Cata de Rosados de Cigales, Aragón Navarra y Rioja

Tras las vacaciones navideñas y habiendo olvidado al maldito 2020, los alumnos de 2º de vitivinicultura nocturno nos enfrentamos al 2021 con ganas en lo que a catas se refiere.

La cata transcurrió de manera normal, tan sólo que el interlocutor quiso dar una cariz diferente a la presentación; ésta iba específicamente a tratar temas únicamente de los rosados de esas zonas (con excepción de Cigales, que tuvo un trato especial) puesto que anteriores oradores ya habían expuesto acerca de las características de todas las DO que participaban en esa cata.

Por ese motivo, nuestro interlocutor no se quiso enrollar mucho con temas de viticultores y de superficie de plantación, etc etc… Tan sólo ensalzo los vinos rosados de cada una de las regiones (en algunas tenían más protagonismo que en otras), hablando sobre sus métodos de elaboración, las cantidades de uva tinta y blanca usadas, cuál era la variedad mayoritaria en la elaboración de rosados y muchas otras cosas.

Cabe destacar que la presentación no acabó ahí, porque incluyó un apartado dentro de la cata que no dejó a ninguno de los asistentes decepcionado con la presentación, ni con la consiguiente degustación de vinos que la sucedía.

Así es, como guinda del pastel nos incluyó una escueta y básica, pero esclarecedora presentación sobre el maridaje de vinos y, si eso no había sido suficiente, nos programó una pequeña cata maridada con los tres vinos que entre él mismo y nuestro profesor Luis Galdámez habían seleccionado fuera del concurso de catas habitual y considerado adecuados para este fin.

Sin más dilación los resultados del concurso de catas fueron los siguientes:

Vino Puntuación Descripción
1 – SINFO (Cigales) 2º 42 puntos Espeso, potente, aroma frutal, entrada agradable
2- Señorío de Hueda (Rioja) 4º 23 puntos Piel cebolla (clarete), aroma a lías, mucha acidez
3 – ENATE (Somontano) 5º 19 puntos Salmón, fruta madura en nariz, entrada dulce, no es muy largo
4 – Valenciso Rosado (Rioja) 3º 38 puntos Piel cebolla-salmón, aroma a lías y fruta madura, buena persistencia
5 – Gran Feudo (Navarra) 1º 43 puntos Cereza, grosella, aromas a frutos rojos, persistente, acidez agradable, ligero amargor
Los catadores se decantaron por el Navarra, me permito decir que sus rosados no tienen parangón.

Tras el concurso de catas se efectuó una segunda presentación acerca de nociones sobre maridaje y se procedió seguidamente a realizar la cata maridada. He aquí las conclusiones acerca de ella:

 

Vino Nota de maridaje Carne blanca (Cabezada de lomo) Queso Curado (Manchego de Oveja) Queso Semi (Camerano de Cabra)
Príncipe de Viana (Navarra) Combina   Combina
LAUS (Somontano) Combina Combina  
Peñascal Rosado Combina    
El Vino que más sorprendió, tanto fuera, como dentro del maridado fue el Príncipe de Viana (Esta claro que los Navarra juegan en otra liga superior)

Como anotación de esta segunda cata he de comentar que a todos los asistentes les sorprendió el maridaje del Príncipe de Viana Rosado sobre todo con el queso curado, ya que modificaba a mejor los sabores de ambos ( en el vino denotaba más sabores dulces y afrutados, y en el queso realzaba su sabor), pero también realzaba a los otros dos.

En conclusión, para todos los escépticos que creáis que una sola cuñita de queso no va a cambiar para nada el gusto de un buen vino, echad un ojo a esta publicación y cambiareis de idea.

Para terminar voy a adjuntar la presentación de esta cata para que todo el que quiera pueda echarle un vistazo en futuros próximos.

Un Saludo a los Cataadictos.

 

Una vuelta a los orígenes

Introducción

Hubo un tiempo en que los vinos que se elaboraban en los pueblos que hoy conforman la Ribera del Duero eran netamente rosados, o como se los conoció durante mucho tiempo, claretes.
Se trataba de un vino fresco, afrutado y muy fácil de beber con el que se disfrutaba en las propias bodegas excavadas en la tierra o en tabernas y en bares. Con la implantación de la marca Ribera de Duero se dejó olvidado este tipo de vino, pasando a un segundo plano en favor de tintos potentes llegando a estar casi desprestigiado. Hoy, las cosas, por el azar de las modas y los gustos, han cambiado, para bien, en mi modesta opinión, y numerosas bodegas se han lanzado a elaborar claretes con novedosas técnicas, más acordes a los tiempos, haciéndonos recuperar esos recuerdos de bodega, junto a padres y abuelos, que teníamos íntimamente guardados, pero no olvidados.

Hablando de nuestro protagonista

El vino que hoy os traigo es un ejemplo de esta nueva tendencia. Elaborado al 50% con las variedades tempranilloalbillo, se elabora por sangrado tras una brevísima maceración que le permite adquirir su color característico. Ese mosto yema es fermentado de forma espontánea a temperatura controlada, para mantener todos sus aromas, en depósitos de acero inoxidable, y desde ahí, tras un periodo de estabilización ya está listo para salir a ser degustado, evocando esos recuerdos de antaño, pudiendo volver a pedir un clarete en nuestro bar favorito.

