DO Valencia

Más de 13.000 hectáreas de viñedos en la Comunidad Valenciana

Datos sobre DO Valencia http://www.dovalencia.info

El vino elegido… un syrah 100%

de Pago Casa Gran

 

Bodega Pago Casa Gran
El vino que os presento, es un vino 100% syrah, sin sulfitos añadidos. Lo he elegido porque ahora están muy de moda la elaboración de vinos sin sulfitos. Este monovarietal es elaborado por PAGO CASA GRAN http://www.pagocasagran.com/es/, una bodega 100% ecológica, que se encuentra en Moixent y pertenece a la DO Valencia. Quizá no un vino de los más representativos de esta denominación, pero sí uno que merece la pena conocer. 
Esto solo es una muestra que todo lo que nos puede deparar esta Denomación de Origen. No dejéis escapar la oportunidad de conocer sus vinos y bodegas. Podéis encontrar más info en:  http://www.dovalencia.info/enoturismo/

 

LEGADO LECAND 2016

Cata de un vino: “LEGADO LECAND 2016”.

De la bodega….

. Legado Lecand pertenece a “Unión Familiar de Agricultores Las Cepas, S.L.U.”, en Uruñuela, La Rioja.

De la presentación…

. La botella de vidrio es estilo borgoñesa, de color musgo.
. La etiqueta envuelve prácticamente toda la botella, dejando únicamente el espacio necesario para la precinta del Consejo Regulador.
. La cápsula es de estaño.
Tiene una buena presentación, es moderna y está bien vestida.

Cortamos la cápsula a la atura del gollete de la botella y vemos en el corcho la marca del punzón de la encorchadora.
. El corcho es natural, de 45 X 24 mm. de la corchera Bourrassé (Marca CB en el tapón, con lote 19 17), de buena calidad. Sale sin dificultad y en buen estado. Está algo calado, aunque sólo unos milímetros.
El aspecto y color del corcho son buenos.
El aroma del corcho es bueno, a madera tostada y a hierba seca.
No tiene defectos este tapón.
. Realizamos la cata con el vino a 17-18º C. de temperatura.
ASPECTO
Color (Matiz, Intensidad, Brillo):
Capa alta, color intenso.
De color rojo picota. Apenas le queda algún atisbo morado.
Aparece algún tono teja, con el borde casi transparente.
Brillo medio.
No tiene ningún defecto.
AROMA
A copa parada:
Aroma intenso muy agradable a vainilla y paja seca, parecido al que ofreció el corcho al destapar la botella.
Tras agitar el vino:
Se potencian los aromas, tiene buena nariz.
Al mover el vino, sale la fruta roja muy madura.
Destaca la cereza. También aparecen frutos negros.
Se nota el alcohol en nariz.
Deja una lágrima muy marcada.
El aroma es limpio.
GUSTO
Buena e intensa entrada en boca.
Es carnoso y ligeramente astringente.
Acidez equilibrada.
Se aprecian los tostados, al igual que al oler la copa parada.
Tiene un ligero carácter mineral, se nota la madera y la fruta muy madura.
Es complejo y está bien ensamblado y estructurado.
Es elegante.
Final no muy intenso pero duradero, largo en boca.
Para el color, grado alcohólico y aroma que tiene, cabe esperar más cuerpo y estructura del que posee.
No tiene ningún defecto.
Es un vino de capa alta de color picota y fondo bien cubierto.
En nariz es bastante intenso, con un aroma predominante a tostados, un poco de fruta madura y algo alcohólico.
En boca es elegante, carnoso, con sabores minerales y a frutas muy maduras.
Complejo y bien ensamblado.
 
Corcho con la marca del punzón de la taponadora.
Hemos catado el vino a 17-18ºC. de temperatura.

 

Ecológico Vs no ecológico

Ecológico Vs no ecológico

Tras oír en varias ocasiones la desconsideración con la que se menciona a los vinos ecológicos, y por otro lado haber sido estos mismos los mejor valorados en catas anteriores (alguno escondido de extranjis), decidí tomar la cata como una comparativa a ciegas de vinos tradicionales contra ecológicos.

