…”pierde a los hombres el querer ser diferentes de si mismo”

… EL BVSCON – CAPÍTVLO I – El Lobo…

Un regalo recibido estas navidades que ha demostrado ser una sorpresa y sobre todo un gran descubrimiento.

Se presenta en una botella de estilo bordelés pero de media altura, un poco chata, recordando un poco a las botellas del siglo XVIII o a las empleadas para el Vin Jaune, aunque en este caso su volumen es de 75cl.

La etiqueta recita: “De la vendimia de 2019 de una parcela vieja de cencibel villarrobletense nace este vino. Juan M. de la Cruz y Javier Caravaca cuidaron con mimo 36 arrobas de tinto, con maceración carbónica y 6 meses en tinaja del maestro Gimena. Para que puedas probarlo, el RE:CLM-0706/AB de Vinos de la Cruz embotelló los 75cl que tienes en la mano, cuando marcaba 13,5%vol, para VinosRaros. Si bien contiene sulfitos, has de saber que son suyos y no por añadidura. Sobra decir que la IGP Vino de la Tierra de Castilla certifica estas líneas. Hemos preferido que llegue a ti sin filtrar ni clarificar para que lo disfrutes con la misma naturalidad con la que lo hemos hecho, porque, como decía Quevedo, ”pierde a los hombres el querer ser diferentes de sí mismos,” y no buscamos eso. Yit nos recuerda las ediciones del s.XVII de El Bvscon que inspiran la imagen de este vino.”

 

Para el cierre se ha elegido el empleo de tapón de cristal integrado con membrana de plástico. No tengo experiencia en vinos con este método de cierre, aunque me resulta que Basilio Izquierdo o Bodegas Habla, emplean este sistema desde hace bastantes años. En cambio, en vez de emplear las habituales capsulas de aluminio o plástico, se ha utilizado el lacre, del tipo sintético fácilmente removible, para proteger el cuello. Una práctica que en los últimos años es muy empleada.

Seguramente un detalle muy acertado es el empleo de una cinta decorativa en el cuello donde se señala la añada.

Presentación general muy lograda. Aspecto esencial, serio y discreto. Llama la atención sin ser llamativo. Cualquier elemento común fácilmente detectable en el resto de etiquetas convencionales, como volumen, alcohol, D.O. etc etc, en el caso que nos compete, se integra en el texto de la contra-etiqueta, que se presenta en forma de pequeño “prólogo” para conocer el proceso creativo de su génesis, además de contener las características básicas del producto contenido.

Marca – VinosRaros

Vino tinto.

Bodega – Embotellado por RE:CLM-0706/AB de Vinos de la Cruz para VinosRaros.

Añada:2019

Indicación geográfica Protegida Vinos de la Tierra de Castilla.

Grado 13,5%Vol

Elaborado por Juanmi de la Cruz y Javier Caravaca.

Parcela Los Parientes, plantada con viejas cepas de Cencibel en Villarobledo, Albacete, Castilla la Mancha.

Vinificación. Aproximadamente 400kg de uva, 36 arrobas, elaboradas con la técnica de la Maceración Carbónica.

Crianza: 6 Meses en Tinajas de Alfonso Gimena Lara de Villarobledo.

Embotellado: Sin filtración ni clarificación.

Precio Franja 10-20€

CATA

Fase visual. Capa media baja de tonalidad rubí con ligeras sombras que viran hacia el bordeaux, buena intensidad, brillante y límpido.

Fase olfativa a copa parada. Frutos rojos maduros y compota de fresa. Ligera sensación de sabor de Guindas en alcohol, como el Ginja portugués, trasmitiendo ese característico punto dulzón de los frutos maduros con el toque etéreo de la maceración.

Fase olfativa en agitación suave. Se repiten los frutos rojos maduros. Se acentúa algo más la presencia de alcohol. Moviendo la copa se percibe una lejana sensación a tierra y/o humedad. Identifico esta componente similar a la percepción sensorial que se experimenta al entrar en una caseta de aperos o un almacén de herramientas, cuando todo lo que está dentro se encuentra recubierto bajo una ligera patina de tierra, que irrevocablemente llama a la conexión que existe con las tierras arcillosas que han ofrecido materia prima de las tinajas en la cual se ha vinificado el vino.

Fase gustativa: Buena acidez, sin detectar una excesiva frescura, que equilibra los taninos. Estos últimos solo se revelan al final de la degustación, aunque sin entumecen la boca con astringencia y se compenetran plácidamente con la acidez generada en los extremos laterales. Se consolidan tanto los frutos rojos maduros como los frutos macerados en alcohol.

Al paladar resulta gustoso, sin excesos y con una persistencia muy delicada y sutil, resultando un conjunto muy agradable.

Concluyendo, no imaginaba que una maceración carbónica, tal y como se describe el en reverso de la botella, pudiera llegar a dar un vino con esta sutileza sin explosionar en un abanico de fruta y colores. Considerando la variedad, Tempranillo que en Castilla la Mancha se denomina Cencibel, y la zona de proveniencia, opino que se ha conseguido un vino muy poco común, fuera de la corriente comercial que predomina en la zona. En mi opinión, he encontrado vinos de La Mancha que son muy cargados y pesados donde difícilmente consigo llegar al final de la botella sin llegar a sentir cansancio y desinterés por lo que estoy bebiendo, cosa que en este caso no se verifica absolutamente.

Me recuerda, salvando las evidentes diferencias, a los vinos de Gamay de la zona de Morgon, en Francia.

Me ha sorprendido positivamente. No esperaba tanta finura, sobre todo por ser el primer vino que se saca al mercado. Desconozco si existen añadas anteriores no comercializadas.

Más información en los siguientes enlaces.

https://javiercaravaca.com/2020/11/26/el-bvscon/
https://www.orangewines.es/es/bvscon/

https://vinosraros.es/epages/4115023f-2754-4156-8775-1588e6acf89e.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/4115023f-2754-4156-8775-1588e6acf89e/Products/BVSCONC12019

https://www.informavalencia.com/2020/11/13/el-bvscon-joya-escondida-en-el-amazonas-del-vino/