De la TRADICIÓN a la EXCELENCIA

BODEGA “ZARATE” / VINO: “FONTECÓN ROSÉ”

He de reconocer que ya había tenido contacto anteriormente con esta bodega y tenía referencias del enólogo, quizás esto me haya influenciado en mis valoraciones y en la expectativa que me había creado del vino. Ya que mis experiencias anteriores, con los vinos probados, habían sido súper satisfactorias.

Desde hace ya tiempo, creo que la bodega y el enólogo de la misma, son un referente en la elaboración de vinos en Galicia y más concretamente en las Rias Baixas.

Han sabido juntar y ensamblar a la perfección tradición, respeto por el medio y conocimiento para elaborar unos vinos de gran calidad.

Sus albariños, de verdad, que reflejan a la perfección lo que actualmente se denomina “Terrior – Terruño” impregnándoles de una personalidad muy particular. No te dejan indiferente.

Lo mismo me ha pasado con el Fontecón, este Rosé que desde luego no te deja indiferente. Toda una sorpresa, me ha hecho disfrutar muchisimo de la cata, de hecho casi no han quedado un par de copas en la botella, que fijo mañana desaparecerán.

Bodega:

Zarate es una propiedad familiar de viñedos en un antiguo pazo del siglo XV que se encuentra en MEAÑO, en el valle de Salnes, dentro de la D.O. Rias Baixas en el corazón de Galicia.

La familia Zárate lleva 7 generaciones cuidando y protegiendo sus propios viñedos, muchos de ellos centenarios. Son más de 400 años de historia y tradición apegados a una tierra que se expresa a través de sus vinos.

La tradición Zárate comienza en 1707 con Diego Zárate y Murga, Primer Marqués de Montesacro por Decreto de Felipe V. Hoy la familia continúa al frente de los viñedos familiares, muchos de ellos centenarios, con los que elaboran vinos naturales, fieles a la tierra y expresión viva de Galicia.

Desde mediados del siglo XX, Zárate es pionera en la elaboración del vino Albariño tal y como se conoce hoy en día.

“Bodega Zarate”

Enólogo:

Eulogio Pomares es uno de los grandes nombres de la vitivinicultura gallega. Su trayectoria está ligada al albariño como enólogo y viticultor desde una visión pionera, innovadora y fiel a su tradición familiar.

Está considerado como uno de los precursores de una viticultura amable con el medio ambiente y de la internacionalización de los vinos gallegos. Pero su amplio conocimiento de la tierra y el viñedo y una personalidad alejada de lo convencional.

Desde el año 2000, es enólogo viticultor de la bodega aportando nuevas técnicas basadas en el máximo respeto al medio ambiente y procesos de cuidados del viñedo completamente naturales.

Filosofía de trabajo y elaboración:

“Galicia es una tierra donde la naturaleza se muestra sin límites. La intención es que al menos parte de esa exuberancia natural se transmita en los vinos”

Viñedo de la bodega:

La propiedad cultiva es de 6,54 Has que se reparten en 11 parcelas en las parroquias de Sisán y Padrenda. Estas dos parroquias del Valle del Salnés son reputadas por sus terrenos pobres y soleados y son considerados la cuna del Albariño.

La media de edad del viñedo es de unos 30 años. Sobre las cepas de pie franco más antiguas se realiza una selección masal con la que se desarrollan las nuevas plantaciones.

Trabajo en la tierra:

En el cuidado del viñedo se realiza una viticultura respetuosa con el medio ambiente. Desde el año 1.994 todas las parcelas están en No-Laboreo con cubierta natural permanente y no se usan herbicidas ni abonados con nutrientes de síntesis química. En la campaña 2006 lograron la certificación de Producción Integrada.

VINO: FONTECÓN ROSÉ

  • Graduación alcohólica: 11,5 %
  • Producción anual: 1.500 botellas

Variedades de las uvas:

Se trata de un vino que ha sido elaborado con las variedades tintas del “VAL DO SALNÉS”, Tinto, Espadeiro y Albariño.

Viñedo:

Del mismo nombre “Fontecón”, propiedad de la bodega y replantado en espaldera en Padrenda, Meaño. 15 años, Densidad por HA: 2.400 cepas. Conducción del viñedo: Espaldera. Altura del viñedo sobre el mar: 50 m

Suelo:

Granítico, pero tiene un ligero % de arcilla roja, a nivel local se denomina Castel.

