“Es nuestro origen, el punto de partida, el lugar del que brota nuestra vida, nuestra casa, nuestras viñas… nuestros vinos.”

Bodegas Tierra

Bodegas Tierra

Hoy he optado por un vino de mi pueblo, de mi tierra, un vino de Labastida, la Bodega elegida para esta cata ha sido BODEGAS TIERRA DE AGRÍCOLA LABASTIDA

Situada en el Barrio del Olmo, barrio judío por excelencia de Labastida, se trata de una construcción compuesta por cuatro casas y un patio trasero. Bajo ellas se encuentra un curioso y divertido entramado de cuatro cuevas diferentes que datan de entre los años 1400-1500, un excelente espacio para el reposo de sus caldos.

500 barricas de diferentes tipos de robles descansan en la parte superior, manteniéndose durante todo el año a la misma temperatura y humedad de manera natural.

La viticultura ha estado siempre unida a su familia. Sus antepasados han vivido en Labastida y sus alrededores, rodeados de cuevas, viñedos y jarros de vino y generación tras generación, de padres a hijos, han ido transmitiendo su amor y su pasión por el vino y la tierra.

Veinticuatro hectáreas propias, seis alquiladas y dos minuciosos productores de Labastida y de San Vicente de la Sonsierra.

Así nacen sus preciados caldos, ante la atenta mirada de la sierra de Toloño. Creen que el secreto de una buena parcela está en saber combinar suelo, orientación y variedad. Para esta bodega cuidar y mimar el Terroir es muy importante, le dan suma importancia a esa peculiaridad de la Tierra de Rioja Alavesa, en toda la variedad de vinos que ellos producen es algo que destacan.

Ubicación:

Si os apetece saber y ver algo más de la Bodega aquí os dejo un video sobre ellos:

https://www.youtube.com/watch?v=p-nXUPy1jrg

Sobre el Enólogo??

Nueva DO Viñedos de Álava

Carlos Fernández es el enólogo de Bodegas Tierra y propietario junto con su familia.

Fue alumno del primer master de tres años que se llevó a cabo en Laguardia sobre Enología. Pero el mejor maestro ha sido su hermano Fidel con esa idea infatigable de “elaborar, elaborar y elaborar vino”.

A sus 47 años se considera tan viticultor como bodeguero, y tras 29 años elaborando vino en la parte alta de su pueblo, en la zona de la judería de Labastida, ahora sí puede decirse con rotundidad que el hijo de Fidel y el nieto de Emilio tiene verdaderamente metido en los tuétanos el encantamiento del Vino. La magia que va saltando en la Comarca de generación en generación.

“En mi familia somos la tercera generación elaborando vinos. Mi abuelo paterno Emilio era de Casalarreina, fundador de la Cooperativa Solagüen de Labastida en 1964. Hasta 1991 estuvimos vendiendo nuestras uvas a Solagüen y trabajando en mil cosas cada uno de los tres hermanos. A partir de ahí creamos nuestra bodega y hoy es de los que conoce el viñedo, las cepas, las cuevas, los lagares, la historia de la Comarca. Hasta las huellas de los animales que atraviesan por el interior de sus viñas. Toda la vida funcionando en estos lares. “Admiro a la gente que lleva aquí toda la vida. A los vecinos que han labrado todas sus viñas y cuidando un viñedo que les dejó su padre. A los que han vivido y viven el viñedo de verdad. Les admiro como a nadie más puedo admirar de igual manera”.

Si hay que definir a Carlos Fernández Gómez, debe decirse que es locuaz, cristalino y sincero. De los que hablan con franqueza. De esas personas que parece tener algunas cosas muy bien pensadas a estas alturas de su vida. Por eso a veces sus pensamientos caen como un hacha sobre un tronco que va ser cortado.

El vino elegido: FERNÁNDEZ GÓMEZ 2019

 

Se trata del vino tinto joven de la familia, del benjamín. Fernández Goméz son los apellidos de esta saga, a ellos en cada vino que elaboran les gusta rendir homenaje a algún miembro de su linaje, a su padre por ejemplo le dedican Tierra Fidel Tinto y el Tierra Fidel Blanco, La Abuela Visi es un vino que honra a su abuela…

Para la elaboración de este vino, utilizan la vendimia manual en carros de 2.500 kilos. Este vino tiene una elaboración tradicional, Maceración Carbónica de Rioja Alavesa, la fermentación alcohólica se realiza con la uva entera en depósitos cerrados de hormigón. Permanecerá almacenado en depósitos de hormigón hasta su embotellado.

Como ya he dicho antes, Carlos sigue elaborando por este método tradicional, por que para él todo lo que tenga que ver con las costumbres, herencias familiares, tradiciones etc, son su punto de partida.