1

De tal forma que me centré en Rioja, comunidad que remonta el arte del vino desde sus más antiguos ancestros como base de su economía. Siendo ya los fenicios conocedores de la viticultura e incluso se afirma que otros pueblos anteriores como los berones y pelendones, antiguos pobladores de la región, bebían y comerciaban con el vino que se producía en la antigua Rioja.

 

Siendo  mantenida por los monjes la tradicional elaboración de este preciado caldo que ha llegado a nuestros días, ya que según cuenta la historia, los árabes, fieles a sus costumbres, arrasaron todos los viñedos existentes en la época.

Pero no se daría el  “boom” hasta 1852 cuando apareció el “oidio” en Francia seguida por la “filoxera” en 1863 y los franceses buscarían zonas productivas en España para cubrir su déficit productivo. De esta forma el viñedo en La Rioja se convierte en el cultivo dinamizador del sector agrario riojano, donde se centraba en la alta producción a granel para exportar a Francia; pero la vacas gordas no iban a durar siempre y tras la recuperación del viñedo Francés y el descenso de las ventas de Rioja, estas optaron por la especialización en la producción de vinos de calidad comercializados en botella; fundándose en 1.892 la Estación de Viticultura y Enología de Haro.

Proceso que se vio “ayudado” en 1899 por la llegada de la “filoxera” en La Rioja que tras la obligación de tener que arrancar los viñedos afectados, se pudieron incorporar novedades tecnológicas en el cultivo de difícil aplicación en las antiguas plantaciones.

En esta apuesta por la calidad se formó en 1926 la D.O. Rioja y como reconocimiento a su esfuerzo, el 3 de Abril de 1.991, una Orden Ministerial otorga el carácter de Calificada a la Denominación de Origen Rioja, primera en España.

La variedad mayoritaria escogida en los vinos de la cata fue el Tempranillo, por poder ser este el más representativo de la zona.

Con respecto a variaciones en la elaboración de vinos tradicionales frente a los ecológicos no se encuentran diferencias, debido a que muchas de las restricciones aplicadas en el Reglamento 203/2012 de 8 de Marzo ya se encuentran presentes en el Reglamento del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rioja.

Donde sí se encuentran diferencias es en el cultivo, siendo estas las causantes de una mayor mano de obra, cuidados, menor producción y por consiguiente un mayor coste económico (que será el verdadero aumento de precio de un producto respecto a otro; motivo que no quita para que ese incremento se vea aumentado también por el actual auge de su demanda en otros países, situación que es aprovechada por la publicidad que se le ha dado y se explote como fuente de negocio).

Podemos definir la agricultura ecológica  como un compendio de técnicas agrarias que excluyen normalmente el uso de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de:

 

  • preservar el medio ambiente.
  • mantener o aumentar la fertilidad del suelo.
  • y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales.

 

 

Acabado ya el resumen de lo que fue la charla de la cata, la cual podéis ver aquí, pasamos a los vinos degustados.

 

IMG_20150116_191616

IMG_20150116_191431

 

Nos encontramos ante 8 vinos, de los cuales 4 son jóvenes del 2013 (2 ecológicos y 2 normales) y 4 crianzas de 2010, 2011 y 2012 (2 ecológicos y 2 normales) por lo que dividimos la cata en 2, una de jóvenes y otra de crianzas para tratar de obtener una conclusión más objetiva.

Bodegas:

Riovinsa (Arnalte)

Viñedos de Aldeanueva (Azabache)

Ontañon

1º Cata Jóvenes (sin madera)

IMG_20150116_191759                             IMG_20150116_191825

NÚMERO VINO BODEGA TIPO DE VINO CARACTERISTICAS %VOL POSICIÓN PUNTUACIÓN
1 ARNALTE NORMAL 2013 1,89 TEMPRANILLO 12,50%
2 ARNALTE ECOLÓGICO 2013 4,35 TEMPRANILLO 12,50%
3 AZABACHE ECOLÓGICO 2013 3,79 75% TEMPRANILLO 25% GARNACHA 13,50%
4 AZABACHE NORMAL 2013 2,8 TEMPRANILLO 14%

