Cata de garnachas españolas

Mi ultima cata del curso, elegí una variedad y busque vino por varias denominaciones de toda España, y elegí diferentes tipos de elaboración. Probamos un total de 7 vinos , a ciegas para que no influenciara si había algún vino conocido el poder dar mas  puntuación o menos. Dimos comienzo a la cata y estos fueron los vinos a catar.

La garnacha es la variedad mas extendida en el mundo vitivinicola, y también en España. Tiene unas características muy especiales que se notan en lo vinos.

La vid de garnacha se caracteriza por su fuerte dosel de madera y su crecimiento hacia arriba. Tiene buena tolerancia al viento.

La garnacha es una de las uvas más plantadas en el mundo, destacando Francia y España.La garnacha se usa en las zonas de Denominación de Origen Calificada de la Rioja y Priorato, además de en las áreas montañosas al suroeste de Madrid, al norte de la provincia de Toledo (D.O. Méntrida) y en Cebreros (Ávila). Otras regiones vitícolas con considerables plantaciones de garnacha incluyen Costers del SegreL’Empordá-Costa Brava, La Mancha, Madrid, Penedés, SomontanoTarragonaTerra Alta.

 

Resultado de imagen de garnacha centenaria en la viña

 

En la vinificacion La garnacha se usa a menudo como un componente de mezcla, añadiendo cuerpo y dulzor de frutas al vino. La uva puede dar algunos problemas al productor debido a la tendencia a oxidarse fácilmente y a perder color. Para compensar el bajo contenido en taninos y compuestos fenólicos de la uva, algunos productores usan una intensa presión y una fermentación en caliente con los tallos para extraer la máxima cantidad de color y fenoles de las pieles.

Tambien cambia mucho depende dl sitio vinicola donde sed elaboren los vinos.

 

IMG_20190509_204358_987

 

 

VINO 1: HOMENAJE ROSADO (D.O NAVARRA)

Es un rosado fresa brillante y muy bonito de color .

IMG_20190509_204238_201

 

Aroma: A copa parada tiene un poco aroma de reduccion. Una vez abierto y un poco oxigenado se va abriendo y saca aromas frutados, es intenso y bastante fresco bastante juvenil.

En boca: Vino fresco y con bastante acidez . En boca tiene una sensacion fresca , equilibrado y en media boca es muy agradable con fruta rosa. Y una sensacion muy refrescante.

 

 

 

VINO 2 : BELO GARNACHA TINTA

Vino tinto de garnacha blanca de la zona de castilla. Un vino con muy poco color, da mala sensacion esperamos a la cata.

IMG_20190509_204312_570

 

 

Aroma: Nariz de fruta madura y mineral muy oscuro com a polvora quemada, azufrado muy predominante.

En boca: Un vino muy soso y bastante caliente un poco desagradable. Tiene un tanino muy mal integrado por libre y ,y descompesado.

 

 

 

 

VINO 3: DON RAMON ( CAMPO DE BORJA)

Tiene un buen color y una buena presentación mejor que el anterior .

IMG_20190509_204322_924

 

Aroma: Aroma característico de la garnacha, balsámico como anisado. Al agitarlo se puntúan mucho mas. Agradable y no es nada agresivo en nariz

En boca: Muy característico y con los ojos cerrados dices claramente que una garnacha . Muy potente de sabor tiene buena acidez y astringencia nada secante .

 

 

 

 

VINO 4: LA GARNATXA FOSCA PRIORATO

De este tipo de vino e traido dos tipos de vino de dos zonas diferentes para ver las difencias de suelo clima metodos de elaboracion y las cepas de cada zona .

IMG_20190509_204335_082

 

Aroma: Nariz alcoholica , oscuro, reduccion , y la primera impesion es de olor a polvora, azufre. Cuando abre tiene un sutil toque a tomillo.

En boca: Tiene buena acidez . Bastante vinazo , tanino domado , contacto con barrica, y tiene ese toque dulzon de esta madera. Final de boca largo , caliente . Pero muy agradable en computo final.

 

 

 

VINO 5: NIETRO DE SOMMOS 2016 ( CALATAYUD)

IMG_20190509_204329_924

 

Aroma: Vino franco, paja seca, sin reduccion , aroma a malolactica. Tipo a bolleria. Es a romaticamente complejo .

En boca: Muy especial en boca,Garnacha sensacion dulce, acidez muy buena. Tiene una boca llamativa y excepcional , tanino perfecto y muy poco amargor.

 

 

 

 

 

VINO 6: LA GARNACHA SALVAJE( MONCAYO)

Tiene poco brillo, tonalidad buena, no tiene mucha capa.

