              Desea climas suaves

–              Terrenos arcillosos calizos y frescos

–              Muy sensible a la sequía

–              Difícil adaptación, en climas adversos se desfolia fácilmente a final del ciclo

›  Producción

–              Producción media (3,50 – 4kg. Cepa)

›  Ciclo vegetativo

–              Brotación tardía

–              Floración a últimos de junio

–              Envero en la última decena de agosto

–              Maduración muy tardía

–              Ciclo largo

›  Plagas y enfermedades

–              Muy rústica

–              Sensible al mildiu y botrytis tardía

CARACTERISTICAS DE LOS VINOS

 ›  De colores muy intensos

›  Acidez elevada

›  Mucho cuerpo

›  Elegantes aromas

›  Aporta a los vinos mayor longevidad

›  Muy utilizada para vinos de crianza

 Y tras la presentación llegó lo más interesante, la cata. 

Nuestro viaje tuvo 5 paradas, repetimos destinos y una bodega, pero también pudimos descubrir otras zonas inexploradas hasta ahora en nuestro periplo. 

la foto 3

la foto 2

 Los vinos catados fueron:

 1.- COLOMA GRACIANO SELECCIÓN 2011 de Bodegas Coloma (Vino de la Tierra de Extremadura)

2.- PARCELA 12 2011 de Finca Constancia del Grupo Gonzalez Byass (Vino de la Tierra de Castilla)

3.- HERETAT DE TAVERNERS 2010 de Heretat de Taverners (DO Valencia)

4.- FINCA LOS ALIJARES 2009 de Finca Los Alijares, vino ecológico (Vino de la Tierra de Castilla)

5.- NAVAJAS GRACIANO 2009 de Bodegas Navajas (DOCa. Rioja)

6.- MIL GRACIAS 2008 de Bodegas Ochoa (DO Navarra)

7.- Graciano de Guzque 2006 de Finca Pago de Guzque (Vino de la Tierra de Castilla)

En general la cata gustó bastante, todos los vinos evolucionaron mucho a lo largo de la hora que duró nuestra inmersión en este mundo del Graciano y más de uno tuvo que cambiar las puntuaciones de los mismos.

A nivel visual todos presentaron un color violeta intenso, muy característico de la variedad y la tonalidad  de los vinos era prácticamente la misma a pesar de que mediaban 5 añadas entre el más joven y el más viejo.

Los tres primeros vinos nos gustaría probarlos dentro de 1 ó 2 años, creemos que la botella les redondeará y suavizará el tanino, algo verde todavía. A nuestro juicio predominaba en ellos más la madera que las notas frutales y especiadas de la variedad.

Del cuarto vino, el único ecológico de los presentes, nos pareció un vino muy correcto, destacando sobre todo su nariz.

Los tres últimos vinos son los que más nos gustaron en general, yo creo que la evolución en botella ha jugado a su favor.

Presentaban unas narices muy complejas con mentolados, eucaliptos, torrefactos… y en boca estaban muy bien estructurados, con un tanino más pulido y de largo recuerdo.

Os dejo las puntuaciones, ganó el de “casa”, muy seguido por el representante navarro. Al resto de bodegas animarles a que sigan elaborando este tipo de vinos, porque para los gustos están los colores.

vinos 

Y con esto el viaje llega a su fin, en nombre de todos los compañeros de clase y del profesor, deseamos que hayáis podido disfrutar tanto cómo nosotros de estos viajes, que hayáis descubierto destinos hasta ahora inexplorados y sobre todo esperamos haber despertado en vosotros el ‘gusanillo’ por el mundo del vino.

 Salud!

Merche Navajas

VINOS DEL SUR, VINOS DE SOL (SERRANÍA DE RONDA)

Siguiendo con la ronda de catas que estamos llevando a cabo los alumnos del 2º curso de vitivinicultura en I.E.S La Laboral, el día 30 de Mayo me tocó realizar la cata y elegí presentar una Denominación de Origen un tanto curiosa y desconocida desde el punto de vista vitivinícola , concretamente me centré en los vinos de la zona más noroccidental de la provincia malagueña, Serranía de Ronda, la cual pertenece junto con otras 4 zonas (Axarquía, Montes de Málaga, Manilva y Norte) a la Denominación de Origen “Sierras de Málaga” que coincide con la de la D.O. Málaga.

