Transformando la viticultura: cámaras hiperespectrales para monitorizar la uva en tiempo real


¿Cómo funciona?

Un vehículo móvil terrestre, con dos cámaras montadas, recorre el viñedo entre el envero y la vendimia, captando imágenes espectrales a entre 0,5 y 1 metro de distancia.

Cada imagen recoge datos en más de 200 bandas espectrales del visible y el infrarrojo cercano, ofreciendo información rica sobre azúcares, acidez, color, compuestos fenólicos (color, amargor, tanicidad), polisacáridos y perfil aromático.

Luego, se procesan esos datos, se filtran y con algoritmos de inteligencia artificial se construyen modelos predictivos calibrados usando mediciones reales obtenidas por cromatografía líquida y gaseosa.

Lo mejor: permite monitorizar la maduración en continuo y en tiempo real, ya sea en campo o sobre la mesa de selección en bodega, sin destruir la uva ni retrasar la toma de decisiones.


¿Por qué es tan relevante esto?

    Decisiones inmediatas en campo y bodega: en lugar de esperar días por resultados de laboratorio, viticultores y enólogos pueden actuar al momento.

    Economía y sostenibilidad: menos análisis costosos, menos desperdicio, más eficiencia.

    Profundidad de datos: ya no se trata solo de azúcares o acidez, sino también fenólicos, polisacáridos y aroma en un solo paso, sin destruir muestras.

    Innovación con impacto real: un puente entre la universidad (UR e ICVV), tecnología punta y la práctica vitivinícola diaria.

    En la Universidad de La Rioja junto con el ICVV, un equipo lidera el ambicioso proyecto HyperGrape: utilizan cámaras hiperespectrales para “leer” la composición interna de las uvas sin tocarlas, ni dañarlas, ni esperar días por los análisis tradicionales

    Nombre completo: HyperGrape: caracterización no destructiva de la composición y calidad de la uva en campo y bodega mediante visión hiperespectral y ciencia de datos (PID2023-150555OB).


    Detalles del proyecto

    Desde la Universidad de La Rioja, participan investigadores de los grupos Televitis y EnolUR, junto con miembros de los departamentos de Agricultura, Ingeniería Eléctrica y Mecánica. También colaboran investigadoras de la Universidad de Castilla‑La Mancha, especialistas en química analítica y tecnología de alimentos.


    En resumen, HyperGrape representa una revolución tecnológica en el mundo del vino: ¡una mirada inteligente que “ve” dentro de las uvas sin tocarlas, y lo hace con precisión y velocidad. Un evento global repleto de ciencia de vanguardia y propuestas para el futuro del sector.

    El proyecto fue presentado en el 46.º Congreso Mundial de la Viña y el Vino, organizado por la OIV en Chișinău, Moldavia en junio de 2025; por la joven investigadora Aitana Tejada.

    Sobre el Congreso

    Esta fue la primera vez que la OIV celebra su congreso en Moldavia, en lo que marcó el inicio de un nuevo siglo de acción para la organización. Participaron cerca de 300 presentaciones científicas de 32 países, bajo el lema “Shaping the Future of Wine: Embracing Resilience, Enhancing Value, Fostering Innovation”


    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Scroll al inicio