IMG_20190509_204340_176

 

Aroma: Muy perceptible en la boca que es garnacha. Todos sus aromas se notas, es bastante agradable y sutil. No tiene mucha potencia de aroma pero es muy bueno.

En boca: Vinazo en la boca , equilibrado aunque tiene un tanino un poco agresivo. Mucho color, grado alcohólico alto, amargo. Una pena ese tanino tan verdoso , estropea un poco el vino.

 

 

 

 

Al finalizar la cata comenzamos a descubrir los vinos e hicimos su puntuación esto fueron los resultados. El vino rosado no lo incluimos en la puntuación, solo los vinos tintos ya si podemos ver en que posición quedaron los vinos.

 

VINOS TINTOS

  1.  BELO GARNACHA TINTA                                                  10 PUNTOS 
  2. DON RAMON ( CAMPO DE BORJA)                                  19 PUNTOS 
  3. LA GARNATXA FOSCA PRIORATO                                   15 PUNTOS 
  4. NIETRO DE SOMMOS 2016 ( CALATAYUD)                    29 PUNTOS 
  5. LA GARNACHA SALVAJE( MONCAYO)                            25 PUNTOS 

 

Cata de vinos Sudafricanos

Damos paso a la cata internacional. Elegi Sudafrica Como esta zona vitivinicola para poder probar sus vinos y salir asi de nuestra zona de comforta que estamos a costumbrados de vinos. La cata consta de 6 vinos pero con un poco de trrampa, para saber si podrian diferenciar estos vinos tan caracteristicos.

Os dejo aqui el enlace de la presentacion que se puso en clase para realizar esta cata .

CATA SUDAFRICA

Es una región con muchas zonas donde se realizan vino y son muy diferentes unos de otros con unas normas de legislación diferentes. Son diferentes zonas y cada uno tiene sus características, como suelo clima etc que le ceden esas caracteristicas tan peculiares al vino.

 

Resultado de imagen de mapa de vino de sudafrica

 

La cata consta de 4 vinos de Sudafrica y 1 vino de la region vitivinicola española.

Comenzamos con la cata y estos fueron algunos de los comentarios que podimos oir de estos vinos.

IMG_20190307_174840_454

 

 

VINO 1: SAXEN BURG (SAUVIGNON BLANC 2105)

Iniciamos la cata de estos vino a ciegas para poder descubir si logramos diferenciar entre ellos .

Es un vino blanco correcto y no es muy verdoso

IMG_20190307_174808_323

 

Aroma: Tiene un aroma intenso, bastante especiado como canela y vainilla. Muy agradable , aroma a postres como la natillas (canela) pero muy agradable.

En boca: el final de boca es muy interesante , tiene un amargo un poco picante, parrece muy tanico, a nuestro paladar nos resulta raro debido a que no estamos acostumbrados a estos vinos ya estos sabores.

 

 

 

VINO 2: VINO BLANCO DON SIMON 

Es un vino blanco menos brillante que el anterior , un mal color como esta deslabado

IMG_20190307_174713_509Aroma: olor artificial, perfume, fflores, un poco a sulfitos, bastante intenso, tiene un olor caracteristico como a humedad y al estar como sucio.

En boca: Es un vino malo, desequilibrado muy poco cuerdo, esta bastante acido muy amargo y el final de boca es muy agresivo amargo acido.

Este vino se supo diferenciar de que era peor , pero no se acerto que era don simon sino que pòdia ser un vino un poco peor de Sudafrica.

 

 

VINO 3: RICHARD FYNLAYSON ( BLANC DE MER 2015)

Es un vino brillante , no verdoso, un amraillo mas dorado. Parece un vino longevo y un poco mas oxidado, con bastante cuerpo.

IMG_20190307_174726_118

 

Aroma: Es un a roma intenso, florarl. Aroma a violeta, y un aroma floral a tipo flores blancas .

En boca: Es un vino que responde a las espectativas que da la nariz. Tiene bastane cuerpo y acidez. EEs un vino equilibrado y tiene un sensacion alcoholica iportante. Un final un poco picante pero no es agresivo.

 

 

 

 

 

VINO 4 CAPE SPRING(PITONAGE 2018)

Pasamos a los vinos tintos y el primero que probamos fue un vino joven sin nada de madera y de al ultima vendimia para probarlo y ver las diferencias. Tiene tonalidad azul , muy joven y mucha intensidad de color.

IMG_20190307_174755_655

 

Aroma: Es de la gama de los minerales, como a piedra chispa y humo . Y también tiene algo de aromas de la gama de los herbaceos.

 En boca: Tiene buen final de boca. Sabores a cuero, goma. Tiene poca fruta y un tanino un tanto raro Pero el computo global es que un vino bastante agradable.

