Bodegas Izadi nace en 1987 en Villabuena de Álava, de la mano de Gonzalo Antón y de un grupo de amigos y empresarios vitorianos
Este Pueblo donde parte de la familia ya estaba vinculada al mundo de la viticultura, fue el elegido por Gonzalo Antón para la construcción de una bodega innovadora y enfocada a la elaboración de vinos de calidad. El amplio conocimiento sobre la hostelería y la restauración le lleva a concebir un vino, Izadi, que pronto se erige como uno de los más apreciados por el mundo de la gastronomía. A su vez, la incorporación de nuevas técnicas de elaboración y su gran afán de continua superación logran crear un estilo propio que se consolida a lo largo del tiempo.
En el año 2000, la incorporación a la empresa de su hijo, Lalo Antón, impulsa la comercialización en el exterior, así como la expansión de la empresa, que, bajo el nombre de Artevino, aborda los proyectos de Finca Villacreces (D.O. Ribera del Duero), Bodegas Vetus (D.O. Toro) y Orben (D.O.Ca. Rioja).
La apuesta por la calidad, la vinculación por la gastronomía y el apego a la tierra son los pilares fundamentales sobre los que se asienta Bodegas Izadi.
LA BODEGA:
Izadi significa naturaleza, por ello la bodega busca respetar al máximo el fruto que el entorno natural provee, integrando innovación y tradición en un edificio singular.
Arquitectónicamente, aprovecha un desnivel de 50 metros para utilizar la gravedad en la elaboración de sus vinos, dividiendo la bodega en cinco alturas distintas. Cada elemento está enfocado a mimar, en cada fase del proceso de elaboración, las características propias de la uva y así conservar su personalidad.
También dispone de un edificio social abierto al público con diferentes comedores, sala de reuniones y enotienda que acercan el mundo del vino y la gastronomía al visitante.
LOS VIÑEDOS:
Son 178 hectáreas, divididas en microparcelas que se encuentran situadas en el triángulo que forman los pueblos de Villabuena, Samaniego y Ábalos.
Son, apenas, un centenar de parcelas viejas orientadas al sur, amparadas por el especial microclima que predomina en Rioja Alavesa, en las que se siguen criterios de viticultura integrada, respetando al máximo las condiciones naturales del viñedo y del entorno., uno de los más privilegiados para el cultivo de la vid.
Estos viñedos, que rondan los cincuenta años de edad, están plantados sobre suelos pobres que proporcionan bajos rendimientos y uva pequeña pero de gran calidad, la cual representa la tipicidad propia de la zona y la variedad.
Fase Visual: La superficie es brillante y limpia. Su color es amarillo pálido y su aspecto cristalino y brillante.
Fase Olfativa: La primera impresión, a copa parada, es agradable y ligera con un aroma ligero a fruta. Cuando se agita el olor se intensifica y aparecen ciertas notas florales.
Fase Gustativa: En boca es muy agradable, con una apreciable acidez que le apporta frescura. El sabor recuerda a fruta fresca. Es armónico y largo en boca.
VALORACIÓN y CONCLUSIONES
Es un vino agradable con un buen equilibrio entre acidez y frescura. En cuanto a la relación calidad/precio, 6,95 €/botella, se encuentra en la linea de otros vinos de estas características. Mi valoración sobre 20 sería un 15.
Esta ha sido mi primera cata compartida y espero que sea la primera de muchas más.
Una cata vertical se basa fundamentalmente en escoger diferentes botellas de vino de varios años, pero con un punto en común: han de ser de una misma bodega. Esta cata se ha planteado de manera diferente a una cata vertical convencional. Una cata vertical convencional trata de poner desde el vino más antiguo al más nuevo, pero en este caso se han mezclado los años con el fin de que los participantes de la cata tuviesen que hacer una aproximación de los vinos catados; eso sí, se les han dado los años para que no fuese tan complicado. Otro de los fines es que la cata sea más neutral y los participantes no se dejen guiar por las sensaciones de cata de los años respectivos a estos vinos.