i_9ad945824144db5d_html_139e55f

Mi inclinación a realizar la cata de estos vinos ha sido porque considero que los vinos elaborados en esta sub-zona resultan novedosos (por ser tintos y no los típicos vinos dulces, conocidos mundialmente) y desconocidos para nuestros paladares, acostumbrados a los vinos de Rioja y a sus variedades. En Serranía de Ronda se cultivan variedades autóctonas de la zona y foráneas, muy diferentes de las existentes en otras Denominaciones de Origen de España, como la variedad Lémberger o la Tintilla de Rota entre otras .Es importante recordar que en la Serranía de Ronda se elaboran vinos procedentes de una Viticultura de “climas cálidos”, con viñedos situados entre 600 y 900 metros de altitud.

          i_9ad945824144db5d_html_m47173dc0              i_9ad945824144db5d_html_47d5d501

    TINTILLA DE ROTA                                                 LÉMBERGER

 

Además estas tierras mantienen una gran tradición histórica, ya que los fenicios y los griegos introdujeron los vinos procedentes del Mediterráneo oriental y cultivaron la vid en asociación con los grupos autóctonos hasta el Imperio Romano, periodo que resultó especialmente significativo donde Ronda y en concreto Acinipo (la que fue Ronda la Vieja) adquirió un esplendor vitivinícola. Tal es así, que en las monedas se acuñaban racimos de vid, lo que da a entender la importancia de la producción vitícola en ese territorio.

i_9ad945824144db5d_html_5e7744a3

Serranía de Ronda cuenta con aproximadamente 22 Bodegas con proyectos innovadores que cuidan la calidad y el buen nombre de la zona.

Los viñedos ocupan una superficie plantada de 200 hectáreas y se extienden a los pies de la ciudad milenaria y monumental de Ronda que fue declarada “Bien de Interés Cultural “desde 1966.

vinedos-en-ronda-malaga_galeria_principal_size2           2011-02-16fb6011

Su zona de producción posee clima frío y muy húmedo en invierno y clima cálido en verano ya que las temperaturas rondan entre 0ºC y 35ºC con una temperatura media anual de 16ºC. La insolación anual media es en torno a 3000 horas luz solar y con pluviometría de 607 l/m2.

Los suelos dedicados al cultivo de la vid son de textura arenosa, limo arcillosa y fuertemente calizo en el subsuelo. Estos tipos de suelos les ofrece la posibilidad de plantar una gran diversidad de variedades de uva tintas como Romé, Cabernet Sauvignon , Merlot, Syrah , Tempranillo, Garnacha, Cabernet Franc , Pinot Noir , Petit Verdot, Graciano, Malbec , Monastrell y Tintilla de Rota.

En Serranía de Ronda la superficie de plantación del viñedo cultivable es de 177,38 Ha, de las cuales 172,41 Hectáreas corresponden a variedades tintas y 4,97 Hectáreas a variedades blancas.

En el año 2013 la producción de litros de vino tinto calificado fue de 443.000 litros.

CORTIJO_LOS_AGUILARES_VIÑEDO_OLIVAR02

Las características organolépticas de los vinos TINTOS catados de Serranía de Ronda son:

  • En la fase visual se aprecian desde colores rojo rubí a tonos teja los sometidos a larga crianza, de capa media.
  • Son francos en nariz, con notas frutales y aromas propios del terruño. Presentan una complejidad aromática procedente de los procesos de la crianza en barrica y botella (aromas a tabaco, especias, chocolate, cuero fino…etc.).
  • En boca son vinos con cierta calidez, debido a sus altas graduaciones alcohólicas, con volumen, estructurados, armoniosos, con taninos maduros. Son untuosos, glicéricos, con persistencia media y que presentan una acidez justa pero equilibrada.
  • Resaltar que la alta graduación alcohólica de estos vinos probablemente proceda porque en esta zona se desarrolla una viticultura de climas cálidos como consecuencia del cambio climático. Por ello, la vid cada día se planta en zonas más altas buscando vinos con menos graduación alcohólica, más acidez y una buena maduración polifenólica.

Los vinos catados y las bodegas de Serranía de Ronda son:

Tabla de Vinos de Serrania de Ronda

20140530_185919

20140530_190019

Después de la cata decidimos puntuar los vinos del 1 al 6 siendo el “6” el ganador y el vino que más gusto y el 1 el que menos.