 

 

 

 

 

VINO 5 : ROBERTSON WINERY 

Es un vino mas envejecido, no tiene nada de azules. Es un vino un poco mas de alta gama, de vinoteca no se encuentra en los supermermecados y aumentta el precio no es tan asequible ocmo el anteriror.

IMG_20190307_174746_164

 

Aroma: Es un vino muy oscuro , olora reduccion ya viejo, con la botella recien abierta. Un aroma un pcoo sucio, peroa medida que iba avanzando la cata se iba abriendo el vino.

En boca: Sabor de la gama de los minerales como a humo. Es un vino suave. Muy especiado y picante pero con un final de boca contundente y muy bueno.

 

 

 

Al final de la cata comenzamos a votar y destapar los vinos. Ndie supo adivinar el vino trampa aunque si es el que peor puntuacion recibio por parte de todos los catadores. Dividimos las puntuacion en blancos y tinto, y todas las puntuaciones de los catadores estuvieron iguales o muy parecidas.

 

VINOS BLANCOS

  1. SAXEN BURG (SAUVIGNON BLANC 2105)                                    11 PUNTOS
  2. VINO 2: VINO BLANCO DON SIMON                                               6 PUNTOS 
  3. VINO 3: RICHARD FYNLAYSON ( BLANC DE MER 2015)          13 PUNTOS

 

VINOS TINTOS

  1. VINO 4: CAPE SPRING ( PITONAGE 2018)                                     6 PUNTOS                              
  2. VINO 4: ROBERTSON WINERY                                                         9 PUNTOS 

 

Chile ~ Argentina

Chile ~ Argentina

CHILE

La ubicación de Chile mantiene al país en cierto aislamiento ya que está separado del resto del continente por cuatro accidentes geográficos muy relevantes. El desierto de Atacama, en el norte, es probablemente el lugar más seco de la tierra ya que ni siquiera todos los años se recogen precipitaciones suficientes para poder cuantificarlas. En el este se encuentra la cordillera de los Andes con una altura media que ronda los 4.000 metros y que en su techo casi alcanza los 7.000. Al oeste el océano Pacífico y al sur los hielos de la Patagonia frente a la Antártida. Estos accidentes geográficos ofrecen muy diversas condiciones para el desarrollo del viñedo por lo que Chile puede considerarse un país único en el mundo del vino.

1

Chile, gracias a este accidentado y peculiar relieve, tiene más diversidad de suelos y climas de este a oeste que de norte a sur. El clima presenta en general característica de tipo mediterráneo, es seco y con temperaturas cálidas. Marcado por la baja humedad atmosférica y la amplia variación térmica día-noche lo más relevante es la elevada radiación solar. Estos factores son de especial importancia para el viñedo ya que su combinación favorecerá unos largos periodos de maduración, con la consiguiente elevación de la calidad de las uvas.

 

La fuerte influencia de la corriente de Humboldt en la temperatura del aire sobre el mar conlleva que durante el día frescas brisas marinas soplen desde el litoral hacia el interior, llenando el vacío dejado en el valle por el aire cálido que asciende desde el este. Por las noches el aire frío que desciende de las montañas hace que los vientos frescos soplen a la inversa. Estas condiciones favorecen una larga temporada de crecimiento que permite desarrollar aromas complejos a la vez que se mantiene la acidez en las uvas. Aunque el régimen de precipitaciones en Chile sea en general muy bajo, este aire frío y húmedo que penetra desde el mar ayuda a hidratar los viñedos. En la agricultura chilena el regadío, procedente principalmente de ríos alimentados por el deshielo, es imprescindible porque las precipitaciones son escasas. El tradicional riego por inundación se está sustituyendo por el riego por goteo, mucho más eficiente y controlable.

2

La vid se estableció en Chile, procedente de Perú, de la mano de los españoles en el siglo XVI. Las variedades criollas se instalaron en el norte, en zonas cercanas al desierto de Atacama, donde a pesar del sofocante calor los viñedos de regadío plantados en emparrado se convirtieron en la fuente principal de uvas para la elaboración del pisco, producto obtenido de la destilación de vino.

Tras su guerra de independencia en 1810, Chile comienza la que es conocida como fase francesa de la viticultura. Las grandes fortunas deciden crear sus grandes fincas de viñedos, a imagen de los franceses, en los valles al sur de Santiago. Allí se establecen algunos de los viñedos más antiguos del país y que aún hoy siguen en producción. Las variedades criollas como País y otras, dominantes en aquella época, se arrancan para dejar espacio a variedades francesas de calidad, principalmente bordelesas, como Cabernet Sauvignon, Merlot, Carmenère, Chardonnay y Sauvignon Blanc. Afortunadamente estas variedades se trasladan a Chile desde Francia antes de la entrada de la filoxera en Europa por lo que hoy en día siguen plantadas en pie franco al estar el país libre de esta plaga. Al mismo tiempo se recurre al consejo de enólogos franceses, que aportaron las modernas técnicas de aquel momento, y las circunstancias hacen que una Europa sedienta por la devastación de sus viñedos causados por la plaga compre todo lo que se produce en el país. Esta coincidencia fortuita permite vivir una breve época dorada al vino chileno, en la que el volumen terminó siendo más importante que la calidad.

