Personalmente es un vino que me encanta. Que me traiga buenos recuerdos ayuda, pero que “entre solo” creo que no es algo que deba pasarse por alto si lo que se pretende es simplemente disfrutar de un vino.
Información técnica:
Libalis es un vino blanco tranquilo, seco, de 12,5% Vol. de la IGP Valle de Sadacia.
Elaborado con Moscatel de Grano Menudo, Viura y Malvasía, procedente de viñedos de viticultura ecológica plantados en 1999 en Calahorra y característicos por su elevada salinidad y baja producción.
La vendimia es automática y nocturna y la elaboración comienza con una maceración en frío durante 6 horas, seguida de una fermentación a 16ºC en depósitos de acero inoxidable con battonage sobre lías durante dos meses.
Premios:
Medalla de Oro Sakura Japan Women’s Wine Awards 2018. Añada 2016.Medalla de Oro Challenge International du Vin 2016. Añada 2015Medalla de Oro Muscat du Monde 2015. Añada 2014.Medalla de Oro. Concours Mondial de Bruxelles 2012. Añada 2011. Medalla de Plata. Concours Mondial de Bruxelles 2011 y 2010. Añada 2010 y 2009.
La añada 2020 se caracterizó por un invierno seco y una primavera y verano muy lluviosos, hicieron temer por la cosecha debido a las enfermedades fúngicas, que finalmente se controlaron con un intenso trabajo en el viñedo. La climatología favorable en el momento de la vendimia propició que la uva llegase en perfectas condiciones, siendo una añada de excelente calidad, sobre todo en vinos blancos.
La cata:
FASE VISUAL: Amarillo pálido, muy limpio y brillante.FASE OLFATIVA: Intensidad alta, como es típico de la moscatel, muy fresca, con fondo de notas tropicales y notas de flores blancas que le dan mucha complejidad. Fresco y fragante.FASE GUSTATIVA: Muy amable y sedosa, una explosión de sabores de frutas blancas y uva fresca con carácter dulce
VALORACIÓN PERSONAL:
Visualmente es un vino brillante, amarillo pajizo sin defectos. La temperatura de servicio fue de 8ºC como recomienda la bodega y pese al frío la intensidad aromática era potente agradable, larga y muy fina de aromas primarios frutales y florales y sin defectos. En boca la primera impresión fue muy agradable con predominio del dulzor pero con una acidez equilibrada. El aroma retronasal es intenso y la impresión final es que es un vino equilibrado, franco y con una persistencia del gusto muy larga.
En resumen en mi opinión, se trata de un vino blanco muy asequible. Su precio en el Carrefour es de 7,89 similar al que se puede encontrar en la mayoría de puntos de venta y similar a otros vinos de características similares que en mi opinión no son tan agradables ni tan fáciles de tomar como este.
El vino que en esta ocasión ha llegado a mis manos es un Cava de La Rioja, de Grávalos concretamente, la verdad es que me apetecía empezar a catar cavas, y casualidad me regalaron esta botella y aluciné cuando ví que era riojano. Un Cava de La Rioja?? Me asombré porque casi siempre estamos acostumbrados a enlazar cava con Cataluña, así que voy a descubrir que tal es un cava tan cercano.
Se trata de un Benito Escudero, Semi Seco, de Bodegas Benito Escudero.
Bodegas Benito Escudero
La familia Escudero empezó a elaborar vino cuatro generaciones atrás, en una pequeña bodega excavada en la montaña. Hoy, dos siglos más tarde, sigue permaneciendo su espíritu, que con el paso de los años se ha enriquecido y profesionalizado sin perder su esencia.
A la elaboración inicial de sus vinos se une desde principios de los años 50 la de cavas artesanos, bajo las marcas Benito Escudero y Dioro Baco.
Los viñedos se encuentran situados en los alrededores de Grávalos. La familia Escudero cuenta con 15 hectáreas de la variedad Viura, uva empleada en los cavas Benito Escudero con viñas de entre 30 y 65 años. Dispone a su vez de 13 hectáreas de la variedad Chardonnay, de unos 30 años de edad, referente en los cavas que se elaboran bajo la marca Dioro Baco. Por último, 5 hectáreas de viñedo Pinot Noir, con las que se elabora el Cava Brut Rosado Dioro Baco.
Estos viñedos marcan la personalidad de sus cavas. El trabajo en ellos se convierte en culto obsesivo por el cuidado y respeto al entorno natural.
