Toro es una denominación situada al sureste de Zamora y suroeste de Valladolid. Comprende parte de las comarcas naturales de Tierra del Vino, Valle del Guareña y Tierra del Toro. Actualmente cuenta con una extensión de unas 62000Ha, de las que se destinan a viñedo unas 8000Ha.
En cuanto al clima de esta zona, es un clima continental y extremado con influencias atlánticas de carácter árido. Hay que tener en cuenta que Toro se encuentra quizás algo más baja que sus alrededores, pero dentro de toda esta zona montañosa.
Las precipitaciones son de 350 a 400mm anuales, la temperatura media anual de 12-13ºC y las horas de sol efectivas rondan las 2600, incluso hasta 3000. Esto hace que el ciclo vegetativo de la vid sea de unos 230 días.
Los viñedos tienen una altitud de entre los 620m y los 750m y son suelos pertenecientes en su mayoría a la Era Terciaria, aunque también hay de la Cuaternaria.
Dentro de los suelos se diferencian hasta ocho tipos:
Suelo cuaternario, con canto rodado y arena
Suelo terciario, arena y grava
Suelo cuaternario, arcillo-limoarenoso (igual parecido al de aquí) y arcillo-limopedregoso
Suelo terciario, franco-arenoso
Suelo terciario, arcilloso
Suelo terciario, áspero franco-arenoso
Suelo cuaternario, cascajo y arena y terciario, de canto rodado y arena
Suelo terciario, areno-arcilloso
Sobre la historia de la D.O. Toro, decir que son vinos de una gran tradición, según cuentan, tienen su origen antes incluso que el asentamiento de los romanos.
En la Edad Media eran considerados como productos con mucha reputación, y por eso les fueron concedidos privilegios reales que les permitían su venta en ciudades en las que no permitían la comercialización de algunos otros vinos. Con esto consiguieron que estos vinos se introdujeran en muchas bodegas de familias reales y navíos que más tarde alcanzarían tierras del denominado Nuevo Mundo.
En el siglo XIX, tras la filoxera, a Francia le hacía falta suplir toda la cantidad de vino que había perdido por esta plaga, y desde Toro se exportaron grandes sumas de sus vinos.
Después en el siglo XX, por los años 70, se dieron los primeros pasos para crear lo que llegaría a ser la DO Toro, la cual culminó en 1987. Aunque también hay datos que recogen que la primera mención de esta DO fue en 1932 en un Decreto de la II República.
A día de hoy, su Consejo Regulador cuenta con 60 bodegas, 5376 Ha registradas y 1019 viticultores inscritos. Además, es una zona que en las últimas décadas ha ido ganando bastante protagonismo, tanto nacional como internacionalmente.
Su producción se realiza toda como aquí en Rioja, bajo la rigurosa normativa del consejo regulador, el cual vela por que se cumplan todas las normas establecidas desde la plantación hasta la comercialización del producto pasando por todas las prácticas que esto conlleva.
Los vinos más elaborados en esta zona son los tintos, y concretamente, los más populares son los hechos con la variedad Tinta de Toro. Realizan vinos con uva despalillada o con maceración carbónica. Y se dividen entre jóvenes, jóvenes roble, crianzas, reservas y grandes reservas.
También elaboran blancos con maceraciones cortas en frío y fermentación a baja temperatura; y rosados por sangrado con estas mismas técnicas para mantener todo el potencial aromático posibles de sus variedades.
Es una zona donde se fomenta la plantación de las variedades autóctonas. Dentro de estas variedades se encuentran:
TINTA DE TORO: Es la variedad autóctona por excelencia, se cree que fue introducida posiblemente por los romanos, ya que existen documentos que reconocen el cultivo de la vid en esas épocas. Es un tipo de tempranillo. Tiene una maduración temprana-media, racimos concentrados de tamaño medio, con hollejo grueso de color azul-violáceo oscuro. Aportan color, aroma a frutas rojas y volumen.
GARNACHA: Más conocida en nuestra zona, denominada también como tinto aragonés de donde procede y fue traída por los fenicios y griegos hasta Toro. Tiene una maduración más tardía, racimos medios y de habitual corrimiento. Hollejo fino de color azul-rojizo y aporta aromas sutiles de la variedad y cremosidad.
VERDEJO: Implantada en esta zona por los mozárabes, que la trajeron desde Algaida (norte África). Tiene racimos pequeños, con hollejo grueso de color verde. Aportan muchos aromas y destaca el de almendra amarga, también les da cuerpo y suavidad.
MALVASÍA: Introducida por los almogávares desde Grecia, se plantaban con gran eficacia, aunque no se obtiene demasiada producción de ellas. Racimos grandes poco compactados, con uvas de hollejo fino y color verde amarillento. Da mucho dulzor y aromas frutales. Suelen ser vinos alcohólicos y de buena acidez.