La crisis posterior por la pérdida de las exportaciones masivas, debida a la recuperación del viñedo europeo gracias a la implantación de los patrones de pie americano, duró hasta finales de los años 70 del siglo XX. La llegada al país en esos momentos del español Miguel Torres puede considerarse como la influencia externa más importante que ayudó a colocar a Chile en el mapa internacional del vino. Él llevó los equipos modernos de vinificación y empujó a los viticultores a seleccionar las mejores variedades y a buscar los mejores terroirs. 20 años después Chile incrementaba sus exportaciones a ritmos del 50% anual durante varios ejercicios hasta que la llegada del siglo XXI y la creciente competitividad han supuesto un nuevo reto. Chile no se ha deshecho aún de su imagen de vino básico, correcto y barato en un mundo que valora la diferencia. El vino chileno necesita una nueva imagen de país productor de vinos de calidad para relanzar sus exportaciones y parece que la variedad Carmenère, la apuesta elegida, puede jugar la misma carta que Malbec en Argentina, pero aun es pronto para saberlo.

 

Junto a la elección de Carmenère, prácticamente inexistente en los viñedos de otros países, como variedad estrella los chilenos han comenzado también a apostar por la producción de vinos a pequeña escala procedentes de las mejores combinaciones de terroirs y variedades . A mediados de los años 90 el Ministerio de Agricultura chileno creó las Denominaciones de Origen. Con esta normativa sólo se regula el ámbito geográfico y algunas reglas de etiquetado, por lo que no existen restricciones de variedades, prácticas de viticultura o técnicas enológicas a utilizar. Los vinos deben utilizar al menos un 75% de uvas de la zona para poder utilizar una designación y al menos un 75% de la variedad para etiquetarse como monovarietal pero para cumplir con las leyes de algunos de los principales países de destino de sus vinos, como la Unión Europea, la mayoría de productores utiliza al menos un 85% en ambos casos. También están regulados otros términos de etiquetado, como los indicaciones de envejecimiento, pero tienen escaso significado ya los productores suelen usarlos sólo como distintivos de niveles de calidad superiores.

El país se dividió en 6 grandes Regiones Vitícolas diferentes, de norte a sur: Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Valle Central, Regiones del Sur y Región Austral. Estas 6 Regiones se dividen en varias Subregiones que a su vez pueden dividirse en Zonas y múltiples Áreas.

LISTADO DE REGIONES Y SUBREGIONES
ATACAMA (Valle de Copiapó, Valle del Huasco)
COQUIMBO (Valle del Elqui, Valle del Limarí, Valle del Choapa)
ACONCAGUA (Valle del Aconcagua, Valle de Casablanca, Valle de San Antonio)
VALLE CENTRAL (Valle del Maipo, Valle del Rapel, Valle de Curicó, Valle del Maule)
REGIÓN DEL SUR (Valle de Itata, Valle del Bío-Bío, Valle del Malleco)
REGIÓN AUSTRAL (Valle del Cautín, Valle de Osorno).

5

 

Argentina

Argentina se extiende desde el paralelo 22° S al 54°S, con una extensión de Norte a Sur de 3694 km. La longitud es variada y alcanza un ancho máximo de 1500 km. Además de su gran extensión, con la cual se puede explicar la diversidad de climas, posee diversas altitudes que van desde la Cordillera de los Andes en el Oeste hasta el Océano Atlántico en el Este.

En la actualidad, Argentina cuenta con los viñedos más altos del mundo y con algunos de los viñedos más australes. Junto a sus suelos pobres y la gran cantidad de rayos solares logra una gran diversidad de variedades y estilos.

6

Clima:

Más del 98% de sus viñedos poseen clima continental semi-desértico con temperaturas medias que van desde 15° C a 19° C. El régimen de lluvias se concentra principalmente en verano cercano a la época de cosecha y la pluviometría varía entre 100 y 300 mm anuales, lo que vuelve imperante el uso del riego.

El agua de riego en su mayoría proviene de deshielos a través de ríos superficiales o subterráneos y acuíferos naturales. El tipo de riego utilizado puede ser por inundación, surco o goteo.

Los principales riesgos climáticos son el granizo, las heladas tempranas o tardías, los vientos durante la floración o el viento Zonda en la zona de Cuyo.