La elaboración de los Cavas se realiza de forma tradicional y artesana, siguiendo el método Champenoise. Fermentación dentro de la botella y crianza con las lías, permaneciendo en rima entre 2 y 7 años.
En este momento, cuentan con 4 bodegas: Bodegas Escudero (Grávalos) dedicada a la elaboración de Cavas, Bodegas Vinsacro (Pradejón) donde se elaboran los vinos D.O.Ca. Rioja, Hacienda Logos (Castejón) y Bodegas Escudero (Monteagudo), estas dos últimas pertenecientes a la D.O. Navarra. Instalaciones que nos permiten elaborar una extensa gama de productos para satisfacer a todos los paladares. Quieren estar cerca del consumidor esté donde esté, para que pueda disfrutar de sus productos en más de 38 países alrededor de todo el mundo.
Somos agricultores, viticultores y enólogos. Una familia marcada por los valores de la tradición, el respeto a la naturaleza y el compromiso con la calidad, enseñanzas transmitidas de padres a hijos. Nuestra meta: ofrecerte vinos, cavas, vermouths y aceites de oliva perfectos para disfrutar de cualquier ocasión.
La uva procede de los viñedos propiedad de la bodega en el término municipal de Grávalos, al sur de Monte Yerga en las estribaciones de la Cordillera Ibérica a una altitud entre 700 –800 metros sobre el nivel del mar. Una zona muy alta en la que se consiguen vinos frescos con poca graduación, con aromas muy finos y elegantes. La variedad Viura se vendimia en las dos primeras semanas de Octubre.
La vendimia se hace manual, seleccionando las uvas, evitando llegue a la prensa ninguna uva deteriorada o que no cumpla con la calidad exigida para elaborar sus cavas.
El mosto flor obtenido con un prensado suave, se destinará a elaborar sus cavas. El mosto realizará la primera fermentación en depósitos de acero inoxidable a temperatura baja sobre 14ºC. Al inicio de la primavera, una vez limpio el vino hará la segunda fermentación dentro de la botella permaneciendo en crianza al menos durante 24 meses.
LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN SE FUNDEN PERFECTAMENTE CON LOS PILARES DE NUESTRA FILOSOFÍA: ESFUERZO, CONSTANCIA Y RESPETO. UN LEGADO QUE EVOLUCIONA SIN PERDER SU ESENCIA.
Benito Escudero
HACEMOS LA CATA???
QUÉ VEO
Como podemos observar en los videos la botella utilizada es una botella Champagne de 75cl, de color verde, destaca la capa de aluminio color dorado que cubre el bozal.
La etiqueta a mi parecer tiene toques elegantes donde en el anverso aparecen en los bordes una hojas de parra en verde y con los ribetes en dorado, jugando con los colores del cava. En la parte más alta de la etiqueta en mayúsculas aparece que se trata de un cava SEMI SECO en negro, en pequeñito en la parte superior central podemos ver el escudo familiar en dorado y debajo en tamaño mayor está el nombre de la bodega BENITO ESCUDERO, debajo encontramos una breve cita donde se nos explica que este cava esta elaborado por el método tradicional, por último aparece la firma realizada de forma manuscrita de Benito Escudero, con el número de Lote.
En el reverso lleva una única etiqueta donde al igual que en la otra aparece el nombre de la Bodega, La palabra Semi-seco, la DO Cava, producto de España, que tiene 11,5%vol y que contiene sulfitos. Las etiquetas son iguales en cuanto a decoración se refiere. No lo pone pero he indagado y este cava esta elaborado con 100% Viura.
Cuando abrimos la botella nos encontramos con un corcho especial para cava, de picado que lleva en la parte de abajo una doble capa de corcho natural como vemos en la foto. Huele muy bien y lleva serigrafiado el escudo de la familia, el nombre de la bodega, Cava de La Rioja y en la base lleva serigrafiada una estrella que indica que se ha elaborado por el método tradicional.
Una vez el vino lo sirvo en la copa, lo primero que aprecio es que tiene bastante carbónico, lo dejo parado y una vez reposa me encuentro con un vino de color amarillo pajizo verdoso, con unas burbujas finas por toda la copa, que crean rosarios de abajo hacía arriba, y con bastante persisitencia de la burbuja.
https://youtu.be/-4Q1Tbxx2eI
https://youtu.be/xJVjU6M6Fh4
https://youtu.be/y9PTNaDe8WE
A QUÉ ME HUELE
En nariz percibo un sútil aroma a manzana y pera, la intensidad aromatica no es muy intensa pero es agradable.