 

Observaciones del grupo a los parámetros de cada vino:

1º  Vino (Arnalte normal 2013):

Color:

Insuficiente, muy flojo en color

Olor:

Humedad, piedra mojada

Gusto:

Final equilibrado y dulzón, caliente, con cuerpo, tanicidad ajustada

2º Vino (Arnalte ecológico 2013):

Color:

Pasó más desapercibido, con un tono menos evolucionado

Olor:

Nariz más dulzona, meloso, agradable, olor a fruto maduro (uva), con un toque de cueros.

Gusto:

Más largo que el primero, más amorga por una mayor tanicidad, y con más cuerpo y más redondo

3º Vino (Azabache ecológico 2013):

Color:

Destacó junto con el cuarto vino. Más color y más azules.

Olor:

Daba ciertos toques a barniz

Gusto:

Sensación de grado, con cuerpo, equilibrado, dulzón compensando los amargos al final de la boca. Fue el tempranillo más claro.

4º  Vino (Azabache normal 2013):

Color:

Fue el mejor color, con más capa, más tono y más juvenil.

Olor:

Aroma dulzón a copa parada, frutoso, a tempranillo, y para nuestro delegado con una nariz privilegiada le olía a “tapa de su tía con bálsamo, queso brie y nueces” ahí es nada jaja.

Gusto:

Flojo en entrada y sale el tanino y el alcohol; (pero aún así obtuvo la mayor puntuación).

Puntuaciones (siendo la máxima puntuación un 4 y la mínima un 1):

NÚMERO VINO PUNTUACIONES PUNTUACIÓN TOTAL
1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 14
2 2 2 3 2 2 2 1 3 2 2 2 25
4 3 4 4 3 3 3 4 1 3 4 4 40
3 4 3 2 4 4 4 3 4 4 3 3 41

 

Teniendo 2 ganadores y 2 perdedores claros nos encontramos con que los perdedores más claros (el 1º y 2ºvino) pertenecen a la misma bodega en donde nos encontramos a su vez un vino ecológico y otro normal ganando dentro de estos dos el 2º vino (ecológico) que obtuvo una puntuación media, frente al 1º vino (normal) que fue claramente el que menos gustó con 10 unos.

“cuando el vino no nos gusta nos parece mejor el ecológico”

De los ganadores nos encontramos ante un empate casi, obteniendo ambos 6 puntuaciones máximas de 4.

“cuando el vino nos gusta no distinguimos entre ecológico y normal”

Como puntualidad a mí personalmente el vino que más me gusto fue el 3ºvino seguido por el 2º vino, que casualmente son los dos los ecológicos.

2º Cata Crianzas (con madera):

IMG_20150116_191913                             IMG_20150116_191935

** consideramos el vino 5º Ontañon Ecológico 2012 dentro del grupo de crianzas por estar 5 meses en barrica y ser el más significativo a la hora de poder compararlo con el vino normal de Ontañon crianza 2011.

NÚMERO VINO BODEGA TIPO DE VINO CARACTERISTICAS %VOL POSICIÓN PUNTUACIÓN
ONTAÑON  ECOLÓGICO 2012 9 100% TEMPRANILLO 13,50%
5 MESES ROBLE
AZABACHE CRIANZA NORMAL 2011 4,4 70% Temp, 20% Garnacha Y 10% Mazuelo 14,00%
12 meses roble americano y francés
6 meses botella
ONTAÑON CRIANZA NORMAL 2011 10 90% Temp y 10% Garnacha 13,00%
12 meses roble
AZABACHE CRIANZA ECOLÓGICO 2012 60% Temp, 30% Garnacha Y 10% Graciano 14,00%
12 meses roble americano y francés
6 meses botella

 

Observaciones del grupo a los parámetros de cada vino:

Color:

Nos encontramos con que todos tienen mucha capa, una mayor intensidad en el 6º y 7º (el que más azules);  y una mayor tonalidad en el 5º y 7º (el que más violáceos).