Cata: para esta ocasión he escogido un total de seis vinos. Como vi que había varios jóvenes de la cosecha de 2018, me decanté por coger la mitad de estos. De los otros tres, dos crianzas, 2015 y 2016, y un reserva 2012 con los que poder hacer comparación de evolución del vino, ya que eran todos del mismo tipo de uva; la característica Tinta de Toro (o tempranillo). Los vinos fueron los siguientes:
VISTA
OLFATO
BOCA
1
Menos intensidad que el resto. Mayor brillo. Muchos azules.
Muy frutal, a frutas maduras y rojas. Aroma muy intenso y agradable. Se parece más a los de Rioja. Sale alguna nota balsámica.
Se nota el grado con calor en la boca. Esta equilibrado acidez-alcohol. Se nota que tiene grado. Tiene mucho sabor a las frutas que se han olido. Al final de boca tiene algo de tanino, que no resulta fuerte, aunque deje algo de amargor. Da sensación de buenas uvas maduras. Ha gustado bastante.
2
Coloración con más azules. Parece más joven
A copa parada tiene más aromas verdosos, herbáceos. Parece que va a ser un vino más duro que el anterior. Al agitar se abre más y parece más frutal y algo balsámico.
Acido, tanino muy marcado que se engancha. Al final de boca también resulta astringente.
Le hubiese venido bien algo de madera.
3
Segunda intensidad más alta, pero menos evolucionado. Parece más juvenil
Menor intensidad, pero parecido al primero. Tiene notas más balsámicas. Es muy penetrante. Al agitar se mantiene, no se intensifica. Puede recordar al olor de las orujas.
Sensación dulce del alcohol y algo amarga que se amplifica a media boca. En sensación global es positivo, pero tiene algo de tanino.
4
Intensidad colorante más alta. Igual algo más evolucionado que los otros.
Fruta madura. Huele a madera algo vieja, tiene un herbáceo penetrante que incluso puede ser algo picante como azufrado.
Algo plano al principio. Tiene cantidad de tanino, pero dulzón, bien incorporado. Buen sabor. No se nota nada la acidez, más que para mantener el alcohol y la madurez. Esta mejor en boca que en nariz.
5
Menos intensidad en comparación con los demás. Mayor brillo.
Parecido al cuatro. Por un lado, tiene el aroma a fruta madura y por otro a pólvora. Quizás algo más intenso este último.
Tiene menos cuerpo que el anterior, y resalta algo más el tanino. Es ligero y su tanino es más verdoso.
6
También intensidad muy alta. Tonalidad más evolucionada, se puede intuir que es el reserva porque sabemos los tipos de vinos presente, pero aun así tiene muchos azules.
Huele muy dulce, fruta muy madura, membrillo.
Muy equilibrado, resulta casi dulce. Sabe a lo que huele. Es gordito. Igual un poco plano, con grado, dulzón. Tanino muy dulce y domado, trabajado en madera. Es un vino muy comercial.
La Primera de mis catas trata sobre la D.O Toro. Esta denominación se encuentra en la comunidad de Castilla y León, abarca el sureste de la provincia de Zamora y el suroeste de la provincia de Valladolid
.
Es una tierra histórica y vocacionalmente dedicada al cultivo de la vid, aunque la D.O Toro es relativamente joven, se constituyo en el año 1987. Se trata de una denominación muy pequeña en comparación con otras D.O, para que os deis cuenta de la magnitud os pongo unos datos, donde queda reflejado el pequeño tamaño de esta D.O:
Constituida por 51 Bodegas.
La superficie dedicada al viñedo es de unas 8.000 Has de las cuales solo 5.800 Has están inscritas en el consejo regulador.
Unos 1.200 agricultores
Se cultivan únicamente cuatro variedades de uva, dos tintas ( Tinta de Toro, Garnacha) y dos blancas (Verdejo y Malvasía).
Pese a ser una D.O pequeña como hemos podido observar, es una denominación muy afamada, con grandes vinos y consolidándose, cada día más, como una de las denominaciones preferidas por los consumidores.
Encontrareis más información en el siguiente enlace:Denominación de Origen TORO
VINOS DE LA CATA
Catamos 6 vinos de la D.O Toro de añadas y elaboración similares y metimos un vino infiltrado en la cata, de fuera de la denominación, el syrah 2015 que elaboramos en la escuela.
Características organolépticas de los vinos catados
ALMIREZ 2015
La uva procede de diferentes viñas con una edad media de 15-65 años. Se vendimia de manera manual y se realiza una primera selección en viña.