A QUÉ ME SABE
COMO ME SABE
En boca sobre salen los toques dulces, frescos pero si que es cierto que pierde esos aromas a fruta. Resulta un cava equlibrado en cuando a acidez, en mi opinión muy fácil de beber. No tiene mucho grado, y es la acidez la que le da la gracia. El carbónico no es muy explosivo en la entrada de boca, lo cual facilita que se beba mas sencillamente.
CONCLUSIÓN
Mi puntuación para este cava, es de 14/20, tengo que decir, que me ha gustado, que se bebe fácil, y que no es un cava empalagoso, ni muy explosivo, de esos que las burbujas hacen daño al pasar, se trata de un cava para mi muy bebible.
En cuanto a precio, a mi me lo regalaron, pero he mirado por internet y cuesta entre 6-8 euros depende del lugar de compra, no me parece caro, pero pq valoro el trabajo que hay detrás de estos vinos.
Platos recomendados para el Maridaje:
Pates
Quesos Azules
Turrones
Confio en que hayais disfrutado como lo he hecho yo, asi que espero vuestras opiniones:
Esta pequeña bodega fue fundada el año 1988 en San Vicente de la Sonsierra, localidad de gran tradición vinícola.
Sus viñas, un total 16 hectáreas, están situadas en el margen del Ebro, en terrenos accidentados y variados que combinan suelos arcillosos, margas y areniscas finas. Son viñas antiguas de 30 años de las variedades tempranillo y malvasía. El cultivo sigue métodos de agricultura biológica.
Gusto: redondo, elegante, con sabores muy limpios y concentrados
Valoración:
Me ha parecido un vino de gamma alta teniendo en cuenta su precio, aunque creo que debería ser un poco mas económico aun así lo compraría sin duda. creo que algo muy diferente dentro de lo que es un blanco.
Conclusiones:
Es un vino complejo y de trago largo, creo que es un blanco con muchos rasgos debido a las variedades que lo forman, mostrando complejidad y unas matices muy interesantes.
“Es nuestro origen, el punto de partida, el lugar del que brota nuestra vida, nuestra casa, nuestras viñas… nuestros vinos.”
Bodegas Tierra
Bodegas Tierra
Hoy he optado por un vino de mi pueblo, de mi tierra, un vino de Labastida, la Bodega elegida para esta cata ha sido BODEGAS TIERRA DE AGRÍCOLA LABASTIDA
Situada en el Barrio del Olmo, barrio judío por excelencia de Labastida, se trata de una construcción compuesta por cuatro casas y un patio trasero. Bajo ellas se encuentra un curioso y divertido entramado de cuatro cuevas diferentes que datan de entre los años 1400-1500, un excelente espacio para el reposo de sus caldos.
500 barricas de diferentes tipos de robles descansan en la parte superior, manteniéndose durante todo el año a la misma temperatura y humedad de manera natural.
La viticultura ha estado siempre unida a su familia. Sus antepasados han vivido en Labastida y sus alrededores, rodeados de cuevas, viñedos y jarros de vino y generación tras generación, de padres a hijos, han ido transmitiendo su amor y su pasión por el vino y la tierra.
Veinticuatro hectáreas propias, seis alquiladas y dos minuciosos productores de Labastida y de San Vicente de la Sonsierra.
Así nacen sus preciados caldos, ante la atenta mirada de la sierra de Toloño. Creen que el secreto de una buena parcela está en saber combinar suelo, orientación y variedad. Para esta bodega cuidar y mimar el Terroir es muy importante, le dan suma importancia a esa peculiaridad de la Tierra de Rioja Alavesa, en toda la variedad de vinos que ellos producen es algo que destacan.
Si os apetece saber y ver algo más de la Bodega aquí os dejo un video sobre ellos:
https://www.youtube.com/watch?v=p-nXUPy1jrg
Sobre el Enólogo??
Carlos Fernández es el enólogo de Bodegas Tierra y propietario junto con su familia.
Fue alumno del primer master de tres años que se llevó a cabo en Laguardia sobre Enología. Pero el mejor maestro ha sido su hermano Fidel con esa idea infatigable de “elaborar, elaborar y elaborar vino”.
A sus 47 años se considera tan viticultor como bodeguero, y tras 29 años elaborando vino en la parte alta de su pueblo, en la zona de la judería de Labastida, ahora sí puede decirse con rotundidad que el hijo de Fidel y el nieto de Emilio tiene verdaderamente metido en los tuétanos el encantamiento del Vino. La magia que va saltando en la Comarca de generación en generación.
