Hasta el momento en el curso hemos echo distintas catas con una gran variedad de vinos, es muy interesante que sepamos el que hay mundo a fuera, pero también se nos hace esencial conocer mas a fondo los vinos de nuestra D.O. y no solamente porque es un vino de nuestra denominación de origen pero también porque son monovarietales de las principales variedades de uva. A ver lo que tenemos para beber en casa”
Creo que la mejor forma de hacerlo es catando vinos monovarietales de las variedades tradicionales de la DOCa Rioja,
Los vinos monovarietales aun que estén hechos por diferentes bodegas siempre van a traer en su ADN las características de la variedad utilizada en su elaboración, así siendo , los monovarietales son los que nos van a dar una buena percepción de lo que es que nos trae cada variedad
Ahora les presento los vinos catados y sus respectivas notas de cata
Vinos Blancos
Vino 1
Azpilicueta
Uvas100% variedad Viura.
El mosto ha hecho la fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable. El vino resultante ha permanecido durante 3 meses en barrica de roble de tostado suave y prolongado
Grado 12.5
Cata
Fase Visual : Color amarillo pálido con reflejos verdosos
Fase Olfativa: Aromas florais/ Finos
Fase Gustativa: dulce al princípio, cuerpo medio y recuerdo amargo al final
Vino 2
Castillo San Lorenzo Garnacha Blanca
Elaborado con uvas garnacha blanca , una rareza en Rioja por la dificultad de cultivo y escasez.
Grado 12.5
Cata
Fase Visual: Amarillo brillante
Fase Olfativa: aroma poco intenso, sensación de madurez, moho y humedad
Fase Gustativa: Desequilibrado, poco cuerpo, plano a la entrada y sabores herbacceos al final, bastante verde
Vino 3
Laventura
100% Malvasía
Criado 1 año en huevo de hormigón Elaborado a partir de uvas de malvasía riojana, de viñedos situados en torno a los 600 metros de altitud a los pies de la Sierra Cantabria
Grado 12%
Cata
Fase Visual: tonos Amarillos pajizos
Fase Olfativa: Olor a mosto dulce, poco intenso
Fase Gustativa: buen cuerpo, equilibrado, sabor dulce a media boa y final un poco amargo
Vinos Tintos
Vino 1
Graciano 2015
Se recolectaron los frutos a mano y se transportaron a bodega en cajas de 15 kg.
A continuación pasan por la mesa de selección para utilizar únicamente los mejores racimos en la elaboración
Crianza en barricas de roble del este por 11 meses
Grado 13.5%
Cata
Fase Visual: Color Granate Rubí
Fase Olfativa: Olor a madera y a compuestos petroquímicos
Fase Gustativa: Cuerpo medio, equilibrado y final muy tanico
Vino 2
Mazuelo 2014
Riguroso y estricto seguimiento de maduración de esta variedad, para acertar de pleno en el óptimo momento de la recolección. Terminada la fermentación alcohólica y la maloláctica, tras un suave trasiego pasó a realizar su crianza en barrica de roble americano durante 10 meses y se embotella a continuación
Cata
Fase Visual: Color Rojo granatoso bien cubierto
Fase Olfativa: Caramelo de café con leche y regaliz negro
Fase Gustativa: Mucha madera. toqies balsámicos y final amargo mentolado
Vino 3
Garnacha 2014
Uvas procedentes de viñedos con edades superiores a 40 años, encubado con criomaceración durante 4 días y posterior arranque de fermentación con levadura seleccionada para realzar los aromas frutales obtenidos durante la maceración en frío y los propios de la variedad
Grado 14%
Cata
Fase Visual: Color cereza rubí no muy intenso
Fase Olfativa: Olores herbaceos de monte y olores balsamicos
Fase Gustativa: Plano en boca a la entrada y final con tanicidad agreciva
Vino 4
Tempranillo 2015
Uvas seleccionadas de viñedos con edad entorno a 35 años. Fermentación controlada entre 28 y 30 grados durante 8 días. Realiza la fermentación maloláctica en barrica de roble del este, se trasiega para su crianza a barricas de roble americano durante 14 meses y posteriormente tras una leve clarificación y filtración se embotella para terminar de redondearse.
