I.G.P. CÁDIZ
Aunque al hablar de vino se asocie Cádiz a los finos, manzanilla y moscateles, en la provincia se elaboran otros, blancos y tintos acogidos a la IGP Vinos de la Tierra de Cádiz.
Esta calificación, relativamente joven, ha permitido que algunas bodegas diversifiquen su producción e incluso que surjan otras nuevas atraídas por un afan innovador cuyo resultado es un excelente vino de calidad que se abre paso en el mercado y que goza de gran aceptación entre los consumidores.
Un poco de historia
El término tradicional equivalente es Vino de la Tierra.La reputación de los vinos con la mención “Vino de la Tierra de Cádiz” fue reconocida oficialmente mediante la Orden de 29 de abril de 2005, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, por la que se regula la mención “Vino de la Tierra de Cádiz”, para los vinos originarios de esta comarca vitícola. Hay que destacar que los Vinos de la Tierra de Cádiz tienen una personalidad diferenciada debida, en gran medida, al resultado de circunstancias históricas combinadas con unos muy característicos factores medioambientales. La disposición reglamentaria que deben cumplir para dar conformidad estos vinos es la que aparece pinchando en el siguiente enlace: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/ORDEN_Vinos_de_la_Tierra_BOJA.
Localización
La zona de producción de los vinos amparados por la mención “Vinos de la Tierra de Cádiz” está constituida por los siguientes términos municipales: Arcos de la Frontera, Chiclana de la Frontera, Chipiona, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Prado del Rey, Puerto Real, Rota, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena, Olvera, Setenil, Villamartín, Bornos y San José del Valle. Sobre la orografía del terreno comentar que la zona geográfica delimitada se caracteriza por horizontes abiertos, dominados por terrenos llano o suavemente ondulados, con colinas con una pendiente variable. La viña se cultiva en terrenos calizos con una importante proporción de arcilla y arena.
CLIMA
El clima de la zona de producción es de carácter cálido. Las temperaturas medias oscilan entre las mínimas del invierno que giran alrededor de los 5 ºC y las máximas del verano que oscilan en torno a los 35 ºC. El riesgo de heladas es mínimo. El efecto regulador del mar hace que las viñas del interior alcancen valores más extremos. El área de producción disfruta de más de 300 días de sol al año, despejados y de intensa luminosidad, superándose durante el verano las 1.000 horas de sol brillante. La pluviometría media anual en la zona de producción es de aproximadamente 600 litros por metro cuadrado, teniendo lugar las precipitaciones en los meses de noviembre, diciembre y marzo. En todo caso, este factor debe contemplarse en combinación con la capacidad de las tierras albarizas, típicas de la zona, de retener la humedad y evitar la evapotranspiración. Adicionalmente, la proximidad del viñedo a la zona costera aporta intensos rocíos a la planta, con la consiguiente aminoración en la transpiración y efecto regulador de las altas temperaturas a que se ve sometida. Finalmente, hay que mencionar la importante influencia climática de los dos vientos predominantes en la región: de una parte, el viento de levante, proveniente del interior, seco y cálido y, de otra parte, el viento de poniente, que por proceder del océano aporta un elevado grado de humedad y actúa como importante factor moderador, especialmente en el verano.
SUPERFICIE CULTIVADA
La producción máxima admitida de uva de las variedades blancas es de 14.285 kilogramos por hectárea. La totalidad de la uva procedente de aquellos viñedos que excedan esta producción quedará descalificada y no podrá utilizarse para la producción de los productos protegidos. La producción máxima admitida de uva de las variedades tintas es de 11.500 kilogramos por hectárea. La totalidad de la uva procedente de aquellos viñedos que excedan esta producción quedará descalificada y no podrá utilizarse para la producción de los productos protegidos.
PRINCIPALES VARIEDADES
Tintas: Tempranillo, Syrah, Cabernet Sauvignon, Garnacha tinta, Monastrel, Merlot, Tintilla de Rota, Petit Verdot, Cabernet franc, Mollar Cano y Graciano.
Blancas: Garrido Fino, Palomino, Chardonnay, Moscatel de Alejandría, Montúa (Chelva), Perruno, Macabeo, Sauvignon Blanc, Pedro Ximénez, Riesling y Verdejo.
PARÁMETROS FISICO – QUIMICOS Y ORGANOLÉPTICOS
Las uvas deben tener 10,5ºBaumé de alcohol potencial y un índice de podedumbre inferior a 0,8 g/kg de ácido glucónico.
La fermentación de estos vinos se realiza, para los vinos blancos, en depósitos de acero inoxidable o de materia inerte, y, para los vinos tintos, también en “tinos”. Los “vinos singulares” la realizan en vasijas de roble.
Los vinos blancos fermentan a temperaturas <25°C, y los vinos tintos a <33°C.
Los “Vinos de la Tierra de Cádiz” tienen una vejez mínima de 3 meses y envejecen los blancos en vasijas de roble ≤500 litros, y los tintos en vasijas de roble ≤500 litros o en “tinos” ≤10.000 litros.