“En mi familia somos la tercera generación elaborando vinos. Mi abuelo paterno Emilio era de Casalarreina, fundador de la Cooperativa Solagüen de Labastida en 1964. Hasta 1991 estuvimos vendiendo nuestras uvas a Solagüen y trabajando en mil cosas cada uno de los tres hermanos. A partir de ahí creamos nuestra bodega y hoy es de los que conoce el viñedo, las cepas, las cuevas, los lagares, la historia de la Comarca. Hasta las huellas de los animales que atraviesan por el interior de sus viñas. Toda la vida funcionando en estos lares. “Admiro a la gente que lleva aquí toda la vida. A los vecinos que han labrado todas sus viñas y cuidando un viñedo que les dejó su padre. A los que han vivido y viven el viñedo de verdad. Les admiro como a nadie más puedo admirar de igual manera”.
Si hay que definir a Carlos Fernández Gómez, debe decirse que es locuaz, cristalino y sincero. De los que hablan con franqueza. De esas personas que parece tener algunas cosas muy bien pensadas a estas alturas de su vida. Por eso a veces sus pensamientos caen como un hacha sobre un tronco que va ser cortado.
El vino elegido: FERNÁNDEZ GÓMEZ 2019
Se trata del vino tinto joven de la familia, del benjamín. Fernández Gomézson los apellidos de esta saga, a ellos en cada vino que elaboran les gusta rendir homenaje a algún miembro de su linaje, a su padre por ejemplo le dedican Tierra Fidel Tinto y el Tierra Fidel Blanco, La Abuela Visi es un vino que honra a su abuela…
Para la elaboración de este vino, utilizan la vendimia manual en carros de 2.500 kilos. Este vino tiene una elaboración tradicional, Maceración Carbónica de Rioja Alavesa, la fermentación alcohólica se realiza con la uva entera en depósitos cerrados de hormigón. Permanecerá almacenado en depósitos de hormigón hasta su embotellado.
Como ya he dicho antes, Carlos sigue elaborando por este método tradicional, por que para él todo lo que tenga que ver con las costumbres, herencias familiares, tradiciones etc, son su punto de partida.
Maceración Carbónica
Me parece interesante explicar un poquito en que consiste la Maceración carbónica ya que es un proceso que todavía se hace en Rioja Alavesa. La maceración carbónica es un proceso fermentativo en el cual los racimos de uvas pasan a los depósitos enteros sin despalillar y en una atmósfera muy pobre en oxígeno, menos del 1%. La idea es introducir en un depósito los racimos enteros y sanos de las uvas, puede conseguirse con el propio CO2 que desprende el mosto de las uvas que se aplastan en el fondo del depósito cuando comienzan a fermentar, o añadiendo CO2 previamente al depósito para introducir las uvas en una atmósfera pobre en oxígeno. Este proceso dura unos siete días y después se pasa a prensar las uvas y fermentar el vino de manera tradicional. De esta forma conseguimos vinos muy aromáticos y frescos que son la alegría de cualquier mesa. Este proceso para elaborar vino es muy delicado y supone una serie de cuidados en la elaboración muy importantes.
Debido a la ausencia de oxígeno dentro de la uva se producen una serie de cambios fisiológicos, como por ejemplo la degradación del ácido málico, lo que hace los vinos más fáciles de beber, menos ásperos y otros procesos enzimáticos que aumentan de manera notable su capacidad aromática. En cata su sabor y aromas son muy agradables y frutales.
Este proceso para elaborar vino es muy delicado y supone una serie de cuidados en la elaboración muy importantes.
Cata Descriptiva
Como vemos la botella utilizada para este vino, es la bordelesa de 75cl, la etiqueta frontal es algo clásica donde se puede ver una especie de bodegón floral-frutal con animales muy típicos de la zona, como son: el conejo, mariposa, libelula, golondrinas… Destaca la aparición del término Rioja Alavesa, como he dicho anteriormente para esta bodega su origen y su tierra es muy importante.
En el reverso de la botella, en la contraetiqueta nos dice que tiene 13%vol y que esta hecho con un 90% de Tempranillo, 5% Viura y 5% Garnacha y que esta elaborado con uva de sus viñedos propios.