Elaboración:

La vendimia se realiza manualmente y en la parcela se realiza selección de uva. Las uvas de Caiño Tinto y Albariño se despalillan y se maceran en frío durante 3 horas, el mosto obtenido por sangrado fermenta en un depósito de acero y permanece sobre las finas durante 3 meses.

Por otra parte, los racimos enteros de Espadeiro se prensan y el mosto obtenido fermenta en una barrica de roble francés y permanece también 3 meses sobre lías. Finalmente se ensamblan los dos vinos.

NOTAS DE CATA:

Es un vino limpio, de color rojo brillante con algún toque anaranjado en el corazón y en el que se aprecian tonos azulados o violáceos en el ribete o menisco.

En nariz destaca su intensidad aromática siendo media tirando a alta, donde se detectan aromas de frutos rojos del tipo fresa, pero no muy dulce, con toques cítricos o quizás de alguna fruta de tipo melocotón o albaricoque, todo ello también dejando detectar aromas florales, lo que hace que en su conjunto tenga cierta complejidad, recordando si se permite a los Champanges. En conjunto genera una sensación muy agradable e intensa en nariz

En boca es un vino ligero y muy fresco, donde se marca la acidez, siendo esta nada punzante y estando bien integrada. Se detecta algo de carbónico lo que trasmite un ligero cosquilleo en boca, que se pierde muy rápidamente.  En la mitad de la boca trasmite una sensación sedosa que lo redondea bastante. Tiene intensidad y persistencia en boca manteniendo las sensaciones y los aromas en durante un periodo largo de tiempo.

Es un vino muy gustoso en el que no se aprecian defectos.

Conclusiones:

En mi opinión es un vino en el que no se detectan desequilibrios en ninguna fase de la cata, y que según se avanza en la misma, te va entusiasmando porque te lo encuentras acorde con la expectativa que te estas creando.

Es un vino ligero debido a que tiene una graduación alcohólica baja, siendo de 11,5% alejado de las tendencias de estos últimos años. Transmite frescura, pero con intensidad y complejidad, que invita a beber y que en condiciones de calor estoy seguro que abriría una segunda botella, si es que estoy en compañía.

A pesar de su nivel de acidez esta no resulta agresiva posiblemente por el trabajo con las lías, que también le aporta esa sensación de untuosidad. En alguna de las reseñas también he leído, que hace parcialmente fermentación malolactica en una de las uvas del coupage lo que supongo que también influye en que la sensación de la acidez en boca sea más suave.

Como conclusión final, he disfrutado mucho de la cata y del vino.

Con la intención de aligerar un poco esta crítica tan positiva, diría que se me genera la duda de si en el proceso de elaboración, el vino ha sido trabajado (tratado) en busca de todas estas cualidades, o si parte del resultado final es también atribuible a la espontaneidad que genera el factor climático en el devenir de cada añada y de las variedades de uva.

https://www.zarate.es/
CATA DE VINOS D.O. CONCÁ DE BARBERÁ

CATA DE VINOS D.O. CONCÁ DE BARBERÁ

En esta cata hablé sobre los vinos catalanes pero concretamente de una denominación: la Denominación de Origen Concá de Barberá.

Esta denominación tiene una variedad muy interesante llamada TREPAT en la que he centrado mi atención siendo tres de los vinos 100% trepat.

La Denominación de Origen Concá de Barberá:

La historia vinícola de la comarca se remonta al siglo I a. C., su tradición está estrechamente ligada al monasterio de Poblet. Bajo esta denominación se elaboran vinos tintos, blancos y rosados.
La variedad autóctona Trepat es la distintiva de los muchos de los vinos DO Conca de Barberà. Esta uva produce un vino suave, de buena acidez, afrutado, fresco y ligero. Destaca por su sabor y su grado de alcohol moderado. Las variedades de vid blanca más utilizadas son macabeo y parellada.

El Trepat:

Cuando el trepat se elabora como rosado se obtiene un vino destacable, ligero, fresco y afrutado, de color rosa frambuesa, limpio y luminoso. En la elaboración en negros se obtiene un vino fresco y ligero con un color entre cereza y rubí y ribete violáceo. En boca sobresalen notas de frutas rojas y regaliz fusionadas por un toque especiado de pimienta y hoja de laurel. El color, el aroma y el paladar los hacen únicos.
Desde la Denominación de Origen Concá de Barberà no se quiere dejar perder esta variedad. Por este motivo la potencia y el pueblo de Barberà de la Concá ha gestado la Fiesta del Trepat para promocionar su consumo y destacar su importancia para la comarca. Una variedad que le da un carácter único a este territorio.