 

5º  Vino (Ontañon Ecológico 2012 ):

Olor:

Nariz compleja, dulzona, balsámicos, madera (sale toque a madera al volver a él).

Gusto:

Mucho cuerpo, sale madera, robusto, caliente, conserva ácidos.

6º  Vino (Azabache Crianza normal 2011 ):

Olor:

Compleja, especiada.

Gusto:

Entrada de boca suave, tiene grado, muestra tanicidad, largo en boca.

7º  Vino (Ontañon Crianza normal 2011 ):

Olor:

Tostados muy marcados, más moderno

Gusto:

Mucho cuerpo, madera dulzona (golosa), busca vino de autor, uva de calidad, madera buena de 1º o 2º año, completo en boca, con tanino pero no astringente.

8º  Vino (Azabache Crianza Ecológico 2012 ):

Olor:

Amoscatelado, más clásico, nariz más abierta (acetaldehído un poco), sensación de domado.

Gusto:

Entrada suave, goloso, recuerdo largo, tanicidad, dulzor final, sabor de terruño (mineral)

Puntuaciones (siendo la máxima puntuación un 4 y la mínima un 1):

NÚMERO VINO PUNTUACIONES PUNTUACIÓN TOTAL
2 4 1 2 2 1 3 2 2 1 4 1 25
1 1 3 3 1 2 2 4 1 2 2 2 24
4 2 4 4 3 4 4 3 4 4 3 4 43
3 3 2 1 4 3 1 1 3 3 1 3 28

 

En esta segunda cata hay una clara diferencia sobre el vino que más nos ha gustado, uno normal, pero por otro lado los otros 3 vinos han quedado muy reñidos, prevaleciendo los ecológicos.

CONCLUSIÓN FINAL:

Viendo estos resultados resulta claro que ambos vinos pueden llegar a tener el mismo prestigio, y la calidad de estos dependerá del cuidado y mimado de las uvas desde la viña hasta la obtención de su maravilloso caldo el cual llegará a embotellarse como un gran vino mediante unos procesos y una limpieza adecuada en la bodega.

MONOVARIETALES DE GRACIANO

Estamos a comienzos de junio y el viaje que emprendimos por el mundo del vino en el mes de octubre está llegando a su fin. Nuestro último destino: el paraíso del Graciano.

la foto
Escogí realizar una cata de vinos elaborados 100% con esta variedad, ya que soy una gran seguidora de ella y a pesar de que estamos en una región en la que se está destapando una verdadera fiebre por ella, es una gran desconocida para muchos.

El segundo paso era elegir los vinos a catar, tenía dos opciones: seleccionar entre los múltiples monovarietales que se elaboran cada día más en La Rioja y Navarra (las dos regiones suman cerca del 60% de la superficie total plantada en España) o ir un paso más allá. Como me gustan los retos complicados decidí ir más allá y buscar vinos elaborados con esta variedad por todo del mundo.

El viaje de búsqueda fue apasionante, pude descubrir vinos de Australia como el 2012 Cellar Door Release Graciano de Brown Brothers ó el 2010 Sheldon Graciano de Bodegas Sheldon en California, pero tristemente el presupuesto no nos daba para ello, aunque reconozco que hubiese sido divertido e interesante haber podido catarlos. Otra vez vez será!!!!!!!

Así qué descartada esa opción me centré en la búsqueda de monovarietales por las diferentes regiones vitivinícolas españolas, ya que me parecía muy interesante poder comparar y encontrar las diferencias que el clima, suelo, viticultura, elaboración… impregnan a estos vinos.

He de decir que haberlos haylos, aunque no sean muy numerosos, ya que la mayoría de estas uvas se usan en los coupages para los vinos de crianza a los que aporta mayor longevidad, les imprime médula y nervio, porque como dice el dicho popular: ‘Su nombre le viene porque da gracia a los vinos’

Pero llegados a este punto supongo que os estaréis  preguntando  cuáles son sus características, qué cualidades aporta a los vinos que la hacen tan especial. Aquí tenéis un resumen:

 AMPELOGRAFIA

1   ›  Racimos: Grandes, de granos homogéneos  tanto en tamaño como en coloración, compactos, con hombros muy marcados y de pedúnculo de longitud media y poco lignificado.