Como vemos en este video en el descorche nos encontramos con un encapsulado bastante sencillo y un corcho técnico 1+1, en el corcho viene serigrafiado Rioja Alavesa y Labastida. Al ser un vino tinto joven de rotación rápida tampoco precisa de más calidad.
https://www.youtube.com/watch?v=knnzWUISA_M
En este segundo video se aprecia como al servir el vino en la copa destaca el color cereza violácea, ya que todavía el vino está muy vivo y le quedan los violetas, se acentua el brillo y la limpidez , no apreciandose turbidez por ningún ángulo de la copa. También se ve como la intensidad de capa es media ya que como veis se ve la sombra por abajo.
https://www.youtube.com/watch?v=fOPaTUPJuEE
En la nariz, la primera impresión a copa parada fue de olor a reducido, me sorprendió un poquito, pero si que es cierto que una vez oxigené el vino ese aroma desapareció para dar paso a un aroma agradable, fino, con toques de fruta roja, que en este caso me recordaban a fresa, una fresa un poco ácida, también tiene un toque a frambuesa, olores característicos de la maceración carbónica, la duración de estos aromas en nariz fue media.
En boca, es un vino que dice mucho, muy expresivo, mi primera sensación fue muy agradable, un vino equilibrado en cuanto a acidez y frescura se refiere, un vino que me recordó a las gomínolas de fresa que comía cuando era niña, con un tanino suave, rico y bueno, sin ningún tipo de astringencía. Me parecio un vino bastante redondo y franco ya que me supo a lo que me olió. La presistencia en boca también fue media, ya que no se fue rápido pero tampoco perduro mucho tiempo en boca.
Valoración final:
Para ser un vino de año, de 2019, esta muy rico, todavía conserva bastante bien los aromas, y en boca resulta muy agradable con ese equilibrio entre su acidez y frescura.
Mi valoración para este vino sería de 14/20, por lo tanto le daría un notable, considero que es un vino de año muy bien ejecutado, y que me ha gustado, a mi personalmente me gustan los maceraciones carbónicas, esa potencia de la fruta en boca, me parece un vino muy fresco, expresivo, vivo y fácil de beber.
Con respecto al precio, a mi me costo 4E la botella, mi valoración sería 7/10, comparando precios con otros maceraciones carbónicas de la zona, esta bastante bien de precio.
VINOS CON LOS QUE SE PUEDE COMPARAR:
Mitarte Maceración Carbónica 2019, de Bodegas Mitarte de Labastida.
Precio: 3,95E
Muñarrate 2019, Maceración Carbónica de Bodegas Solabal en Abalos.
Precio: 4,95E
Murmuron 2019, maceración carbónica de Bodegas Sierra cantabria de san Vicente de la Sonsierra
Precio: 5,70E
Maridaje:
Recomendado para comidas informales, tapas, quesos y platos típicos riojanos, como las patatas a la riojana…
Conclusiones:
Es un tinto fácil de beber, resulta fresco y agradable y yo lo recomendaría para ir de poteo (txikiteo). Se puede beber en cualquier época del año, por que a la vez que refresca también va calentando por dentro (Jajjajaja).
Acabo esta entrada en el blog con otra cita de esta gente:
Este vino fue sueño de nuestros abuelos, esfuerzo de nuestros padres, es fruto de nuestro trabajo y el futuro de nuestros hijos.
Hasta el momento en el curso hemos echo distintas catas con una gran variedad de vinos, es muy interesante que sepamos el que hay mundo a fuera, pero también se nos hace esencial conocer mas a fondo los vinos de nuestra D.O. y no solamente porque es un vino de nuestra denominación de origen pero también porque son monovarietales de las principales variedades de uva. A ver lo que tenemos para beber en casa”
Creo que la mejor forma de hacerlo es catando vinos monovarietales de las variedades tradicionales de la DOCa Rioja,
Los vinos monovarietales aun que estén hechos por diferentes bodegas siempre van a traer en su ADN las características de la variedad utilizada en su elaboración, así siendo , los monovarietales son los que nos van a dar una buena percepción de lo que es que nos trae cada variedad
Ahora les presento los vinos catados y sus respectivas notas de cata
Vinos Blancos
Vino 1
Azpilicueta
Uvas100% variedad Viura.
El mosto ha hecho la fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable. El vino resultante ha permanecido durante 3 meses en barrica de roble de tostado suave y prolongado
Grado 12.5
Cata
Fase Visual : Color amarillo pálido con reflejos verdosos
Fase Olfativa: Aromas florais/ Finos
Fase Gustativa: dulce al princípio, cuerpo medio y recuerdo amargo al final
Vino 2
Castillo San Lorenzo Garnacha Blanca
Elaborado con uvas garnacha blanca , una rareza en Rioja por la dificultad de cultivo y escasez.