7

Suelo:

Los suelos son relativamente nuevos, siendo la mayoría Cuaternarios, pertenecientes a la Era Cenozoica, es decir, desde dos millones y medio de años atrás hasta la actualidad.

Suelos de origen coluvial, aluvional, éolico o fluvio glaciar que han dejado cantos rodados y arcilla, limo y arena con diferentes proporciones más trazas de minerales. Se pueden encontrar sectores con granito, concentraciones de carbonatos de calcio e incluso suelos de origen volcánico, pero estos son las excepciones.

9

Historia:

La producción y consumo de vinos de Argentina se remonta a más de cuatrocientos años, cuando los primeros especímenes de “vitis vinifera” fueron traídos a América por los colonizadores españoles a comienzos del siglo XVI.

En el año 1551 se introdujo el cultivo en la Argentina y se propagó por el centro, oeste y noreste del país. Favorecida por las óptimas condiciones climáticas y de suelo de la región andina, la vitivinicultura manifestó un amplio y acelerado desarrollo.

Los sacerdotes católicos que llegaron a estas tierras establecieron viñedos cerca de sus monasterios, para poder asegurar el vino necesario para celebrar la santa misa.

Durante el siglo XIX, los inmigrantes europeos trajeron nuevas técnicas de cultivo y otras variedades de cepas, que hallaron en Los Andes y el Valle de Río Colorado, el hábitat ideal para su crecimiento.

Entre 1850 y 1880 Argentina logró incorporarse a los circuitos económicos mundiales. Dos factores facilitaron esto. Por un lado, los ferrocarriles que afianzaron las comunicaciones entre las provincias del interior. Por el otro, la incorporación de tierras de la Patagonia al territorio nacional tras la campaña del desierto. La expansión de superficies aptas para la actividad agropecuaria y la inmigración fueron condiciones para que la industria vitivinícola se asentara como industria nacional.

Durante este período se creó la Quinta Normal de Agricultura de Mendoza en 1853, primera escuela de Agricultura del país. Michel Aimé Pouget fue director de la Quinta y fue el primero en introducir cepajes franceses a Mendoza, propagar su cultivo y enseñar métodos científicos en el aprovechamiento de los frutos. Tanto en Mendoza como en San Juan comenzaron a producirse transformaciones tendientes a la modernización de esta actividad.

Tanto la sanción de la Ley de Aguas y la creación del Departamento General de Irrigación como la suma de medidas de fomento agrícola y crédito para el cultivo, la construcción de bodegas y la dotación de máquinas y equipamiento tecnológico moderno además de la formación de recursos humanos capacitados para desarrollar la vitivinicultura con bases científicas facilitaron la ampliación de hectáreas cultivadas con vides y el aumento en la cantidad de vino elaborado.

En 1873 Argentina contaba con una superficie de 2.000 hectáreas y en 1893 la superficie de vides se había quintuplicado a unas 10.000 hectáreas.

El aumento de la superficie cultivada con vides y el crecimiento de bodegas produjeron cambios en el territorio, en el paisaje  y en la arquitectura.

A comienzos de 1990 la cantidad de superficie plantada era de 210.371 hectáreas.

Ya en la década del 60’ el circuito de producción y elaboración de vino se completaba en los grandes establecimientos vitivinícolas, con plantas de fraccionamiento y una sólida red de comercialización distribuida en los principales centros de consumo del país.

En 1970 se produjo un quiebre en el modelo centrado en la producción de grandes volúmenes vínicos de baja calidad dirigida al mercado interno. La irrupción de bebidas gaseosas y cerveza provocó una caída en la demanda del consumo de vino común que pasó de 90 litros per cápita en 1970 a 55 litros en 1991. Entre 1982 y 1992 se produjo una gran erradicación de viñedos que representó el 36% de los viñedos existentes en ese entonces.

Entre fines de 1980 y principios de 1990 se inició una nueva etapa en la vitivinicultura argentina. La entrada de la economía nacional en el neoliberalismo implementó un modelo de ajuste de la economía integrando a los territorios al mercado mundial. Surgieron nuevos empresarios nacionales y extranjeros, que orientaron su industria a pequeñas producciones de altísima calidad, tanto para el consumo interno como para la exportación. Debido a la incorporación de tecnología de elaboración, sistema de cultivo, selección de cepaje y nuevos sistemas de comercialización, la industria vitivinícola argentina se ha posicionado en el mercado internacional.

Actualmente la superficie cultivada en Argentina es de 223 mil hectáreas concentrándose más del 95% el cultivo en la Región de Cuyo (Centro-Oeste del país). (1) Y cuenta con 881 bodegas en producción.