VINOS | ANALÍTICAS | ORGANOLÉPTICAS | |||
SO2 | ACIDEZ VOLATIL | COLOR | AROMA | GUSTO | |
BLANCOS | <200 mg/l | <0,6 g/l | Amarillo pálido a intenso | Toques afrutados | Fresco, ligero |
BLANCOS CON ENVEJECIMIENTO | <200 mg/l | <0,6 g/l | Amarillo pálido a dorado intenso | Afrutado toques de madera | Ligero sabor a madera |
ROSADOS | <150 mg/l | <0,7 g/l | Rosado brillante | Toques afrutados | Fresco, ligero |
TINTOS JÓVENES | <150 mg/l | <0,8 g/l | Violáceo a rojo rubí | Toques afrutados | Armónico, cuerpo definido |
TINTOS CON ENVEJECIMIENTO | <150 mg/l | <1 g/l | Rubí picota rico en colorante | Potente, amplio y muy equilibrado | Profundo, amplio y persistente |
BODEGAS MÁS REPRESENTATIVAS
Bodega 4 Ojos wines, Bodega Carvajal wines, Bodega Cortijo de Jara, Bodega de Forlong, Bodega Huerta de Albalá, Bodega Mahara viticultores, Bodega Sanatorio, Bodega Tesalia, Bodega Viñedos Iberian, Bodegas Luis Pérez, Bodegas Paez Morilla, Compañía de Vino del Atlántico.
CATA DE VINO DE BODEGAS SANATORIO (MANUEL ARAGÓN)
Es una bodega situada en Chiclana de la Frontera, y reconocida por los típicos vinos, Palo cortado, Pedro Ximenez, Moscateles, pero luego tiene una línea de vino blanco, vino tinto dulce y vino tinto roble, a parte de vermuts y amontillados.
Esta bodega fue fundada en 1795, y por tradición familiar ha ido pasando de padres a nietos y no es hasta 1896 cuando Diego Aragón Periñan le da un empuje a la bodega adquiriendo más terreno. Y ya es en 1916 cuando se funda la Bodega Manuel Aragón S.L, bodega que mantiene su estructura como la dejó su antecesor pero aumentando sus zonas de venta y sus instalaciones.
Esta bodega está ubicada dentro de la zona de producción del Jerez y es reconocida por la calidad e sus vinos.
FICHA DE CATA
Tipo de Vino: Vino Blanco 2018
Denominación: Vino de la Tierra de Cádiz
Variedad: Sauvignon Blanc
Resultados Análisis Físico – Químico:
SO2Total: 128 mg/l
HaCO: 0,14 mg/l
Glucosa – Fructosa: 0,63 mg/l
Grado: 11,83 %vol
Acidez Total: 6,97 mg/l
Fase Visual:
Vino de tonalidad amarillo pajizo de capa media alta, brillante, límpido, cristalino.
La temperatura del vino en el momento de la degustación fue de 12ºC
Fase Olfativa:
La primera impresión que da es que va a ser un vino agradable y fresco.
La intensidad a copa parada y a copa movida es media. Los aromas que predominan son aromas de fruta tropical en nariz. Es un vino en general afrutado.
Fase Gustativa:
Se trata de un vino seco con una acidez equilibrada. En boca se nota la fruta tropical pero en el retrogusto salen aromas cítricos. Se trata de un vino redondo en boca, la intensidad es media. Como calidad del vino se define como un vino fino, fresco y elegante.
Conformidad del pliego: Comparando con la Orden 30-11-2011 de los Vinos de la Tierra de Andalucía el vino cumple el pliego de condiciones, tanto por sus parámetros analíticos como sus parámetros organolépticos.
La nota sobre 20 le daría 15.
Precio por botella: 5,15€
FICHA DE CATA
Tipo de Vino: Vino Tinto Roble 2017
Denominación: Vino de la Tierra de Cádiz
Variedad: Tempranillo y Syrah
Resultados Análisis Físico – Químico:
SO2Total: 49 mg/l
HaCO: 0,21 mg/l
Glucosa – Fructosa: 0,59 mg/l
Grado: 14,31 %vol
Acidez Total: 4,84 mg/l
Fase Visual:
Vino de tonalidad rojo rubí oscuro de capa media, límpido.
La temperatura del vino en el momento de la degustación fue de 17ºC
Fase Olfativa:
La primera impresión que da es que va a ser un vino agradable.
La intensidad a copa parada es baja y a copa movida es media. Los aromas que predominan son aromas de fruta roja con ligeros toques avainillados de madera.
Fase Gustativa:
Se trata de un vino seco y equilibrado. En boca la fruta roja tiene más intensidad y tiene algún toque a regaliz, que junto con la madera le hace un vino elegante y muy fácil de degustar. El cuerpo del vino es de un vino carnoso y bien integrado todos los aromas. Se trata de un vino franco y con una persistencia en boca media.
Conformidad del pliego: Comparando con la Orden 30-11-2011 de los Vinos de la Tierra de Andalucía para vinos tintos con envejecimiento, el vino cumple el pliego de condiciones, tanto por sus parámetros analíticos como sus parámetros organolépticos.
La nota sobre 20 le daría 18.
Precio por botella: 5,15€
Recent Comments