Grado 12.5
Cata
Fase Visual: Amarillo brillante
Fase Olfativa: aroma poco intenso, sensación de madurez, moho y humedad
Fase Gustativa: Desequilibrado, poco cuerpo, plano a la entrada y sabores herbacceos al final, bastante verde
Vino 3
Laventura
100% Malvasía
Criado 1 año en huevo de hormigón Elaborado a partir de uvas de malvasía riojana, de viñedos situados en torno a los 600 metros de altitud a los pies de la Sierra Cantabria
Grado 12%
Cata
Fase Visual: tonos Amarillos pajizos
Fase Olfativa: Olor a mosto dulce, poco intenso
Fase Gustativa: buen cuerpo, equilibrado, sabor dulce a media boa y final un poco amargo
Vinos Tintos
Vino 1
Graciano 2015
Se recolectaron los frutos a mano y se transportaron a bodega en cajas de 15 kg.
A continuación pasan por la mesa de selección para utilizar únicamente los mejores racimos en la elaboración
Crianza en barricas de roble del este por 11 meses
Grado 13.5%
Cata
Fase Visual: Color Granate Rubí
Fase Olfativa: Olor a madera y a compuestos petroquímicos
Fase Gustativa: Cuerpo medio, equilibrado y final muy tanico
Vino 2
Mazuelo 2014
Riguroso y estricto seguimiento de maduración de esta variedad, para acertar de pleno en el óptimo momento de la recolección. Terminada la fermentación alcohólica y la maloláctica, tras un suave trasiego pasó a realizar su crianza en barrica de roble americano durante 10 meses y se embotella a continuación
Cata
Fase Visual: Color Rojo granatoso bien cubierto
Fase Olfativa: Caramelo de café con leche y regaliz negro
Fase Gustativa: Mucha madera. toqies balsámicos y final amargo mentolado
Vino 3
Garnacha 2014
Uvas procedentes de viñedos con edades superiores a 40 años, encubado con criomaceración durante 4 días y posterior arranque de fermentación con levadura seleccionada para realzar los aromas frutales obtenidos durante la maceración en frío y los propios de la variedad
Grado 14%
Cata
Fase Visual: Color cereza rubí no muy intenso
Fase Olfativa: Olores herbaceos de monte y olores balsamicos
Fase Gustativa: Plano en boca a la entrada y final con tanicidad agreciva
Vino 4
Tempranillo 2015
Uvas seleccionadas de viñedos con edad entorno a 35 años. Fermentación controlada entre 28 y 30 grados durante 8 días. Realiza la fermentación maloláctica en barrica de roble del este, se trasiega para su crianza a barricas de roble americano durante 14 meses y posteriormente tras una leve clarificación y filtración se embotella para terminar de redondearse.
Grado 14%
Cata
Fase Visual: Color cereza brillante
Fase Olfativa: Olores a frutas rojas agradables
Fase Gustativa: Sabores a fruta, un recuerdo a madra, Maduración importante
Puntuación de los Vinos Blancos
Catadores
Vino 1
Vino 2
Vino 3
1
3
2
1
2
3
2
1
3
3
2
1
4
2
3
1
5
3
2
1
6
3
1
2
7
2
1
3
8
1
2
3
9
1
2
3
10
2
1
3
Total
24
17
19
En ésta votación ha ganado el vino 1
Puntuación Vinos Tintos
Catadores
Vino 1
Vino 2
Vino 3
Vino 4
1
4
3
1
2
2
4
3
1
2
3
4
2
1
3
4
2
3
4
1
5
3
2
4
1
6
3
2
4
1
7
3
1
4
2
8
4
2
1
3
9
2
1
4
3
10
1
2
4
3
Total
30
21
28
19
En ésta votación ha ganado el vino 1
Conclusión
Hicimos un pequeno juego entre los catadores para ver si adivinávamos las variedades de cada vino, y la verdad es que engeneral se podido adivinar eso comprueba que realmente la uva resalta su ADN en un vino monovarietal y que es una forma interesante de conseguirmos conocer mas a fondo las características de cada variedad. Eso muestra que las caracrísticas de las variedades en los vino monovarietales si predominan y pueden dar identidad al vino independiente se su elaboración.
Aqui os dejo mi presentación de power point por se acaso queráis echar un vistazo . Descargar
Comentarios recientes