  ›  Bayas: De tamaño pequeño, de sección esférica, de difícil desprendimiento. De epidermis azul violeta muy oscura.

›  Hojas: Tamaño medio, forma pentagonal, senos laterales superiores muy marcados, los inferiores están ausentes, hoja trilobulada, haz verde oscuro y envés algodonoso.

Imagen3                                        Imagen2

›  Hollejo: Grueso y con mucha pruina.

›  Pulpa: Sin pigmentación, de baja consistencia y muy jugosa, con sabor ligeramente amargo y a regaliz. Con pincel corto y rojizo.

›  Cepas: Vigorosas de porte vertical y desborre y maduración tardía. De baja fertilidad y productividad media.

 DATOS AGRONOMICOS

 ›  Hábitat

–              Área de cultivo muy reducida

–              Desea climas suaves

–              Terrenos arcillosos calizos y frescos

–              Muy sensible a la sequía

–              Difícil adaptación, en climas adversos se desfolia fácilmente a final del ciclo

›  Producción

–              Producción media (3,50 – 4kg. Cepa)

›  Ciclo vegetativo

–              Brotación tardía

–              Floración a últimos de junio

–              Envero en la última decena de agosto

–              Maduración muy tardía

–              Ciclo largo

›  Plagas y enfermedades

–              Muy rústica

–              Sensible al mildiu y botrytis tardía

CARACTERISTICAS DE LOS VINOS

 ›  De colores muy intensos

›  Acidez elevada

›  Mucho cuerpo

›  Elegantes aromas

›  Aporta a los vinos mayor longevidad

›  Muy utilizada para vinos de crianza

 Y tras la presentación llegó lo más interesante, la cata. 

Nuestro viaje tuvo 5 paradas, repetimos destinos y una bodega, pero también pudimos descubrir otras zonas inexploradas hasta ahora en nuestro periplo. 

la foto 3

la foto 2

 Los vinos catados fueron:

 1.- COLOMA GRACIANO SELECCIÓN 2011 de Bodegas Coloma (Vino de la Tierra de Extremadura)

2.- PARCELA 12 2011 de Finca Constancia del Grupo Gonzalez Byass (Vino de la Tierra de Castilla)

3.- HERETAT DE TAVERNERS 2010 de Heretat de Taverners (DO Valencia)

4.- FINCA LOS ALIJARES 2009 de Finca Los Alijares, vino ecológico (Vino de la Tierra de Castilla)

5.- NAVAJAS GRACIANO 2009 de Bodegas Navajas (DOCa. Rioja)

6.- MIL GRACIAS 2008 de Bodegas Ochoa (DO Navarra)

7.- Graciano de Guzque 2006 de Finca Pago de Guzque (Vino de la Tierra de Castilla)

En general la cata gustó bastante, todos los vinos evolucionaron mucho a lo largo de la hora que duró nuestra inmersión en este mundo del Graciano y más de uno tuvo que cambiar las puntuaciones de los mismos.

A nivel visual todos presentaron un color violeta intenso, muy característico de la variedad y la tonalidad  de los vinos era prácticamente la misma a pesar de que mediaban 5 añadas entre el más joven y el más viejo.

Los tres primeros vinos nos gustaría probarlos dentro de 1 ó 2 años, creemos que la botella les redondeará y suavizará el tanino, algo verde todavía. A nuestro juicio predominaba en ellos más la madera que las notas frutales y especiadas de la variedad.

Del cuarto vino, el único ecológico de los presentes, nos pareció un vino muy correcto, destacando sobre todo su nariz.

Los tres últimos vinos son los que más nos gustaron en general, yo creo que la evolución en botella ha jugado a su favor.

Presentaban unas narices muy complejas con mentolados, eucaliptos, torrefactos… y en boca estaban muy bien estructurados, con un tanino más pulido y de largo recuerdo.