Los vinos elegidos son todos de las bodegas Araico, en Villabuena de Álava, una bodega familiar con unos vinos clásicos de maceración carbónica y naturales. Estos vinos se han conservado en un calado, lugar idóneo donde tienen una buena ventilación, sin luz y con humedad. La historia de este calado es extensa, pero no es el momento para detenerse en este punto. Sirvan simplemente unas pinceladas: uno de los hermanos de esta familia, el que heredó esta bodega, restauró el calado y ha ido añadiendo cada detalle a lo largo de los años hasta conseguir la restauración completa de esta antigua bodega. En la actualidad, está destinado al turismo, y recibe numerosas visitas.
Los vinos que se han elegido se han conservado durante años en dicho calado, y son de los años 2004, 2008, 2009, 2010, 2015 y 2016. Son vinos de crianza, a pesar de que en esta zona los más destacados son los vinos de año de maceración carbónica o cosechero.
Para añadir juego a la cata, se planteó que uno de los vinos que se iban a catar pertenecía a otra bodega del pueblo. Esta broma (ya que todos los vinos eran de la misma bodega) hizo dudar a los participantes, pero la mayoría de ellos se atrevió a decir qué vino era el que pertenecía a otra bodega.
LAS NOTAS DE CATA
Según la siguiente foto, ordenamos de izquierda a derecha desde el vino 1 hasta el vino 6.
A simple vista, los que más color tienen podríamos decir que son el vino 6 y el 3. El vino 1 es el que mayor IC tiene y, el 2, el que menos.
VINO 1: 2010
Tiene olores a fruta madura, compota, mora y algo de humedad. Tiene bastante cuerpo, poca acidez en boca. Se nota que tiene bastante alcohol. A media boca se hace más dulzón, goloso con ligeros sabores a madera y a taninos secantes; al final tiene un sabor ligero a raspón.
VINO 2: 2015
Tiene olor a humo, aromas minerales, etc. Este vino podríamos decir que es más serio que el anterior. En boca es goloso, tiene un sabor a madera más intenso que el anterior, y un tanino más verdoso e intenso. Parece más joven. Es un vino equilibrado y tiene una mayor acidez que el vino anterior.
VINO 3: 2004
Olor a humedad, puede deberse al sitio donde se ha conservado, el corcho, etc. Después de realizar una agitación, el vino se va abriendo; para ello, es necesario darle un poco de tiempo. Se nota que es un vino antiguo, aunque podríamos decir que está equilibrado, que se conserva bien. Se podría concluir que este vino sabe mejor de lo que huele.
VINO 4: 2016
Este vino está limpio, no tiene olores a humedad como es el caso de los anteriores. Puede ser también porque es más joven y ha reposado durante menos tiempo. Tiene una nariz compleja. Se nota la maceración carbónica en estos vinos.
VINO 5: 2009
No es muy frutal, tiene un ligero olor a humo y podríamos decir que no tiene nada que ver con los anteriores vinos. Es bastante alcohólico en comparación con los vinos anteriores y tiene menos cuerpo que otros que hemos catado.
VINO 6: 2008
Es complejo, intenso, persistente. En la cata se comenta que es el vino más antiguo. Es el que más cuerpo tiene y al final de la cata podríamos decir que raspa un poco, pero es una sensación agradable.
La puntuación final obtenida en los vinos catados es la siguiente:
No existiendo cata programada par el dia por la proximidad de los exámenes del primer trimestre, Rubén nos propone efectuar un arriesgado, al menos por su parte, experimento sociológico con los vinos que mas conoce y aprecia. Se trata de comparar por categorias los vinos de Bodegas Luis Cañas de Villabuena (Rioja Alavesa) , bodega en la que trabaja profesionalmente; y los de Bodegas Ángel Barrio, pequeña bodega de cosechero perteneciente a su familia y establecida en Navarrete, en la que elaboran las uvas de su producción. De nuevo, David contra Goliath, veamos que pasa.