Grado 14%
Cata
Fase Visual: Color cereza brillante
Fase Olfativa: Olores a frutas rojas agradables
Fase Gustativa: Sabores a fruta, un recuerdo a madra, Maduración importante
Puntuación de los Vinos Blancos
Catadores
Vino 1
Vino 2
Vino 3
1
3
2
1
2
3
2
1
3
3
2
1
4
2
3
1
5
3
2
1
6
3
1
2
7
2
1
3
8
1
2
3
9
1
2
3
10
2
1
3
Total
24
17
19
En ésta votación ha ganado el vino 1
Puntuación Vinos Tintos
Catadores
Vino 1
Vino 2
Vino 3
Vino 4
1
4
3
1
2
2
4
3
1
2
3
4
2
1
3
4
2
3
4
1
5
3
2
4
1
6
3
2
4
1
7
3
1
4
2
8
4
2
1
3
9
2
1
4
3
10
1
2
4
3
Total
30
21
28
19
En ésta votación ha ganado el vino 1
Conclusión
Hicimos un pequeno juego entre los catadores para ver si adivinávamos las variedades de cada vino, y la verdad es que engeneral se podido adivinar eso comprueba que realmente la uva resalta su ADN en un vino monovarietal y que es una forma interesante de conseguirmos conocer mas a fondo las características de cada variedad. Eso muestra que las caracrísticas de las variedades en los vino monovarietales si predominan y pueden dar identidad al vino independiente se su elaboración.
Aqui os dejo mi presentación de power point por se acaso queráis echar un vistazo . Descargar
“Vino de Calidad de Sierra de Salamanca, Denominación de Origen Protegida”
Historia: Cinco bodegas, junto con viticultores de la zona, crean en 2007 la Asociación de Viticultores y Elaboradores de Vino de la Sierra de Salamanca.
En Junio de 2010 se publica la Orden AYG/806/2010 que reconoce la Denominación de Origen Protegida Vino de Calidad de Sierra de Salamanca.
Superficie cultivada: 105,33 Has. distribuidas en 516 parcelas de 105 viticultores, en 26 municipios.
Clima: El clima es mediterráneo húmedo, con inviernos relativamente cortos y no muy fríos y veranos largos, calurosos y secos. En otoño y primavera abundan las precipitaciones compensando la baja capacidad de retención de agua de los suelos. Dentro de la Sierra podemos encontrar variaciones muy importantes debido a la gran diferencia de altura entre viñedos. Encontramos cepas desde los 400 m. hasta casi los 1000m. confiriendo una amplia gama de caracterización de los vinos.
Suelo: La característica más remarcable del territorio es su gran diversidad a todos los niveles. Principalmente los suelos tienen carácter ácido. La textura es mayoritariamente franco-arenosa. En la zona noroeste hay suelos con textura franco-limosa; y en el sur la textura es limosa.
Variedades y rendimientos máximos:
– Tintas: La Rufete es la variedad autóctona y predominante en la zona. Otras variedades autorizadas son la Garnacha tinta y el Tempranillo, conocidas en la zona como Calabrés y Aragonés respectivamente. Rendimiento máx. 7.000 Kg/Ha.
– Blancas: Viura, Moscatel de grano menudo y Palomino. Rendimiento máx. 9.000 Kg/Ha.
Tipos de vino: Principalmente tintos envejecidos en barrica y jóvenes, de marcada tipicidad debida a un terruño muy complejo y peculiar.
He elegido este vino por ser el único que estaba a mi disposición con precio inferior a 15€. Otros vinos de esta D.O., de precio similar, los podemos adquirir en vinotecas online. Con los gastos de envío incluidos rondan los 20€.