Os dejo las puntuaciones, ganó el de “casa”, muy seguido por el representante navarro. Al resto de bodegas animarles a que sigan elaborando este tipo de vinos, porque para los gustos están los colores.

vinos 

Y con esto el viaje llega a su fin, en nombre de todos los compañeros de clase y del profesor, deseamos que hayáis podido disfrutar tanto cómo nosotros de estos viajes, que hayáis descubierto destinos hasta ahora inexplorados y sobre todo esperamos haber despertado en vosotros el ‘gusanillo’ por el mundo del vino.

 Salud!

Merche Navajas

Vinos ecológicos

Ya van quedando menos catas para acabar este curso, el pasado viernes 16 de mayo me tocó a mi. Me decanté por los vinos ecológicos, ya que la gente no conoce mucho este tipo de vinos.

Son vinos naturales procedentes de uva cultivada siguiendo el máximo respeto al medio ambiente, que procede de viñedos con rendimientos moderados y cuya fertilización se realiza únicamente mediante abonos orgánicos y sin hacer uso de productos químicos de síntesis. Su elaboración es producto tanto de la utilización de técnicas innovadoras, como de la recuperación de las técnicas tradicionales propias de La Rioja.

En nuestra tierra ha ido evolucionando bastante lo del “vino ecológico”. Un 15% de las bodegas de la DOC Rioja elaboran vinos ecológicos y cada vez hay más productores de uva ecológica.

El reglamento que aprobó el “vino ecológico” es reciente, desde marzo de 2012. Aunque antes se elaboraban vinos con uvas ecológicas, pero no se podía sacar al mercado como vino ecológico. Por si os gustaría saber más sobre este tema, su viticultura, elaboración, etc os dejo mi presentación para que le podáis echar un ojo.CATA DE VINOS ECOLÓGICOS presentación

En cuanto a la cata de vinos, quise elegir vinos de distintas variedades y con distintos porcentajes de uva, pero todos de Denominación de Origen Rioja.

Primero catamos un vino blanco jóven fermentado en barrica, luego dos vinos tintos jóvenes y por último tres vinos tintos crianza.

Los vinos fueron:

  1. Maturana blanca 2013 (viña Ijalba).
  2. Marqués de Cáceres 2013 (Marqués de Cáceres).
  3. Ecos de Varal 2012 (Varal).
  4. Ijalba graciano 2011 (viña Ijalba).
  5. Noralba 2010 (Castillo de Mendoza).
  6. Azabache 2009 (Azabache).

IMG-20140516-WA0011

Como siempre al final de la cata puntuamos los vinos, ayer fue algo distinto. En primer lugar hicimos una puntuación global para saber que vino de los 6 nos gustó más.

ficha de cata.

eco            eco2

Ganó con bastante diferencia el tinto ecológico Noralba 2010, de la bodega Castillo de Mendoza, situada en San Vicente de la Sonsierra. Este vino ha ganado varios premios en distintas catas, es Gran ecovino de oro 2013.

Los premios Ecovino son un certamen nacional de vinos ecológicos que se celebra anualmente en La Rioja y que cuentan con el reconocimiento oficial del ministerio de Agricultura.

En segundo lugar hicimos otra puntuación. Por una parte los dos jóvenes con 1 y 2 puntos y finalmente los tres crianzas con 1, 2 o 3 puntos.

TINTOS JÓVENES:

VINO PUNTOS
MARQUÉS DE CÁCERES 2013 26
ECOS DE VARAL 2012 27

Como veis, la  puntuación de los vinos jóvenes estuvo bastante reñida, pero por un puntito ganó el vino Ecos de Varal 2012.

TINTOS CRIANZA:

VINO PUNTOS
IJALBA GRACIANO 2011 36
NORALBA 2010 45
AZABACHE 2009 21

Entre los vinos crianza quedó como ganador nuevamente, el vino Noralba 2010. Por los comentarios que hacían mis compañeros, el vino graciano 2011 de viña Ijalba también gustó mucho.

Finalmente os animaría a probar alguno de estos vinos y compararlo con uno convencional para ver cual os gusta más.

 

Cata organizada por Carolina Castillo Rio.