La fermentación se lleva a cabo durante 8 días a una temperatura controlada y se deja macerar con los hollejos durante 8 días más. El 30% del vino realiza la maloláctica en barrica nueva de roble francés y el resto en los depósitos de inoxidable. La crianza del Almirez se alarga durante 14 meses.
Vista: Bonito y muy vivo color cereza picota con reflejos violáceos. Es de capa alta, limpio y muy brillante.
Nariz: Muy frutal. La protagonista en nariz es la fruta roja (moras y frambuesas) que gana intensidad y madurez con la aireación. Muchas notas especiadas, café, chocolate, vainilla, algo de especias picantes y sutiles toques minerales. Elegante fondo de tostados y ahumados. La madera está muy bien integrada pues no resta protagonismo a la fruta consiguiendo que este vino sea la máxima expresión de la uva
Boca:Es un vino con una entrada con volumen y muy agradable, de paso sabroso y carnoso, extremadamente fino y elegante y de textura sedosa. Es un vino afrutado, con buen cuerpo y volumen. Taninos pulidos. Buena acidez, refrescante e integrada. Muy equilibrado. Final largo
FINCA YASO 2014
Fermentación durante 14 días en depósitos de 15.000 litros a temperatura de 25ºC. Maceración posfermentativa durante 8 días con sus hollejos.
Crianza durante 6 meses en barricas de roble francés.
Nariz: Es un vino con aromas frutales que recuerdan a las cerezas y también hay sensaciones de mermelada de guindas, con tonos florales de violetas y de monte bajo.
Boca: En boca es muy agradable, con sensaciones frutales, golosas y frescas. Retronasal intensa de frutas del bosque, regaliz y anisados.
ABRACADABRA 2014 14 meses en barricas de roble francés y americano.
Vista: Rojo guinda, ribete picota, lágrima densa.
Nariz: Notas a toffee, monte bajo, cedro, queso curado, café, cacao, mora silvestre y ciruela confitada.
Boca: Potente, untuoso y retronasal de bombón de licor y cacao con un recuerdo largo.
VETUS 2014
Vista:Limpio y brillante color picota oscuro. De capa alta
Nariz:Destacan las expresivas notas de fruta negra. Matices de regaliz y café y recuerdos torrefactos
Boca:Equilibrado y goloso. De expresivos taninos y magnífica acidez. Vivo y muy persistente.
GAGO 2014
Gagoes un vino tinto elaborado por la bodega Telmo Rodríguez en laD.O. Toro. Gago es un monovarietal deTinta de Toro procedentes de viñas viejas de unos 40 años ubicadas en el término municipal de Zamora. Los viñedos se cultivan en laderas orientadas al este, a una altitud de 650m
Su elaboración empieza con una vendimia manual y un transporte de la uva en cajas a bodega. En bodega el mosto fermenta con levaduras indígenas a una temperatura de 28ºC en depósitos de acero inoxidable cerrados. Posteriormente se realiza una maceración de 20 días con las pieles.Después del proceso fermentativo Gago pasa una crianza de 14 meses en fudres de 1500 litros y barricas de 225 litros.
Antes de su embotellado no se filtra ni se clarifica.
Vista: Color granate oscuro brillante, ribete rubí, capa medio-alta.
Nariz: Aromas de fruta negra muy maduras, tostados, torrefactos y regaliz con ligeros apuntes lácticos. Presencia mineral.
Boca: Sabroso, afrutado y tostado. Muy equilibrado. Deja un final agradable y persistente.
VIÑAS ELIAS MORA 2015
Vendimia manual en cajas de 20 kilogramos, la uva se somete a una doble selección en la viña y en bodega. Maceración prefermentativa de 2 días, siembra con levadura seleccionada. Fermentación alcohólica y maloláctica en depósito de acero inoxidable.Crianza en barrica americana bordelesa de 225 litros.
Vista: Púrpura intenso con ribetes morados.
Nariz: Intensa de moras silvestres, con violeta y regaliz con un segundo plano especiado de vainilla.
Boca: Sabroso, concentrado y frutal, con un ataque de taninos maduros que se convierten en fruta fresca en final de boca.
Los resultados y puntuaciones de los compañeros fueron las siguiente:
Vino
D. O
Añada
Precio
Puntos
Posición
La laboral
Rioja(syrah)
2015
53
1
Gago
Toro
2014
16.95€
11
7
Almirez
Toro
2015
15.50€
43
2
Abracadabra
Toro
2014
11.50€
42
3
Viñas Elias Mora
Toro
2015
9.75€
41
4
Yaso
Toro
2014
10.50€
31
5
Vetus
Toro
2014
12.90€
31
6
En general podemos decir que los vinos gustaron bastante a los asistentes a la cata siendo difícil asignar una puntuación. Como podemos observar en los vinos de la D.O Toro se diferencian tres categorías: la más alta (Almirez, Abracadabra, y Viñas Elias Mora) casi empatados en el segundo puesto, otra intermedia (Yaso y Vetus) con idéntica puntuación y por ultimo Gago que queda en última posición pese a ser el vino más caro de la cata. El ganador fue el vino infiltrado (Syrah 2015) elaborado en la escuela.