DESCRIPCIÓN: La botella de 0,75 lt. de capacidad es estilo borgoña, de color musgo. Lleva una amplia etiqueta que envuelve la botella, de manera que hay que girarla porque en un mismo campo visual no se divisa toda la la información que aporta. No tiene contraetiqueta. Pertenece a una serie limitada de 21.886 botellas. El lote está marcado en la etiqueta: L2/2017. La precinta del Consejo Regulador, situada en la parte trasera de la botella, no indica categoría ni añada. La cápsula es lisa y plateada; es de material “complejo”. En la cabeza aparece grabado el logotipo de la bodega “La Zorra”. En la parte inferior de la falda está grabada la personalización: “Agustín Maillo – Vinos la Zorra”.
En general, la presentación es juvenil y desenfadada.
Cortamos la cápsula a la atura del gollete de la botella. En la cabeza del corcho, aparece la leyenda “lZ”. El tapón es un corcho técnico 1+1 (cuerpo microgranulado y las 2 cabezas con discos de corcho natural), de medidas 45 X 24 mm. de la corchera Bourrassé (Marca CB en el tapón, con lote 03 19). Los discos están en buen estado, con buen aspecto, y no se despegan. El cuerpo del corcho está personalizado “la Zorra Sierra de Salamanca Denominación de Origen Protegida” El corcho sale sin dificultad y en buen estado. Ligeramente coloreado por la cabeza en contacto con el vino, sin calar. El aroma del tapón es bueno, suave, se aprecia levemente la fruta madura. No tiene defectos este tapón.
Realizamos la cata con el vino a 16º C. de temperatura.
ASPECTO: Color (Intensidad, Matiz, Brillo): Capa baja. Con poco color. Bonito color cereza, con tonos granates y rosas-frambuesa. También tiene algún tono anaranjado. Brillo medio. No tiene ningún defecto.
OLOR: A copa parada: Delicado y ligero aroma agradable a fruta roja madura y, menos a madera ahumada. Tras agitar el vino: Se intensifican levemente los aromas, no tiene mucha nariz. Al mover el vino, salen más frutas silvestres maduras, y detrás aromas a madera. No se nota el alcohol en nariz aunque tiene 14%Vol. Deja una lágrima muy marcada. El aroma es limpio pero escaso. No tiene ningún defecto.
GUSTO: Ligera entrada en boca. Es suave. Acidez equilibrada. Predomina la fruta de bosque, (posiblemente de las variedades de uva; pero como no conozco la variedad rufete no puedo dar mi valoración), frente a la madera. Al igual que en nariz, en boca no se aprecia el grado alcohólico que tiene. Al rato de tenerlo en boca, aparece un agradable y sutil sabor mineral. Final no muy largo pero suave y agradable en boca. Te invita a volver a beber. No tiene ningún defecto.
*Es un vino color cereza con poca capa. *En nariz es escaso y sutil, con aromas predominantes a frutas silvestres, dejando apreciar detrás aromas de madera y ahumados. *En boca es equilibrado, tiene fruta, algo de madera y un agradable sabor mineral. Está bien ensamblado. Muy fácil de beber.
Observaciones:No nos indican si ha estado envejecido en barrica, pero es evidente que tiene madera detrás de la fruta.
El nombre de esta cata es los mejores vinos del super. He querido realizar esta cata porque no siempre es necesario gastarse mucho dinero para adquirir buenos vinos ya que hay muchos a muy buen orecio que cumplen todas nuestras expectativas.
Un buen vino no tiene porqué ser siempre caro. Es lo que lleva demostrando desde hace 6 años el enólogo y escritor Joan C. Martín con las guías anuales en las que trabaja sobre los mejores vinos del supermercado.
La cata consiste en 3 vinos recomendados por el enólogo y otros 3 vinos seleccionados por mi siguiendo las mismas características que los otros en los que tuve en cuenta: variedad, cosecha, DOC y precio.