Igualmente, introdujo algún otro vino diferente, para engañarnos y completar las series.
La cata se realizo por partes, valorandose y puntuandose por separado los blancos, tintos jovenes, tintos crianzas y tintos reserva.
Vino 1: Blanco Vicaral 2013, Blanco Verdejo de Bodegas Sanz (Valladolid), calificado de fresco y floral si bien no fue rival para su contrincante.
Vino 2: Blanco Luis Cañas 2013, un viura fermentado en barrica, con aromas a panaderia que triunfó radicalmente, si bién multiplicaba por 3 el precio del anterior.
Vino 3: ORUM 2013, tinto joven basado en tempranillo, no resulto muy afrutado y se tacho de serio, si bien destacaron sus aromas balsámicos.
Vino 4: Tinto maceración carbónica 2013 de Luis Cañas, un clásico de la zona que destaco por sus aromas, llevándose el primer puesto en su categoria.
Vino 5: ORUM crianza 2012: Compuesto por tempranillo y graciano, se le achacaron aromas a humedad, goma quemada y frenazo, en boca resulto un poco ácido y con taninos verdes. Resulto el último de la serie, prácticamente empatado con el siguiente.
Vino 6: Urbión crianza 2008, de Vinícola Real de Albelda, entre medio de los 2 duelistas para despistar. resulto un Rioja clásico con aromas balsámicos y a alcanfor y con un agradable toque a maderas de medio uso; quedando el segundo de la serie.
Vino 7: Luis Cañas crianza 2011, calíficado con 90 puntos Parker. Un crianza moderno, de color rubí intenso, con aromas a madera y tostados, destaco por su dulce tanicidad y largura de boca; llevandose el primer puesto con diferencia sobre sus contrincantes.
Vino 8: Reserva Selección 2006 de Luis Cañas, con cabernet sauvignon en su composición, se encontró muy bien conservado en color, con aromas balsámicos y a roble francés.
Vino 9: Reserva Especial 2009 ORUM, compuesto de tempranillo y garnacha, de bonito color resulto frutoso, pleno, con cuerpo y largo. El vino se encontraba entero y se le preveía una larga evolución en botella; quedando en este caso empatado con su contrincante.
Nº
VINO
BODEGAS
AÑO
CATEGORIA
Precio
Total Puntos
Podium
1
Vicaral Blanco
Sanz (Valladolid)
2013
Blanco Verdejo
3 €
2
2º
2
Blanco fermentado en barrica
Luis Cañas
2013
Blanco Viura
8,90 €
10
1º
3
ORUM Tinto Joven
Ángel Barrio
2013
Tinto Genérico
2 €
4
2º
4
Luis Cañas Maceración Carbónica
Luis Cañas
2013
Tinto Genérico
3 €
8
1º
5
ORUM Crianza
Ángel Barrio
2012
Tinto Crianza
4 €
21
3º
6
Urbión
Vinícola Real
2008
Tinto Crianza
5,50 €
22
2º
7
Luis Cañas Crianza
Luis Cañas
2011
Tinto Crianza
8,50 €
29
1º
8
Luis Cañas Reserva Selección
Luis Cañas
2006
Tinto Reserva
30 €
6
1º
9
ORUM Reserva especial
Ángel Barrio
2009
Tinto Reserva
20 €
6
1º
Al final de la cata, decidimos realizar una última votación, en este caso sobre el conjunto total de los vinos tintos catados, eligiendo cada uno, los 3 que considerásemos mejores y más completos, con los siguientes resultados:
Vino 9: Reserva Especial 2009 ORUM = 9 votos.
Vino 7: Luis Cañas crianza 2011 = 7 votos.
Vino 8: Reserva Selección 2006 de Luis Cañas = 5 votos.
Vino 4: Maceración carbónica 2013 de Luis Cañas = 5 votos.
Comentarios recientes