El mapa argentino vitivinícola se compone de cinco regiones principales. De Norte a Sur son las siguientes:

  1. Región de salta y Catamarca
  2. Región de La Rioja
  3. Región de san juan
  4. Región de mendóza
  5. Región del sur de argentino.
  6. 8

Variedades: MALBEC

Argentina produce las variedades internacionales pero logra diferenciarse con vinos de cepas peculiares, como la Torrontés que es una uva blanca aromática, casi rústica pero con carácter propio y la tinta Malbec que se caracteriza por dar vinos intensos y frutados.

El Malbec es la cepa insignia de Argentina; el país que tiene mayor superficie de Malbec en el mundo. Es una cepa originaria del Sur Oeste francés, en donde es llamada Côt, de estilo tánico y duro. Por su intenso color y sus matices oscuros, los vinos obtenidos con esta variedad se llamaban “los vinos negros de Cahors”. Estos vinos se consolidaron en la Edad Media y terminaron de fortalecerse en la modernidad.

La conquista del mercado inglés fue un paso decisivo en la valoración de esta cepa en Inglaterra y en el mundo.

En 1852 esta variedad es traída a Argentina por Michel A. Pouget, Ingeniero Agrónomo francés contratado por el gobierno nacional de este país.

En 1863, la plaga de filoxera destruyó la viticultura francesa, por lo que el “Cot” cayó en el olvido dejando, sin embargo, una cultura de apreciación del Malbec ya construida.

El Malbec en particular se adapta rápidamente a los diversos terruños que ofrece la geografía del país y comienza a producir vinos incluso mejores que en su tierra de origen.

Argentina se convierte en el único país en el que se encuentran cepas originales de Malbec auténticamente provenientes de Francia.

10

Aquí os dejo la presentación para poder ojearla.

CHILE – ARGENTINA

Vinos a catar:

Son 5 vinos, dos chilenos un rosado reserva 2016 de Bodegas Santa Digna y un tinto reserva 2015 de Bodegas Casillero del Diablo, ambos están elaborados en la zona del valle central. los otros tres vinos son argentinos. El primero vino tinto de malbec 2017 elaborado por la Bodega La Consulta, el segundo vino también es un vino tinto malbec 2017 de Bodegas Séptima y el ultimo vino tinto es un reserva 2015 elaborado por Bodegas y Viñedos Santiago Graffigna.

El orden de la cata es la de la foto.

  Vista Olfato Gusto Puntuación
1 Color cereza con un brillo medio. Se observa bastante capa. Notas perfumadas de fruta madura, como la ciruela y la fresa.

Con una sensación muy dulzona.

Paladar de gran cuerpo y fina acidez. Elegante y va evolucionando hacia un prolongado retrogusto.  
2 Color rojo purpura Nariz poco intensa, donde destaca el aroma a especiados, destacando la nuez moscada. Con unos toques herbáceos. Equilibrado en boca , muy afrutado con un final de boca largo , donde destacan los taninos dulces. 10
3 Color rojo oscuro y muy brillante. Aroma muy intenso y atrayente. Destaca la fruta como la ciruela principalmente pero con unas notas de regaliz. Vino equilibrado en cuanto al dulzor alcohólico y la acidez. Es un vino robusto, es decir con cuerpo y muy sabroso a media boca.

El final de boca es largo donde destacan los taninos dulces y unos toques balsámicos.

21
4 De color rojo picota intenso, brillante, con un borde violáceo La intensidad en nariz es media – alta, predominando los frutos rojos maduros, con un ligero y agradable toque a vainilla En boca es elegante, potente pero suave y fácil de beber. Ligeros toques herbáceos y un agradable final en boca persistente. 17
5 Color rojo picota madura muy bien cubierto de capa, con tonalidades ligeramente granates Muy fragante y compleja nariz, con aromas de fruta como la fresa y la ciruela, combinados con notas de regaliz y mentolados. En boca resulta carnoso y bien estructurado, con unos taninos nobles y aterciopelados y una buena carga frutal. En su fi al, largo y persistente, regresan las reminiscencias especiadas que anunció la nariz. 12

 

VINOS DE BORGOÑA

VINO DE BORGOÑA

El pasado 7 de febrero realizamos la cata de vinos de Borgoña. Borgoña es una región situada al noroeste de Francia. Es una de las regiones más famosas en cuanto a la producción de vinos, y excelente en su calidad.