Hoy es Viernes!!!! y nos toca seguir con la ronda de catas. Ya vamos viendo a lo largo de estos meses, vinos de Alemania, Chilenos vs Argentinos, Cariñeñas.. y un largo etcétera. Toca hoy volver a pisar tierra más reconocible a nuestros paladares y comparar cómo se comporta nuestra variedad estrella el Tempranillo, en diferentes regiones, diferentes suelos, diferentes climas, diferentes viticultores y diferentes métodos de vinificación
Cruz de Alba se produce en pequeñas cantidades y cada botella está numerada. Para su elaboración se utiliza la uva Tinto Fino, que es cuidada con preparados agrohomeopáticos siguiendo el calendario biodinámico y recogida a mano.
A la vista: cereza granate bien cubierto
Olor: Dulce, a moras, dulce de higo, toques de maderas aromáticas, lácteos, pastelería,
Gusto: aparece con poco cuerpo, equilibrado en taninos y acidez, fácil de beber. Dulzón y poca persistencia en boca.
Viñedos :Selección de viñedos de Tinta de Toro de entre 70 y 80 años, de muy baja producción, asentados en terrenos pobres y cultivados siguiendo técnicas biodinámicas.
A la vista: Vino con gran capa y de color amoratado
Olor: Tiene un intenso aroma en el que destacan las frutas negras, con moras y arándanos, dominando sobre las frutas rojas y las notas minerales que también aparecen
Gusto: Con mucho cuerpo, gusto completo,equilibrado, final de boca largo y untuoso.
Vino 6: Nuestro primer infiltrado. Un reserva 2013 de La Laboral.
A la vista: Con gran capa y de color cereza.
Olor: A tabaco, alquitrán, petróleo,clavo. especias.
Gusto: Con poco cuerpo, gusto ahumado,con media boca y final más largo.
Vino 7: Segundo infiltrado. Un 2012 de La Laboral.
A la vista: Buena capa y de color picota.
Olor: Caramelos de fresa y nata, miel, canela y frutos rojos.
Gusto: Equilibrado.
RESULTADOS
LOS VOTOS DE LOS CATADORES
CONCLUSIONES:
Una vez más nuestro paladar premia a un vino de La Laboral quedando el tempranillo 2012 en primer puesto.
Sólo a un punto, El Pícaro de la trilogía Matsu, que fue el que más gusto a la mayoría de los catadores. Habrá que volver a catarlo pues es un vino para repetir.
A 18 puntos quedan en tercer puesto Mouriz, de vinos de Madrid seguido a un punto de El reserva de La Laboral y otro punto más del Cruz de Alba de R. del Duero.
A 20 puntos queda El señorío de San Vicente vino, que de manera sorprendente, ha quedado penúltimo. Esperaba mucho más de éste, habitualmente, fantástico vino.
A 45 puntos, muy alejado del primero el vino de Terra Alta.
A destacar que en los resultados de las votaciones se han formado tres grupos:
Entre el primer vino y el segundo sólo un punto de diferencia.
Entre el tercero, cuarto y quinto un punto de diferencia entre ellos pero a 18 del primer puesto.
Seguimos sin catas programadas, así que resuelve la situación Marian, acercandose al Alcampo, donde la promoción de vinos otoñal es inconmensurable. Nos decidimos en esta ocasión por una cata poderosa, Vinos de la D.O. Toro, todos ellos con madera y de añadas más o menos cercanas.
Pueden ver la presentación que preparó Marian para la ocasión: VINOS DE TORO
Realizamos la cata 11 personas. Los vinos se sirvieron en el orden que figura en la tabla anexa; con botellas cubiertas y desconociendo todos los datos.
*Los vinos fueron puntuados de 1 a 5, sin repetir puntuación.
* La puntuación obtenida es la resultante de dividir la suma de las puntuaciones de cada uno de los vinos por el número de catadores participantes.
En esta ocasión las puntuaciones obtenidas por los diferentes vinos si estan en relación con el precio de los vinos.
Cabría destacar también la excelente relación calidad/precio de estos potentes vinos, ya que algunos resultaron francamente buenos, pese a lo ajustado de sus precios.
Comentarios recientes