En la presentación que podeis encontrar más abajo podeis ver otro de los temas de los que hablamos como fue algunas noticias relacionadas entre los supermercados y bodega entre las cuales se rompen acuerdos y se menosprecia la imagen de la bodega.
Comenzamos la cata con dos vinos rosado de DOC Rioja. Los dos estan elaborados siguiendo la forma tradicional de elaboración del tipico vino rosado navarro. En ambas encontramos la misma variedad de uva la “Garnacha” y elaborados en el 2018.
PRÍNCIPE DE VIANA, Rosado, DO Navarra , garnacha, 2018
Variedad: Garnacha 100%
Año: 2018
Fase visual: brillante e intenso color rosa de gran vivacidad.
Fase olfativa: muy afrutado de gran persistencia aromática, con marcas notas de frambuesa y cerezas maduras, delicados matices de rosas, fresas y grosellas.
Fase gustativa: fresco, sutil, lleno de vida con sabores de guindas, cerezas y fresas silvestres.
2. COMPORTILLO, Tinto, Crianza, DO Rioja, 2017
Variedad: Tempranillo
Año: 2017
Fase Visual: capa media de color granate.
Fase Olfativa: derivados de los frutos del bosque con notas a regaliz bien ensamblados con los aromas golosos a vainilla.
Fase Gustativa: entrada suave y paso marcado por un tanino redondo con un final ligeramente ácido.
3. PUENTE DE PIEDRA, Tinto, Reserva, DO Cariñena , 2015
Variedad: Garnacha tinta, Tempranillo, Mazuela
Año : 2015
Fase Visual: De un color rojo rubí intenso, limpio y brillante.
Fase Olfativa: presenta una mezcla de madera y de fruta de buena intensidad y persistencia media-alta sin defectos
Fase Gustativa: En boca es muy sabroso, con una intensidad de sabor muy alta y muy buena.
Ahora mostrare los otros 3 vinos seleccionados por mi siguiendo las mismas características que los otros 3 anteriores.
4. SEÑORÍO DE SARRÍA, Rosado, DO Navarra, garnacha, 2018
Variedad: 100% Garnacha.
Año: 2018
Fase Visual: Rojo grosella, limpio y brillante
Fase Olfativa: intenso, con notas de frutos rojos silvestres (fresa, frambuesa y grosella)
Fase Gustativa: Fresco y equilibrado, con buen recorrido. Fruta roja silvestre intensa. Con final largo y persistente
5. CASTILLO SAN LORENZO, Tinto , Crianza , DO Rioja, 2016
Variedad: Tempranillo.
Año: 2016.
Fase Visual: picota intenso con ribete amoratado. Tonalidades vivas de juventud, aspecto limpio y brillante.
Fase Olfativa: intensidad aromatica media. Notas de fruta roja y negra fresca.
Fase Gustativa: amplio y equilibrado en boca, perfecta armonia entre los sutiles taninos y una agradable acidez.
6. MONTE DUCAY , tinto , Reserva, DO Cariñena , 2015
Variedad: Garnacha, tempranillo y Cabernet Sauvignon
Año: 2015.
Fase Visual:Color rojo rubí cubierto de capa con tonos atejados.
Fase Olfativa: Amplio abanico de matices aromáticos de gran complejidad; se nota la madera noble, sensaciones balsámicas y ecos de cuero
Fase Gustativa: Sabroso, con un elegante fondo especiado y un final de agradable recuerdo
Una vez definida las fichas de cata procedemos a realizar nuestra cata.
El juego que propusimos era adivinar entre cada grupo de dos cual creíamos que era recomendado por el enólogo y cual no. Finalmente tambien votamos de mayor a menor puntuación global.
Entre los dos primeros rosados encontramos que el segundo tenía mas intensidad colorante teniendo un color tipico de grosella y frambuesa. En cuanto a los aromas el primero tenía más aromas que nos recordaban a un típico rosado navarro. En cuanto a la cata gustativa casi todos estuvimos de acuerdo que el primero sería el recomendado ya que le veiamos unas mayores cualidades.