Aquí está la presentación PPOINT BORGOÑA

El entorno de su viñedo se basa en el terroir. En borgoña tienen importancia especial los tipos de suelos. Los terroirs famosos están marcados por la caliza. Chablis tiene condiciones para la chardonnay con sus suelos de caliza y creta. Los suelos de caliza y arcilla y caliza y marga de la Cote D Or se formaron al caer sobre el valle nuevas capas de caliza jurásica. Así se encuentran en el espacio más reducido terroirs diferentes cuyos atributos se reflejan en el sabor de los vinos. En la Cote Chalonnaise y en el Maconnais las afloraciones de caliza son más aisladas y se mezclan con suelos arenosos y arcilloso. Es de gran importancia el drenaje de las rocas en todo borgoña. Esta entre los 200 y 400 metros y los viñedos más altos dan vinos más ligeros. El clima no es ni cálido ni seco, invierno frío sobre todo en Chablis. Las precipitaciones amenazan los resultados.

Las denominaciones de origen se estructuran por categorías de calidad según el modelo de coronas geográficas. Existen denominaciones ordenadas regionales municipales premier cru y grand cru.

La más sencilla se llama Bourgogne que es el 54% de los vinos, las municipales representan un tipo de vino de un determinado municipio “villages“ es cerca del 34 % de la producción y los grand cru y premier cru representan el 10% de las mejores viñas de Borgoña. Solo hay 39 viñas con esta denominación. Estos grand crus tienen unos límites muy severos de producción y tienen el compromiso de mantener la fama de borgoña.

En borgoña el rendimiento es fundamental como criterio de calidad. En la práctica aparecen en el comercio vinos de premier y grand cru.

Las cepas más utilizadas son la pinot noir y la chardonnay y después en cuanto a los blancos la más utilizada es la aligoté y en tintos la gamay.

Las regiones de borgoña son: Chablis, Cote De Nuits, Cote De Beune, Cote Chalonnaise, Maconnais Y El Beaujolais.

En la cata probamos un vino del Maconnais, uno de Chablis, dos de la cote de Beaune y uno de navarra. Todos chardonnay. Había que adivinar cuál era el vino de navarra.

Cata:

Bodega: Louis Latour

Denominación: Pouilly-Fuisé Controlée

Maconnais 2013

Fase visual: 2º más pálido y es el más brillante.

Fase olfativa: aroma característico a resinas. Más acre y aroma resinoso vegetal. Olor a alcachofa. Es agradable y difícil de definir.

Fase gustativa: entrada fácil en boca, y equilibrado en azúcar y acidez, tiene dulzor, es sabroso. Y tiene un final de boca muy dulzón a frutos de hueso como melocotón.

13% VOL

Bodega: Thierry Et Pascale Matrot

Denominación: Saint Romain Controlée

2012

Fase visual: es el más dorado y tiene buen brillo.

Fase olfativa: aroma muy sutil y fino. Aromas más maduro y dulzón. A compota manzana y membrillo. Es el más característico de chardonnay.

Fase gustativa: más equilibrado que el anterior y tiene mayor cuerpo. Se queda un poco plano al principio y luego suelta acidez. Más noble y logrado.

13% vol

Bodega: domaine de roally

Denominación: viré clessé controlée

2014

Fase Visual: es el 2º más dorado y tiene buen brillo.

Fase olfativa: aromas a frutos de hueso maduros. bastante intenso y olor agradable.

Fase gustativa: tiene muchio cuerpo y es el que más sensación alcohólica da y está muy equilibrado.

14% Vol

Bodega: Gaec Gautheron

Denominación: Chablis Premier Cru Les Fourceaux

2014

 Fase visual: amarillo pálido con un poco de reflejos verdosos y buen brillo.

Fase olfativa: sensación de reducción al principio. Tonos a mantequilla, diacetilo, caramelos de nata. Al rato se va la reducción. Tiene un aroma un poco artificial. Olor a flores.

Fase gustativa: se le nota mucho la acidez, es desequilibrado, cuerpo medio, le falta un puntito de dulzor al ser muy ácido-amargo.

13%VOL

Bodega: palacio de la vega (navarra)

Fase visual: es el 3º más dorado y tiene un buen brillo.

Fase olfativa: olor a bollería, aromas lácticos y tiene una posible crianza sobre lías.

Fase gustativa: más gordo y equilibrado que los anteriores. y tiene un toque amargo y un ligero toque dulzón, sabroso y largo en boca.

Orden Bodega Marca D.O. Puntuación Puesto
1 GAEC GAUTHERON CHABLIS PREMIER CRU LES FOURCEAUX BOURGOGNE 9
2 THIERRY

ET PASCALE MARTROT

SAINT ROMAIN CONTROLÉE BOURGOGNE 22
3 PALACIO VEGA PALACIO VEGA NAVARRA 20
4 LOUIS LATOUR POUILLY- FUISÉ CONTROLÉE BOURGOGNE 27
5 DOMAINE DE ROALLY VIRÉ CLESSÉ CONTROLÉE BOURGOGNE 27

dav

Vinos australianos

La cata de hoy ha tratado sobre los vinos australianos.

