La zona de producción amparada por la IGP Castelló está constituida por los terrenos ubicados en la provincia de Castellón comprendidos en las unidades geográficas menores de la zona abarcada por la IGP, denominadas comarcas vitícolas y formadas por los términos municipales:
Comarca vitícola Alto Palancia-Alto Mijares:Altura, Almedíjar, Arañuel, Azuébar, Castillo de Villamalefa, Caudiel, Chovar, Cortes de Arenoso, Jérica, Ludiente, Montán, Segorbe, Soneja, Puebla de Arenoso, Viver, Zucaina.
Comarca vitícola Sant Mateu:Albocàsser, Atzeneta del Maestrat, Benasal, Canet lo Roig, Catí, Cervera del Maestre, Chert, Coves de Vinromá, Culla, La Jana, La Salsadella, Sant Mateu, San Rafael del Rio, Rosell, Tirig, Traiguera, Alcalá de Xivert.
Comarca vitícola Useres-Vilafamés:Benlloch, Cabanes, Les Useres, Sierra Engarcerán, Vall d´Alba, Vilafamés, Vilanova d´Alcolea
-Localización:Se sitúa en comunidad de valencia. En las zonas vitícolas de Alto Palancia, Alto Mijares, San Mateo, Useras y VIllafamés situadas en provincia Castelló, España.
-Superficie Cultivada: mas de 600 ha cultivadas.
Elaboran aproximadamente 600.000 litros y se comercializan mas de 500.000 botellas.
-Variedades:
-Tintas: garnacha, tempranillo, bonicaire, syrah, chardonnay, cabernet, y merlot.
-Blancas: Verdil, moscatel, merseguerra, monastrell y macabeo.
Siguiendo con la ronda de catas que estamos llevando a cabo los alumnos de vitivinicultura, el día 6 de marzo, me tocó realizar la cata y elegí presentar unos vinos blancos ecológicos producidos en diferentes lugares de España, un tanto curioso por las variedades con las que estaban elaborados y que se trataba de vino ecológico, el gran desconocido.
El vino ecológico está poco arraigado entre los consumidores españoles, aunque cada vez estos consumidores son más exigentes con la calidad de los productos que podemos percibir con nuestros sentidos; sabores, texturas, olores, etc., existe una gran conciencia por parte de los consumidores pero queda mucho trabajo de información para que el consumidor español sepa claramente de qué se trata cuando se habla de vino ecológico.
En estos momentos los vinos ecológicos están experimentado un salto muy importante ya que los productores, ven una oportunidad para salir al extranjero y atraer nuevos consumidores dentro de España.
A pesar de la crisis económica y la caída en el consumo de vino en España, las oportunidades de negocio que ofrece la viticultura y enología ecológica, cada vez más, suponen un incentivo para viticultores y bodegueros.
Básicamente la diferencia entre vino producido con uvas ecológicas y otro convencional consiste en la acreditación y certificación del cumplimiento de una normativa de rango Europeo (Reglamento CE 834/2007 del Consejo, Reglamento CE 889/2008 de la Comisión, Reglamento nº 203/2012).Aunque no tendría que existir diferencia de precio en la elaboración o producción, si existe, ya que elaborar un vino certificado como ecológico tiene un coste adicional de certificación, tanto en el viticultor como para el bodeguero, esto repercute en un mayor valor cualitativo del producto que el consumidor tiene en sus manos.
Nuevos países productores de vino como Sudáfrica, Australia, Chile o Estados Unidos también están incrementando su potencial vitícola ecológico a un ritmo de un uno por ciento anual, en especial, hacia Europa, donde ven que se demanda estos vinos.
En la cata de vinos ecológicos blancos que vamos a comentar, nos centraremos en vinos españoles, de varias denominaciones de origen e IGP.
Algunos de estos vinos han sido presentados en el certamen de premios Ecovino, que es un certamen nacional de vinos ecológicos que se celebra anualmente en La Rioja, cuyo objetivo es potenciar y promocionar el conocimiento de la calidad de la producción agraria ecológica en general y fomentar el consumo de los vinos ecológicos en particular, a través de un programa respaldado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y que, desde este año 2015 será de ámbito internacional.
PALMARÉS V EDICIÓN PREMIOS ECOVINO (2014)
GALARDÓN
VINO
BODEGA
D.O.
PLATA
Vereda Mayor Verdejo Orgánico 2013
Verdúguez
D. O. P. La Mancha
PLATA
Vendimia Nocturna 2013
Pago de Tharsys
Vino de Mesa (Requena)
PLATA
Ocnos Chardonnay
Colonias de Galeón
IGP Sierra Norte de Sevilla
PLATA
Sandogal Ecológico Airén&Vedejo 2013
Ntra. Sra. de Manjavacas- Zagarron
D. O. P. La Mancha
Se realizó una cata a ciegas de 7 vinos en el que se intentó adivinar los vinos que se
disponían a catar jugando con la variedad, habiéndolas descrito antes en la presentación.