VOTACIÓN : 1. – 7 Personas 2.- 3 Personas.
La mayoría del grupo acertó en cual era el vino recomendado.
En cuanto a los dos crianzas eran muy parecidos en la tonalidad, tipico crianza de DOC Rioja. Los dos nos recordaban a olores de madera tostada. El vino que más destaco a la hora de su prueba fue el segundo quetambién era el recomendado.
VOTACIÓN: 1.- 4 Personas 2.- 6 Personas
La mayoría pero por muy poco adivino que el segundo vino era el recomendado.
En la última parte de la cata valoramos los vinos pertenecientes a la DOC Cariñena. Los dos en todos los aspectos de la cata nos sorprendieron y agradaron, siendo así entre los más votados de la cata.
VOTACIÓN: 1.- 6 Personas 2.- 4 Personas.
En este caso también adivinaron la mayoría que el vino 1 era el recomendado.
Tras realizar la cata concluimos que no es necesario gastarse mucho dinero en un vino, ni que los vinos baratos tienen defectos porque en este caso asi lo hemos comprobado. En todos los casos podemos encontrar muchas cualidades de vino a un abanico amplio de precios.
Para finalizar adjunto la presentación mediante la cual fuimos realizando la cata
Hace tiempo que tenía en mente realizar una estadística con un muestreo de catadores muy amplio y variado, para comprobar la susceptibilidad de la cata con horas, momentos y circunstancias. Para esta ocasión, entiendo es mejor no utilizar referencias comerciales por lo que realizamos la preparación de 2 series de muestras de vino.
Cada una de las series de vinos consta de 4 muestras, una de las cuales es directamente el vino testigo y las otras 3 serán el vino testigo mas un añadido diferente.
Las 2 series de vino fueron catadas en diferentes días y a diferentes horas, respetando el mismo orden de presentación de los vinos, el cual se describe en las tablas de resultados, por cada uno de los 4 grupos.
Los 4 grupos son diferentes en tamaño y en todos ellos encontramos personas de diferentes sexos, edades y condiciones.
Vino 1
Maturana Blanca
Se tomo el vino directamente de depósito de elaboración de maturana blanca 2019. Con el se prepararon las 4 muestras siguientes:
A1 – Testigo.
A2 – Testigo + 1g/L de sacarosa.
A3 – Testigo + 1ml/L de glicerina.
A4 – Testigo + 500 mg/L vainillina.
Muestra
SVO_A 13 catadores
SVO_B 16 catadores
SVN1 11 catadores
SVN2 8 catadores
Resultado Global
A1
34
55
43
22
154
A2
32
39
33
23
127
A3
45
48
31
17
141
A4
19
18
16
8
61
maturana blanca 2019
Análisis de resultados.
El vino blanco testigo presenta color amarillo, con reflejos verdosos y un aroma floral fresco, con un ataque en boca bastante ácido, luego sabroso en boca y con un final amargo que perdura en la garganta, las correcciones van dirigidas a mejorar el equilibrio gustativo en boca. Tras las adicciones no presenta ninguna modificación visual.
Bueno ya ven disparidad de opiniones. Si nos fijamos en los totales vemos que consigue la victoria el blanco testigo, seguido de la muestra adicionada con glicerina, la cual resulta ganadora en la primera cata, que es la única realizada por la mañana.
Claro perdedor, la muestra adiccionada de vainillina, la cual resulta marcada en exceso y es desaprobada por la totalidad de los catadores, siendo necesario usar concentraciones más bajas para próximas experiencias.
En cuanto a la muestra retocada con sacarosa, queda en tercer puesto, resultando bastante plana en boca y con una gran perdida de aromas que resulta difícil de explicar.
Vino 2
Garnacha Tinta
Se tomo el vino directamente del depósito de elaboración de Garnacha Tinta 2019. Con el se prepararon las 4 muestras siguientes:
B1 – Testigo.
B2 – Testigo + 1g/L sal común.