Maceración Carbónica

Me parece interesante explicar un poquito en que consiste la Maceración carbónica ya que es un proceso que todavía se hace en Rioja Alavesa. La maceración carbónica es un proceso fermentativo en el cual los racimos de uvas pasan a los depósitos enteros sin despalillar y en una atmósfera muy pobre en oxígeno, menos del 1%. La idea es introducir en un depósito los racimos enteros y sanos de las uvas, puede conseguirse con el propio CO2 que desprende el mosto de las uvas que se aplastan en el fondo del depósito cuando comienzan a fermentar, o añadiendo CO2 previamente al depósito para introducir las uvas en una atmósfera pobre en oxígeno. Este proceso dura unos siete días y después se pasa a prensar las uvas y fermentar el vino de manera tradicional. De esta forma conseguimos vinos muy aromáticos y frescos que son la alegría de cualquier mesa. Este proceso para elaborar vino es muy delicado y supone una serie de cuidados en la elaboración muy importantes.

Debido a la ausencia de oxígeno dentro de la uva se producen una serie de cambios fisiológicos, como por ejemplo la degradación del ácido málico, lo que hace los vinos más fáciles de beber, menos ásperos y otros procesos enzimáticos que aumentan de manera notable su capacidad aromática. En cata su sabor y aromas son muy agradables y frutales.

Este proceso para elaborar vino es muy delicado y supone una serie de cuidados en la elaboración muy importantes.

maceracion carbonica

Cata Descriptiva

Como vemos la botella utilizada para este vino, es la bordelesa de 75cl, la etiqueta frontal es algo clásica donde se puede ver una especie de bodegón floral-frutal con animales muy típicos de la zona, como son: el conejo, mariposa, libelula, golondrinas… Destaca la aparición del término Rioja Alavesa, como he dicho anteriormente para esta bodega su origen y su tierra es muy importante.

En el reverso de la botella, en la contraetiqueta nos dice que tiene 13%vol y que esta hecho con un 90% de Tempranillo, 5% Viura y 5% Garnacha y que esta elaborado con uva de sus viñedos propios.

Como vemos en este video en el descorche nos encontramos con un encapsulado bastante sencillo y un corcho técnico 1+1, en el corcho viene serigrafiado Rioja Alavesa y Labastida. Al ser un vino tinto joven de rotación rápida tampoco precisa de más calidad.

https://www.youtube.com/watch?v=knnzWUISA_M

En este segundo video se aprecia como al servir el vino en la copa destaca el color cereza violácea, ya que todavía el vino está muy vivo y le quedan los violetas, se acentua el brillo y la limpidez , no apreciandose turbidez por ningún ángulo de la copa. También se ve como la intensidad de capa es media ya que como veis se ve la sombra por abajo.

https://www.youtube.com/watch?v=fOPaTUPJuEE

En la nariz, la primera impresión a copa parada fue de olor a reducido, me sorprendió un poquito, pero si que es cierto que una vez oxigené el vino ese aroma desapareció para dar paso a un aroma agradable, fino, con toques de fruta roja, que en este caso me recordaban a fresa, una fresa un poco ácida, también tiene un toque a frambuesa, olores característicos de la maceración carbónica, la duración de estos aromas en nariz fue media.

En boca, es un vino que dice mucho, muy expresivo, mi primera sensación fue muy agradable, un vino equilibrado en cuanto a acidez y frescura se refiere, un vino que me recordó a las gomínolas de fresa que comía cuando era niña, con un tanino suave, rico y bueno, sin ningún tipo de astringencía. Me parecio un vino bastante redondo y franco ya que me supo a lo que me olió. La presistencia en boca también fue media, ya que no se fue rápido pero tampoco perduro mucho tiempo en boca.

Valoración final:

Para ser un vino de año, de 2019, esta muy rico, todavía conserva bastante bien los aromas, y en boca resulta muy agradable con ese equilibrio entre su acidez y frescura.

Mi valoración para este vino sería de 14/20, por lo tanto le daría un notable, considero que es un vino de año muy bien ejecutado, y que me ha gustado, a mi personalmente me gustan los maceraciones carbónicas, esa potencia de la fruta en boca, me parece un vino muy fresco, expresivo, vivo y fácil de beber.

Con respecto al precio, a mi me costo 4E la botella, mi valoración sería 7/10, comparando precios con otros maceraciones carbónicas de la zona, esta bastante bien de precio.

VINOS CON LOS QUE SE PUEDE COMPARAR:

  • Mitarte Maceración Carbónica 2019, de Bodegas Mitarte de Labastida.

Precio: 3,95E

  • Muñarrate 2019, Maceración Carbónica de Bodegas Solabal en Abalos.

Precio: 4,95E

  • Murmuron 2019, maceración carbónica de Bodegas Sierra cantabria de san Vicente de la Sonsierra

Precio: 5,70E

Maridaje:

Recomendado para comidas informales, tapas, quesos y platos típicos riojanos, como las patatas a la riojana…

Conclusiones:

Es un tinto fácil de beber, resulta fresco y agradable y yo lo recomendaría para ir de poteo (txikiteo). Se puede beber en cualquier época del año, por que a la vez que refresca también va calentando por dentro (Jajjajaja).

Acabo esta entrada en el blog con otra cita de esta gente:

Este vino fue sueño de nuestros abuelos, esfuerzo de nuestros padres, es fruto de nuestro trabajo y el futuro de nuestros hijos.

Bodegas Tierra

Danos tu opinión!!

Que os ha parecido??