LA CATA: Hicimos la cata a ciegas con el fin de adivinar cuales de los seis vinos expuestos eran monovarietales de trepat. Los vinos consistían en tres monovarietales de trepat, un blanco chardonnay, un tinto 100% pinot noir y otro tinto mezcla de garnacha syrah y garrut. Seis vinos en total todos ellos de la concá de barberá.

20181112_164828

LOS VINOS:

20181211_1219441-11.vino INTRAMURS

NARIZ: Aroma dulzón, con toques a plátano maduro, aroma penetrante y fresco.

BOCA: Es un vino con mucho cuerpo, ligeramente picante con toques amargos y cítricos. Muy sabroso a media boca y con un final largo.

20181211_1222422-12.vino SUCCÉS

NARIZ:Olor a cerrado al principio que al agitar se transforma en toques florales como lirios y violetas.

BOCA:Un vino plano, ligeramente picante con sabor a pimienta que prevalece en boca con un final largo.

20181211_12220413.vino CARLES ANDREU “TREPAT”

NARIZ:Aromas a frutas del bosque con un toque balsámico y de madera.

BOCA:Un vino de poco cuerpo, equilibrado y con un final de boca en el que se nota la barrica.

20181211_12214514.vino LES MASIES DE POBLET

NARIZ: Un vino con aromas a pimienta y tomate resaltados y con una notada presencia de barrica.

BOCA: Es un vino robusto y equilibrado con mucho cuerpo y retrogusto picante en el que se resalta la pimienta dejando un final dulce.

20181211_12222115.vino EL PETIT CARLANIA

NARIZ: Es un vino con aromas a cerrado que al agitar se van y prevalecen aromas a mantequilla.

BOCA:Un vino fácil de beber con poco cuerpo y sabor ligeramente salado.

20181211_12212416. vino CARA NORD

NARIZ: Es un vino con aromas de crianza, vainilla, nuez moscada y especias.

BOCA: Un sabor picante en el que se resaltan los aromas a vainilla.

  • Al finalizar la cata tres de los 7 participantes acertaron en que vinos eran de la variedad trepat.

Puntuaciones finales de los tintos:

1.vino y mejor puntuado: LES MASIES DE POBLET
2.vino : CARA NORD
3.vino: CARLES ANDREU “TREPAT”
4.vino: EL PETIT CARLANIA
5.vino: SUCCÉS

Para terminar os adjunto un enlace de la presentación sobre los vinos catalanes que hice: CATA TREPAT Ander Abaitua

VINOS DE GARAJE

VINOS DE GARAJE

En esta entrada vamos a indagar en el mundo de los “vinos de garaje”.

Esta denominación se emplea para unos determinados caldos elaborados en sitios minúsculos con pequeños y modestos medios y con viñedos que no han de ser de reconocido prestigio.

En la elaboración de estos vinos se cuidan los detalles hasta el infinito, la producción es exigua y de altísima calidad. Son elaboradores de vino entusiastas, bodegas que priman la calidad por encima de todo, y vinos fieles al estilo tradicional, de autor, con muy poca producción de botellas por año.

Algunas bodegas, ni siquiera los producen todos los años sino sólo en aquellos en que las cosechas de uva resultan excepcionales.

Estos vinos de garaje son vinos concentrados, equilibrados, finos y elegantes. Un autentico gustazo para el paladar, pero una pesadilla para el bolsillo.

Este tipo de vinos aparecieron en los pequeños Châteaus de Francia, uno de los predecesores fue el Château Le Pin, fundado por los belgas Marcel y Gérard Thienpont; 

  • Menos de 2 Ha de viñas
  • Fundada a finales de los años 70
  • Vinos elaborados en microcuvée de un sótano
  • Granja situada en Pomerol– Francia

El Château Valandraud fueron los primeros en describir a estos vinos como un “movimiento”:

  • Únicamente 1 Ha de viñas
  • Fundada en 1989
  • Escaso equipamiento, mucho trabajo manual:
    • Alto detalle
    • Bajo rendimiento
  • Château situada en Saint-Émilion– Francia

Para la elaboración de estos vinos no es necesario instalaciones monstruosas para elaborar un vino único, con medios modestos, conocimiento y cuidado se puede crear arte a partir de uvas seleccionadas.

A continuación se incluyen fotos de algunas de las instalaciones empleadas para la elaboración de estos vinos de garaje:

Captura3 (más…)