B3 – Testigo + 1% Vol. de etanol.
B4 – Testigo + 20 mg/L de sulfato de quinina.
Muestra
SVO_A 13 catadores
SVO_B 16 catadores
SVN1 11 catadores
SVN2 8 catadores
Resultado Global
B4
13
27
31
8
79
B3
31
42
44
17
134
B2
38
44
28
21
131
B1
42
42
21
24
129
Garnacha Tinta 2019
Análisis de resultados.
El vino testigo es un tinto de garnacha de capa media, granate y limpio. En nariz, clásico Rioja Baja, con aromas a regaliz, monte bajo, hinojo,etc. En boca cuerpo suficiente, recuerdos café con leche, con final ligeramente amargo. Fresco y fácil de beber en estos momentos. Tras las adicciones pertinentes, no se nota ninguna alteración del color.
Aquí si encontramos resultados mas significativos, ya que en el computo general resulta ganadora la muestra adicionada de sal, seguida de la muestra encabezada y del testigo. Si bien con escasa diferencia numérica entre ellas. Claramente atrás, queda la ultima la muestra tocada con sulfato de quinina la cual resulta excesivamente secante a los catadores.
Puede resultar curiosa la tercera cata, la que se realizó en horario más tardio (21:30), en la cual la muestra 4, la más amarga y siempre probada en primer lugar, resulta más atractiva a los catadores que el testigo, aunque se lleva el primer puesto la cata retocada con NaCl, por mucha diferencia.
La muestra incrementada con un grado de alcohol, quedo muy bien ensamblada no notando ningún catador el encabezado, obtiene el segundo puesto en el computo total y resulta vencedora con mucha diferencia en la tercera cata, la cual se realizó a media tarde (19:30).
La segunda cata realizada al principio de la tarde (18:00), resulta la más confusa, quedando prácticamente empatados el testigo, con las muestras adicionada de sal y de alcohol.
En fin, difícil de sacar conclusiones categóricas, si bien se podría intuir una clasificación horaria de las catas, con un resultado de endurecimiento de la boca a lo largo del día. El blanco ácido , adicionado de glicerina, gana por la mañana; mientras que el tinto con sulfato de quinina gana al testigo en la cata mas tardía. Al principio de la tarde los tintos, quedan prácticamente empatados pese a la magnitud de las correcciones.
Habrá que seguir experimentando, para ver si se repiten estos comportamientos.
LA SAGESSE, 2014 Les Cousins Marc & Adrià Vino tinto DOCa Priorat, 14,5% vol. Coupage tradicional de Garnacha (70%) y Cariñena (30%) Precio: de 22,05€ (decantalo.com) a 24,50€ (uvinum.com)
Y empezaré diciendo que, pese a que se trata de un coupage tradicional este vino no es, para nada, un clásico. De hecho, lo elegí para la cata individual porque siendo de Porrera, muy cerquita de casa, era para mi el gran desconocido de una gama que me ha regalado siempre grandes momentos… pero vayamos por partes.
Botella de La Sagesse, con su original diseño de etiqueta
Les Cousins Marc & Adrià es un proyecto de los primos hermanos (cousins en francés) de una conocida familia vitivinícola, los Pérez Ovejero. Formados en la pionera Escuela de Enología de Tarragona, hicieron stage en Burdeos y Côte de Rhone y regresaron a casa para colaborar en los proyectos familiares, aquí en Priorat, y asesorando a bodegas de otras regiones como Sudáfrica, Uruguay,…
Marc y Adrià de pequeños, jugando a indios y vaqueros (fuente: @lescousins)
Así fue como Marc y Adrià, que dirigían habitualmente catas de grandes Priorat clásicos (Mas Martinet, Cims de Porrera) se dieron cuenta de que el público de este tipo de eventos era siempre de mediana edad. ¿Y los jóvenes? ¿Era el precio o la complejidad de los vinos de la zona, lo que los mantenía alejado? En 2007 se les presentó por fin la oportunidad de comprar 12.500 kgs de uva y se decidieron a vinificarla buscando cómo aproximarse a este nuevo público. Para ello optaron por una imagen de diseño mucho más cercana y desenfadada (con caricaturas, dibujos coloreados) y una vinificación que suavizara la presencia del terruño (la licorella) y lograra vinos más ligeros.