Comentario de las percepciones sensoriales de los diferentes vinos:
Vino 1
Limpio, brillante. Más dorado comparándolo con el resto y el más evolucionado
Floral, ahumado, a Sulfuroso. Fuerte al principio. Olor a lias
Con cuerpo, alcohólico. Acidez marcada y un punto dulce a 1ª entrada en boca
Aromas primarios, varietales. Aromas a pan, a membrillo….
Ácido, dulce como melocotón. Más pleno en cuerpo. Largo. Final de boca un poco dulzón.
.
Vino 3
Limpio, brillante. Algún reflejo verdoso, algo de aguja
Aroma a sulfuroso. El más neutro de todos, poco floralidad. Aroma a humo
Acidez marcada. Pica en lengua debido al sulfuroso. Amargo al final
.
Vino 4
Limpio, poco brillante. Algún reflejo grisáceo. Poca burbuja
Aromas a fruta y a cilantro
Ácido, muy refrescante
.
Vino 5
Limpio, brillante, dorado
Aromas a regaliz, monte bajo, tomillo, como un ambientador de coche
Boca rara. No tiene mucho cuerpo. Acidez poco marcada y dulzón. Mineral
.
Vino 6
Limpio, brillante.
Aromas florales. El más oscuro. Aroma a metálico
Sabor a manzana ácida. Acidez. Ligero dulzor. Cuerpo. Mejor boca que nariz
.
Vino 7
Limpio, brillante. Poco color
Oscuro. Poca fruta. A sulfuroso
Acuoso. Un poco ácido, a limón, como aquarius. Fácil de beber. Recuerda a cava
.
Al final de la cata valoramos del 1 al 7 cada uno de los vinos, dándole la puntuación de 7 al vino que más nos gustaba y la del 1 al que menos, no el peor. Con mejor puntuación quedo el vino 2, que se trataba de Rebel.lia y el de peor puntuación + Natura.
VINOS
PUNTUACIONES INDIVIDUALES
TOTAL
VINO 1
6
1
1
3
2
6
6
3
7
3
5
43
VINO 2
5
3
2
7
6
7
7
6
3
7
7
60
VINO 3
4
4
7
6
7
4
4
1
5
2
4
48
VINO 4
3
7
4
1
3
1
5
5
4
5
2
40
VINO 5
7
2
3
5
4
5
2
7
1
1
3
40
VINO 6
2
5
6
4
5
3
3
2
6
6
6
48
VINO 7
1
6
5
2
1
2
1
4
2
4
1
29
Para darle juego, se trato de adivinar en cada caso a que vino correspondía, hubo bastante disparidad, nadie adivinó los sietes, un compañero adivino 5 de ellos, 2 adivinaron 4, 4 adivinaron 2 vinos y 2 solamente 1 y 1 compañero no adivino ninguno, es de lo mas normal porque nos encontramos ante un ejercicio de verdadera dificultad.
Correspondencia de vinos
Vino 1…………………….
Petit Ocnos
Vino 2…………………….
Rebel.lia
Vino 3…………………….
Vereda Mayor
Vino 4………….…………
Sandogal
Vino 5…….………………
Castillo de Alicante
Vino 6..…………………..
Pago de Tharsys
Vino 7…………………….
+ Natura
CONCLUSIÓN
En un principio las expectativas eran muy altas, pero según se cataron se fueron mermando, llegando a tener puntuaciones muy bajas que nos dejaron unas sensaciones de frustración. El motivo de estas bajas puntuaciones, no sabría decir, quizás, vinos con variedades de uva diferentes a lo normal en La Rioja, el mal almacenaje del vino o simplemente no estamos acostumbrados todavía a catar vinos ecológicos con este tipo de texturas y sabores, que se salen de lo habitual.
El objetivo de la cata era dar a conocer la variedad Bobal, tan característica de los vinos de Valencia pero gran desconocida en el norte peninsular.
Dentro de la presentación de ‘Vinos de Valencia’ tuvo capítulo aparte La D.O.P. Utiel-Requena con 4 vinos de los 6 totales. Se habló de sus características geográficas y climáticas, así como datos referentes a la producción, extensión de viñedos, etc.
Cata descubierta para 20 personas, conociéndose las añadas y tiempo en barrica. Los precios se supieron al final.
El vino mejor valorado fue ‘Membrillera’, siendo ‘Corolilla’ el segundo. Cabe destacar que en dos vinos se percibió la presencia de T.C.A. desmejorándolos sensiblemente.
Si desea más información sobre la cata, puede ver la presentación: Vinos de Valencia
Comentarios recientes