(Puedes ver mi presentación aquí Vinos Australianos)

Australia, es uno de los productores de vino más antiguos del mundo, con registros que datan del año 1791. Su viticultura comenzó con los polacos, ya que ellos fueron los que llevaron las primeras cepas a dicho continente. Los primeros vinos elaborados, fueron exportados a Inglaterra, donde tuvieron una gran acogida lo que impulso el aumento de la producción ampliando poco a poco su extensión vitícola.

En la actualidad Australia se encuentra en cuarto lugar en cuanto a su producción excesiva y su vocación industrial como exportador de vinos y sus principales mercados son: Reino Unido, Estados Unidos Americanos, Canadá, Alemania y Nueva Zelanda.

descargaEn este mapa del continente, podemos ver las diferentes regiones vinícolas Australianas.

En sus inicios, allá por el año 1965, la bodega se ubica cerca del municipio de Yenda, en las afueras de Griffith, Nueva Gales del Sur. Poco a poco la bodega empieza a crecer hasta que en año 2001 sale de Australia hacia los Estados Unidos. El plan inicial era vender más de 25,000 cajas en el primer año, sin embargo, las ventas reales superaron el millón en 13 meses. Tras el éxito de la primera exportación, la producción va aumentando para satisfacer las necesidades del mercado exterior. En 2006, la bodega instala la línea de embotellado de vino más rápida del mundo, capaz de procesar 36,000 botellas por hora.

En la actualidad “The casella family” cuenta con un total de siete marcas de diferntes productos con un gran prestigio a nivel mundial.

 

  • La cata

Una vez hecha la presentación de los vinos así como de las zonas vitícolas, empezamos con la cata de los vinos. En este caso, los vinos presentados, que son 5, pertenecen todos a una misma bodega “The Cassela Family” con su marca “Yellow tail“. En este caso, la cata se hizo a ciegas siguiendo el mismo orden presentado en el siguiente post. 

Vino 1: Moscato

IMG_1734

  • Ficha de cata

Aromas a dulce, frutal, membrillo y algo a cítricos.

Tiene un recuerdo largo, toques cítricos refrescantes. Agradable en boca, se aprecia poco grado.

Es un vino fácil de beber para aquellas personas que no son bebedoras de vino habituales.

Vino 2: Chardonnay

IMG_1736

  • Ficha de cata

Apariencia bonita.

Aromas a pastelería, a postre, también un poco ahumado. El aroma a madera, parece que se ha comido el propio del vino, como si se hubiesen pasado con la madera.

Tiene mucho cuerpo.

En boca, el sabor a madera parece que ha sido adquirida por los chips.

Tiene cierta astringencia.

Un poco amargo y con bastante acidez.

Vino 3: Merlot

IMG_1738

  • Ficha de cata

Aparentemente y en comparación con los otros dos vinos tintos siguientes, es el que tiene el IC más bajo. El que más bajo se encuentra en cuanto a brillo y una tonalidad menor.

Los aromas que se aprecian son minerales, cuero viejo, tostados, humo y algo dulce. También a vino viejo, como si estuviese algo pasado.

En boca, se aprecian demasiado los chips esto da una astringencia muy tánica. Se aprecia un amargo muy largo.

Vino 4:  Shiraz

yellow-tail-shiraz-2017

  • Ficha de cata

Entre los tres tintos, tiene los mejores parámetros de color.

Se pueden apreciar aromas a humo, mineral, chispa, pólvora, fruta dulce y algo a madera.

Se puede apreciar que está más equilibrado que el anterior. Al principio se aprecia un fuerte sabor a madera, pero luego este sabor va perdiendo fuerza y ganan otros sabores como el de fruta madura. Se aprecia por lo general un vino bastante completo.

Vino 5: Cabernet sauvignon

IMG_1740

  • Ficha de cata

De los tintos presentados en esta cata, podríamos decir que es el que menos carga de madera tiene.

Ligeros aromas a mora y a frutas del bosque.

Muy agradable, mucha fruta y muy equilibrado.

  • Pasamos a valorar los vinos por todos los miembros participantes en la cata.

Las puntuaciones finales obtenidas por todos los catadores, son las siguientes:

Vino 1

Moscato

Vino 2

Chardonay

Vino 3

Merlot

Vino 4

Shirac

Vino 5

Cabernet Sauvignon

Catador 1 2 1 1 3 2
Catador 2 1 2 1 2 3
Catador 3 1 2 1 2 3
Catador 4 1 2 1 2 3
Catador 5 2 1 1 2 3
Catador 6 2 1 1 2 3
Total 9 9 6 13 17

 

Como vemos las puntuaciones finales obtenidas son muy parecidas entre todos los catadores. Los vinos eran muy diferentes unos de otros, por este motivo pienso que hemos obtenido los presentes resultados.