Y nació este vino: La Sagesse, que lejos de llevar el nombre de la finca de la cual procede (Finca La Coma), lleva por nombre la palabra francesa para designar la sabiduría.
“Savoir douter est la moitié de la sagesse. Alors, doutons.” (“Saber dudar es la mitad de la sabiduría. Así que dudemos.”)
Sobre su elaboración
La uva de la cual procede La Sagesse se vendimia de forma manual, en cajas pequeñas (de unos 12 kilos de capacidad) y tras su entrada en la bodega, se pasa por la mesa de selección, se despalilla y se trasiega a tinas de acero inoxidable. En estos recipientes se hace una corta maceración de entre 15 y 20 días y se efectúa su fermentación. Tras el prensado, el vino hace una crianza de unos 16 meses en barricas de roble francés usadas y nuevas de 225 litros de capacidad -la Cariñena- y en barricas de roble francés usadas de 400 litros -la Garnacha-.
Foto de una caja de vendimia (fuente: @lescousins)
En una clara apuesta por producir un Priorat más ligero os diré que en mientras la primera añada de La Sagesse (2007) se componía de 55% Cariñena y 45% Garnacha, en 2014 ya habían cambiado a 30%-70%, apostando por la fruta y el frescor de esta variedad. Además, a partir de la añada 2016 este vino ya sólo tiene crianza en botella, sin pasar por barrica.
La cata
Fecha de la cata: enero 2020. A la vista, es un vino de capa media-alta y color cereza picota. Tiene abundante lágrima, lo que nos da pistas sobre su elevado grado alcohólico. En nariz, se aprecian (a copa parada) los aromas a fruta roja madura (mora negra, ciruela) para dar paso, al moverla, a aromas procedentes de la crianza (clavo, pimienta) y notas balsámicas (hinojo). En boca es un vino muy tánico, con buena acidez pero no muy voluminoso, con perfil de vino joven, desenfadado, pero a la vez franco: nos trae de nuevo los sabores de mora negra y especiados que ya intuimos en el olfato y tiene un agradable retrogusto avainillado.
Nuestras copas de vino junto a trozos de licorella (terruño típico de la zona)
En conjunto, se trata de un vino que se aleja del perfil clásico de los vinos del Priorat (con mucho cuerpo y mucha mineralidad, que predomina por encima de la fruta) y también presenta un precio más asequible respecto a otros vinos de esta región vitivinícola.
Así pues, aunque quizá no es el mejor vino para explicar la tipicidad de la zona puede ser perfecto para que alguien que quiere iniciarse en los vinos de perfil más joven y moderno. Y sobre todo ¡para compartir un buen rato con los amigos!
Puntuación: 7,8/10.
Os animo, pues, a que os acerquéis a estos nuevos vinos del Priorat y, concretamente, a los vinos de Marc y Adrià. Y si no queréis empezar por la madurez, dentro de la misma gama encontraréis también un tinto joven, L’Inconscient o su peculiar blanc de noirs, blanco de uva tinta, L’Antagonique. ¡Salut!
Si lo probáis, os invito a que dejéis aquí vuestra puntuación:
★★★★
“Así como La Sagesse habla de nuestra relación actual (se refiere a la relación con su primo Marc), más madura, L’Inconscient nos lleva a la época en la que éramos felices jugando a indios y vaqueros y L’Antagonique vino a explicar que también hemos tenido nuestras peleas y diferencias… pero en eso se basan las relaciones, tiene que haber un poco de todo.”
(Adrià Pérez Ovejero)
Para cualquier comentario sobre esta cata, podéis escribirme a: issaouira@gmail.com
Comentarios recientes