La puntuación consta en la siguiente tabla quedando:

1º) VINO TINTO GANADOR………………………………………..PINSAPO 2011

2º)VINO TINTO…………………………………………………………..CHINCHILLA CONARTE N 2007

3º)VINO TINTO…………………………………………………………..PINOT NOIR 2012

i_9ad945824144db5d_html_424e4da7

Ahora, voy a comentar algunas notas a resaltar de cada uno de los vinos catados en función de la puntuación obtenida:

PINSAPO 2011

Fruta en licor. Ligeras notas herbáceas.Tacto agradable, sin aristas y suave en las sensaciones gustativas ( ahumado, hoja de higuera). En el final se nota calidez.

  expovina_silber   decanter_bronzebruxelle_oro             i_9ad945824144db5d_html_6e0f296a

CHINCHILLA CON ARTE 2007 

Color rojo rubí y buena intensidad aromática, frutos negros maduros y licorosos que combinan con aromas a cedro y especias de fino roble francés. Entrada suave, vino redondo y fino con recuerdos a frutos negros del bosque y monte bajo.

i_9ad945824144db5d_html_m2f7665b6

PINOT NOIR 2012

Se elabora a partir de un viñedo de Pinot Noir situado a más de 900m de altura para obtener la máxima expresión varietal de esta cepa y que el vino refleje el carácter del terruño del que procede. Su crianza se realiza en barricas de Roble Francés de gran formato (300 y 500 litros). En él predominan las notas florales y frutales con nariz compleja y madura. El paso en boca es sorprendente ya que, aunque cuenta con grado alcohólico, presenta una buena acidez.

.i_9ad945824144db5d_html_1381c4b4      medalla

PAYOYA NEGRA 2010

Quisiera resaltar que la curiosa etiqueta es una cabra autóctona andaluza de cuya leche se hace el queso de cabra, PAYOYA, en la Sierra de Cádiz y en Serranía de Ronda. Este vino es el resultado de un proceso de recuperación de variedades autóctonas casi extinguidas como la TINTILLA DE ROTA. Detrás de este proyecto se encuentran enólogos del Priorato, en concreto de Mas Martinet y del Empordá, en concreto el equipo técnico de Viticultura y Enología de la bodega Castillo de Perelada.

Presenta color picota oscuro, vivo, brillante. Es una mezcla, un poco rara, de Garnacha, Syrah, Tintilla de rota y otras no contempladas en la legislación de la Denominación de Origen. En nariz es elegante, cálido, encontramos frutas maduras, frutos rojos y negros, notas dulces y especiadas, de madera muy bien integrada. También apreciamos aromas cremosos y lácteos. Presenta notas terrosas y al agitarlo aparecen toques balsámicos. Se aprecian notas sutiles de cuero. En boca se nota la variedad Garnacha con un fondo asilvestrado. Es un vino potente, con cierto dulzor bien equilibrado, de paso largo y agradable. Sun taninos están pulidos y presenta buena persistencia con un final de suave regaliz.

i_9ad945824144db5d_html_7e1901f6i_9ad945824144db5d_html_636cee4c

H ACINIPO 2004

Es un vino ecológico procedente de la variedad LEMBERGER, uva de maduración tardía procedente del Este de Europa, de la zona de Crimea. Ha permanecido 9 meses de crianza sur lie con batonnage en barricas de roble esloveno y francés. Es la única bodega en España que elabora este tipo de vino. Es un vino muy singular siendo sus taninos suaves y sedosos, es armonioso y aparecen toques balsámicos.

i_9ad945824144db5d_html_4408b434

DV ROBLE 2010

Vino elaborado a partir de una mezcla nada común de Garnacha, Merlot y Syrah. Permanece 6 meses en Barrica de roble Europeo y Americano. Es un vino potente y maduro. En boca es denso, con taninos muy maduros y con mucho volumen. Aparecen sensaciones dulces debidas a la madurez de la Garnacha. En nariz apreciamos notas frutales y minerales sobre monte bajo, balsámicos y tostados.

i_9ad945824144db5d_html_16f270afi_9ad945824144db5d_html_1aaf7ea4

i_9ad945824144db5d_html_5b292068

Para más información os adjunto los siguientes enlaces de las bodegas elegidas y del Consejo Regulador de Málaga:

 i_9ad945824144db5d_html_7bbde07d      i_9ad945824144db5d_html_m247c08e

Para  la organización de esta Cata de Vinos de Serranía de Ronda he contado con la ayuda proporcionada por el Consejo Regulador de D.O. Málaga, que me ha facilitado toda la información técnica. Además, quiero agradecer, por su profesionalidad y puntialidad en el envío de los vinos, a la Vinoteca “Vinoteando” , situada en Ronda. No quiero terminar sin nombrar a una de las bodegas de la zona, Bodegas Doña Felisa, y en especial a su enólogode procedencia Riojana, por orientarme y ayudarme en la elección de los vinos y por regalarme las botellas de su vino, Chinchilla Con Arte. Finalmente, quiero dar las gracias a mis compañeros de clase y mi tutor Mario Tejada Martínez por su atención en la presentación de mi cata.

Espero que al lector le haya gustado este escrito y tenga algún día la oportunidad de probar los vinos de Serranía de Ronda.

Un Saludo!

 

MARTA VARGAS AYALA