Breves apuntes técnicos

Tipo de vino: Rosado
Añada: 2019
Indicación geográfica : D.O. Ribera del Duero
Grado: 14,5% Vol

3,2,1 ..se rueda. Preparando el escenario

En el siguiente video podéis ver como se llevó a cabo el proceso de descorche, percibiendo esas primeras sensaciones que nos transmite el contacto con el tipo de cápsula, etiquetas y tapón.

 

Con los 5 sentidos….bueno 3 en este caso

El proceso de cata, desarrollado en sus distintas fases quedó definido como se muestra a continuación

  • Fase visual
    • Vino de intenso color brillante, con marcada tonalidad rojo fresa y sutiles pinceladas rosas en los bordes, consiguiendo una armonía de color muy llamativa.

  • Fase olfativa
    • Destaca por su carácter acentuadamente afrutado, pudiendo distinguir en nariz intensos y agradables aromas a frutas rojas de larga persistencia.

  • Fase gustativa
    • En boca lo que más llama la atención es su frescura, consiguiendo un perfecto equilibrio entre acidez y el considerable grado alcohólico que posee para ser un rosado. Siguen presentes sabores afrutados que generan un elegante paso por boca y una notable persistencia.

Valoración

El vino se comercializa en una botella bordelesa, jugando un poco con la tradición, con encapsulado sencillo y corcho técnico 1+1, más que suficiente para preservar un vino como éste de consumo rápido.

El etiquetado es muy colorido y moderno, juega con los colores de las etiquetas y la definición del tipo de vino. En el reverso podemos ver la imagen de un gallo, retrotrayéndonos a la definición que del color de este tipo de vinos hacían nuestros mayores “ojo gallo”.

No se trata de un vino rosado al uso, de cooperativa, va un poco más allá. Debido a ese plus de calidad su precio puede oscilar entre los 5,70€ y los 6€, pudiendo parecer excesivo si tenemos en cuenta que podemos comprar por esos precios tintos jóvenes y robles que demandan mayores elaboraciones, aun así, su precio resulta inferior al compararlo con otros vinos rosados de la misma categoría ( Montecastrillo Rosado de Bodegas Torremilanos o Viña Pilar de Bodegas Felix Callejo).

Sin embargo, a pesar de su coste, una vez que lo probemos dejará en nosotros un agradable recuerdo que nos llevará a pedir de nuevo otra copa el siguiente día que nos encontremos frente a la barra de nuestro bar o taberna favorita.

Conclusiones.

No cabe duda que no todos los consumidores se decantan por los vinos rosados, pero en el caso de querer dar el paso y probar uno de ellos, tal vez, éste sería por el que se podría comenzar.

Es un vino fácil de beber, refrescante, muy adecuado para “chatear” sin sentir la pesadez de los tintos, pero también encaja perfectamente con multitud de platos, así, se muestra ideal para acompañar ensaladas, pastas y quesos, las tradicionales chuletas de lechazo a la brasa castellanas, pescados blancos y marisco. Además, muestra una perfecta combinación con postres, pudiendo constatar el famoso dicho de las gentes de Aranda.

El buen arandino, con el postre vino

Anónimo

Este vino trata de unir las tradiciones con las técnicas de elaboración enológicas más modernas, logrando un producto de gran calidad, que además es capaz de atraer a los consumidores más jóvenes que antes no se decantaban por el vino, ¡¡¡TODO UN GRAN ACIERTO!!!

Y allá va la despedida

Como así reza una conocida canción popular de la zona ribereña, para finalizar esta entrada podemos decir que gracias al renacer de vinos como este Hoyo de la Vega y otros muchos similares que ya llevan años comercializándose, se ha recuperado la vitivinicultura más tradicional de la Ribera del Duero en la que tienen cabida “claretes” que hasta hace poco sólo se podían encontrar en algunas cooperativas de algunos pueblos, que seguían manteniendo la tradición frente a la aplastante superioridad del “todopoderoso” tinto.

Bonus track

En la siguiente imagen podemos ver de forma resumida los datos más representativos del vino catado, en lo que viene a conformar la ficha técnica de nuestro rosado, Hoyo de la Vega 2019.

Ubicación

[googlemaps https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d2976.0009798362216!2d-3.7490742847168232!3d41.76363667923131!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0xd4683ad51a0ce31%3A0x5e4ef210cc49d05d!2sBODEGAS%20VALLE%20DE%20MONZON%20SL!5e0!3m2!1ses!2sus!4v1610840769090!5m2!1ses!2sus&w=600&h=450]

Suscríbete para estar al tanto de las novedades

[jetpack_subscription_form show_subscribers_total=”false” button_on_newline=”false” custom_font_size=”16″ custom_border_radius=”0″ custom_border_weight=”1″ custom_padding=”15″ custom_spacing=”10″ submit_button_classes=”” email_field_classes=”” show_only_email_and_button=”true”]

Contacta con nosotros

Danos tu opinión